SERIE REPTILES Y ANFIBIOS DE CENTROAMÉRICA

La Drymobius margitiferus es una de las serpientes más bellas de Centroamérica. Además, según Jay M. Savage es la serpiente más común de ver en Costa Rica[1]. También es una de las más frecuentes donde vivimos, que es a la vez nuestro campo de estudio: en más de nueve años de investigación en Campisa, en el noroeste de San Pedro Sula, Honduras, hemos observado 13 ejemplares, 7 vivos y 6 muertos.

Pertenece a la familia Colubridae. Es una serpiente cuyas escamas dorsales, claramente visibles, lucen un verde amarillento brillante sobre un fondo reticulado romboidal más oscuro. Köhler, más exhaustivo en su descripción, dice que hay “sobre cada escama dorsal una mancha amarilla o verdeamarilla, de manera que la parte superior da la impresión de estar finamente moteada”[2]. De esta trama refulgente de su piel proviene el nombre de la especie, pues la palabra griega µαργαριτάρι, que se lee margaritari, significa perla.

Alcanza hasta 1,34 m de largo[3]. La cabeza, que se distingue del cuello, posee grandes escamas que toman un color marrón o café claro, más nítido en la parte superior del hocico, mientras que las de la parte inferior son de color blancuzco o amarillo pálido. Tiene ojos oscuros, pupilas redondas y lengua bífida rosada.

En cuanto a la dentición es opistoglifa; posee glándula de Duvernoy y presenta de 22 a 34 dientes maxilares que son desiguales[4]. Su cola es larga. Leonel Marineros se apoya en Mendelson para decir que “pueden recurrir a la autonomía, es decir, pueden sufrir amputación en el extremo de la cola, pero ésta no se regenera”[5] ”. El hemipene es sencillo, no bifurcado.

Totalmente inofensiva, habita desde el sur de Texas, Estados Unidos hasta Colombia, en diferentes tipos de bosques, en alturas que van desde el nivel del mar a los 1450 m. Es de hábitos diurnos y se alimenta básicamente de ranas. Leonel Marineros, citando a Álvarez del Toro, dice que a estos anfibios los “devora vigorosamente, tragando viva a la víctima”[6]. También se alimenta de lagartijas, huevos de reptiles y pequeños roedores. Se la suele encontrar en el suelo, cerca de pantanos, estanques, arroyos o río. Es ovípara y se ha documentado que colocan de 4 a 8 huevos por vez[7], cuyas crías nacen luego de 64 a 68 días[8]. Podemos decir que los expertos coinciden -con leves diferencias- que las hembras depositan los huevos entre abril y octubre.

Köhler describe tres subespecies para Centroamérica [9]:
- Drymobius margaritiferus margaritiferus, localizada desde Texas, Estados Unidos, a lo largo de la costa del Caribe hasta Sudamérica.
- Drymobius margaritiferus maydis, propia de la Isla del Maíz Grande, en el Caribe, al sur de Nicaragua.
- Drymobius margaritiferus occidentalis, ubicada desde Chiapas, México, a lo largo de la costa del Pacífico hasta El Salvador.

Hemos encontrado que se le asignan los siguientes nombres populares: falso tamagás verde, petatilla, petatillo, culebra corredora de petatillos, citalcuate, chaquirilla, corredora pintada, margarita, ranera común; en inglés: Speckled racer.

Tal como lo indica uno de sus nombres populares, hay quienes la confunden con el tamagás verde, denominación que engloba especies venenosas diversas tales como Bothriechis marchi y Bothriechis bicolor, muy diferentes a la Drymobius margitiferus, pero del mismo color.
Compartimos videos que hemos tomado de Drymobius margitiferus:
© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Savage, Jay M., “The amphibians and reptiles of Costa Rica”, The University of Chicago Press, 2002, p.660.
[2] Köhler, Gunther, “Reptiles de Centroamérica”, Herpeton, Verlag Elke Köhler, Offenbach, Alemania, 2003, p.209
[3] McCranie, James R., “The snakes of Honduras”, Society for the study of amphibians and reptiles, 2011, p.76
[4] Savage, Jay M., “The amphibians and reptiles of Costa Rica”, The University of Chicago Press, 2002, p.660
[5] Marineros, Leonel, “Guía de las serpientes de Honduras”, Edición de autor auspiciada por la Dirección General de Biodiversidad (DiBio), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA), Tegucigalpa, Honduras, 2000, p.67
[6] Marineros, Leonel, Op.cit., p.32
[7] McCranie, James R., Op. cit., p.125
[8] Köhler, Gunther, Op. cit. p.208
[9] Köhler, Gunther, Op. cit. p.209
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
BIBLIOGRAFÍA
Bedrossian, Pablo “Serpientes de Residencial Campisa”, Edición de autor, San Pedro Sula, Honduras, 2012
Köhler, Gunther, “Reptiles de Centroamérica”, Herpeton, Verlag Elke Köhler, Offenbach, Alemania, 2003
Marineros, Leonel, “Guía de las serpientes de Honduras”, Edición de autor auspiciada por la Dirección General de Biodiversidad (DiBio), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA), Tegucigalpa, Honduras, 2000
McCranie, James R., “The snakes of Honduras”, Society for the study of amphibians and reptiles, 2011
Savage, Jay M., “The amphibians and reptiles of Costa Rica”, The University of Chicago Press, 2002
Buen trabajo Pablo, me alegra que alguien este apoyando la divulgación del conocimiento sobre estos reptiles, tan malamente estigmatizados.
Gracias,, Leonel, por tu comentario. Como siempre digo, tu trabajo nos ha inspirado a muchos. Tu contribución a la preservación y difusión de la biodiversidad hondureña es enorme y no debidamente reconocida. Para mí es un honor que hayas escrito. Tengo muy poco tiempo libre y no sé cuándo podré subir otro artículo de naturaleza, pero la idea es ir creando conciencia y respeto por la fauna que nos rodea. Abrazo.
Esta especie incuba sus huevos en zonas húmedas o secas? Los entierra o los coloca en huecos de rocas?
¡Hola, Miguel! No hay mucha informació
Perdón, se cortó la respuesta. No hay información precisa. Se ha ubicado esta especie cerca de zonas húmedas, cerca de cursos de agua, pero no encontré información sobre si coloca los huevos en huecos de roca a o los entierra. ¡Buena pregunta! ¡Cordiales saludos!
Pablo he encontrado una Serpiente similar en el Jardin , soy de San Pedro Sula , donde la podria soltar para que este a salvo? Saludos , Guillermo Marmol te saluda.
¡Hola, Guillermo! ¡Por favor, disculpas! Por cuestiones de trabajo estuve poco conectado y no vi tu mensaje. No sé si aún tenés la serpiente (supongo que no) pero aquí en Residencial Campisa es buen lugar porque habita ese especie. Si la tenés aún, por favor, escribime a prbedrossian@hotmail.com para ponernos de acuerdo para liberarla. ¡Cordiales saludos, nuevamente mis disculpas y muchas gracias!
Hola.
Buenas noches. La semana pasada maté una pensando que eran una amenaza para mi hija de 5 años y mis dos cachorritos que estaban locos ladrandole.
Alguien me acaba de identificar la especie que es y me quise informar y di con su artículo.
Mi pregunta es… muerden? Representa alguna amenaza para mi familia? Si me encuentro otra la saco sin temor?
Muchas gracias!!!
Pd. Solo como dato curioso vivo en las afueras como a 10 min de Santa Rosa de Copán.
¡Hola, Nora! Puede morder pero no inoculan veneno. Solo duele la mordedura y podría llegar a sangrar un poco. Mi sugerencia es que no las agarren con la mano. Con un palo o una pala la pueden sacar, ponerla en una bolsa, cerrarla para luego liberarla en algún terreno donde la serpiente pueda vivir libremente. ¡Cordiales saludos!
Hola Pablo, te comento que me encontré una hermosa drymobius margaritiferus en la isla de ciudad del carmen campeche mexico, prácticamente cruzando una avenida la cual ayude a que los autos no le atropellaran, salió de un predio con matorrales y cruzó a lo que son los humedales del aeropuerto de la ciudad, claro abriéndose paso sobre toda la urbanización como es la barda perimetral.
¡Qué bueno verla y que haya sobrevivido! ¡Cordiales saludos!
buen día! en mi patio existe una de esta serpiente pero no se si sea peligrosa ya le los niños andan cerca jugando. mi esposa la kiere matar pero no se a kien dirigirme para ke se la lleve a vivir a otro lado. saludos soy de la zona cercana al centro de Veracruz. México.
A veces las serpientes se parecen pero pueden ser de diversas especies. Como es imposible a la distancia determinar qué especie es y siempre hay riesgo que hubiera una serpiente venenosa, le sugiero retirarla (no matarla) y reubicarla en un lugar donde no haya niños. ¡Muy cordiales saludos!
El tamagas es venenoso o no? los he visto muchas veses y siempre he tenido la duda
¡Hola, Daniel! «Tamagás» es un nombre que se le da a diversas especies venenosas en Centroamérica. Generalmente a la especie Bothriechis bicolor se la llama «tamagás verde» Esa es venenosa. El problema está en que muchos confunden la del artículo, que es inofensiva, con aquella y por eso las matan. Esta que presentamos es un falso tamagás, y no es venenosa. ¡Cordiales saludos!
¡La vimos hoy! Con mi esposa e hijas, es hermosa, pero escurridiza, la perdimos en la grama y a la luz del sol de mediodía, no pudimos atraparla (con la idea de liberarla lejos), me tranquiliza y alegra saber que no es venenosa. Cañaveral, San Francisco de Yojoa, Cortés, HN.
Gracias por escribir este articulo.
¡Buen hallazgo! Es una de las serpientes más bonitas de Honduras. Saludos a los amigos de Cañaveral, San Francisco de Yojoa, Cortés. Quien le escribe reside en San Pedro Sula, Cortés.