EL PASAJE PABLO GIORELLO (por Pablo R. Bedrossian)

Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES”

Uno de los lugares más extraños de Buenos Aires es el Pasaje Pablo Giorello. Caminando desde la Plaza Constitución por la Avenida Brasil hacia el Bajo, al cruzar la calle Bernardo de Yrigoyen aparece a mano derecha, entre dos viejos edificios, una ancha entrada con puerta de rejas.

DSC02401.JPG

Detrás de ella, un patio de baldosas cubierto por barras de hierro inclinadas, que recuerdan una zona de guerra. Es la entrada principal del pasaje Pablo Giorello.

DSC02379.JPG

El acceso a este pasaje privado se encuentra entre los números 970 y 976 de la Avenida Brasil, entre las calles Bernardo de Yrigoyen y Tacuarí.

DSC02398.JPG

Paradójicamente, allí la Avenida Brasil es angosta como una calle, y la calle Bernardo de Yrigoyen ancha como una avenida; poco después se convertirá en el brazo este de la Avenida 9 de Julio.

DSC02417

A la izquierda, una antigua placa azul anuncia “Pasaje Pablo Giorello” y debajo otra blanca recuerda con tipografías diferentes “Este pasaje es para uso exclusivo de los inquilinos” en referencia al complejo habitacional que lo rodea.

DSC02396.JPG

No se conoce mucho del pasaje Giorello. Originalmente era un pasaje en forma de T. Uno de los trayectos seguía una línea recta con salida a la Avenida Caseros (hoy interrumpido por un paredón).

DSC02388.JPG

La otra vía tenía dirección transversal, con salida a la calle Bernardo de Yrigoyen. Está convertida en un jardín embaldosado; probablemente es el espacio mejor conservado de este breve pasaje.

DSC02381.JPG

Esta salida ha quedado trunca, pues se ha construido sobre ella una suerte de vestíbulo y un local comercial. Sobre la calle Bernardo de Yrigoyen, donde antes estaba el acceso al pasaje, en la actualidad se levanta una fachada que altera la estética original del pasaje. En ella, arriba de la angosta puerta del vestíbulo, se lee “Edificio Pablo Giorello”, indicando la entrada reservada para los residentes y sus visitas.

DSC02408.JPG

A través de los vidrios se puede observar una recepción, el jardín embaldosado y, más atrás, parte del pasaje que comunica la Avenida Brasil con el paredón vecino a la avenida Caseros.

DSC02411.JPG

Dentro del Giorello hay algunos detalles interesantes que suelen pasar inadvertidos: por ejemplo, la existencia de rejas internas que delimitan diversas áreas.

DSC02392.JPG

Incluso, el acceso a los cuerpos delanteros está separado del acceso al cuerpo posterior.

DSC02380.JPG

EL EDIFICIO

A simple vista se advierten tres cuerpos, todos de cuatro plantas. Observado desde la Avenida Brasil, el más grande y antiguo, se extiende a lo largo de todo el lado izquierdo del pasaje, sin solución de continuidad.

DSC02384

Su fachada está muy deteriorada y ya no quedan vestigios del tono amarillento que conservó por años como testimonio de su color original.

DSC02383.JPG

Su aspecto evoca aquellos viejos edificios italianos ocupados por numerosas familias que luchaban por salir de la pobreza.

DSC02387.JPG

Del lado derecho hay dos cuerpos en mejor estado, separados por la vía transversal del pasaje que conduce al local comercial y al vestíbulo y originalmente llegaba a la calle Bernardo de Yrigoyen.

DSC02378.JPG

Sus paredes y ventanas internas se encuentran en un estado de conservación superior.

DSC02393.JPG

No habíamos hallado referencias al edificio Pablo Giorello hasta que, visitando la página de Facebook de nuestros amigos de Patrimonio de Buenos Aires, a la que invitamos a sumarse[1], encontramos una imagen en su álbum de fotos llamado Pasaje Pablo Giorello donde aparecía la firma de sus creadores y la fecha. Aparentemente esta tomada en una de las fachadas (en nuestra visita, nosotros no la vimos) y dice en mayٞúsculas: Candiani y Bahía, ingenieros civiles, arquitectos, 1909. Si la foto fue tomada allí, la fecha contradice una inscripción que el Gobierno de la Ciudad puso en una placa de cerámica sobre la acera que dice “Edificio Pablo Giorello, circa 1890″.

DSC02389.JPG

Prácticamente no encontramos referencias conjuntas a los ingenieros Candiani y Bahía. En la “Introducción a la Arquitectura Contemporánea”, de Luis J. Madia, hallamos una mención. En una cronología ubica en 1902 a los “Ings. Candiani y Bahía” y los vincula al inicio de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Facultad de Ingeniería de la UBA[2]. No encontramos datos en el “Diccionario de Arquitectura en la Argentina”, de  Jorge Francisco Liemur y Fernando Aliata; suponemos que esto quizás se deba a que eran ingenieros; sin embargo, debajo la firma incluye expresión “arquitectos”.

DSC02386.JPG

A riesgo de equivocarnos, entendemos que el Candiani del Pasaje Giorello es el ingeniero Emilio Candiani, un precursor de la ingeniería argentina y de los primeros docentes universitarios en su campo. No hemos podido encontrar otros datos del Ingeniero Bahía.

EL NOMBRE

Tanto Eduardo Luis Balbachán como Alberto Gabriel Piñeiro sostienen que el pasaje originalmente se conocía con el nombre de Buenos Aires, al menos en su primitiva salida hacia la calle Bernardo de Yrigoyen. Balbachán comenta que la “Guía Ilustrada de Buenos Aires”[3], publicada del año 1900, localiza el pasaje Buenos Aires a la altura de la calle Buen Orden 1616, siendo este el antiguo nombre de calle Bernardo de Yrigoyen[4]. Piñeiro se fundamenta en el Nuevo Plano Municipal de Buenos Aires de Jacobo Peuser, editado en 1896[5]. Además, da dos datos interesantes: el pasaje Buenos Aires aparece bajo el nombre pasaje Caja Internacional en el Plano de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, de Jacobo Peuser de 1912[6] y que el nombre pasaje Pablo Giorello lo recibió en 1927 (Boletín Municipal N° 1.287/8)[7].

DSC02400.JPG

De paso, el Arq. Rolando H. Schere cuenta que el pasaje permitía la originalmente vehicular[8]. Una imagen del libro de Balbachán confirma la presencia de vehículos en su interior.

Pasaje Pablo Giorello (E Balbachan 02).jpg

QUIÉN FUE PABLO GIORELLO

Pablo Giorello fue un hacendado nacido en Buenos Aires en 1861; tuvo campos en San Luis y Trenque Lauquen y terrenos que se extendían desde lo que hoy es el barrio porteño de Villa Pueyrredón hasta parte de los actuales partidos bonaerenses de San Martín y 3 de Febrero. Allí, en la zona que hoy se conoce como Santos Lugares, cedió fracciones de tierra para la construcción de una estación ferroviaria y los talleres vecinos, que en aquel entonces pertenecían al Ferrocarril Pacífico[9]. Como benefactor, donó solares para escuelas y plazas, promovió entidades deportivas y fundó la biblioteca de Santos Lugares que lleva el nombre de su esposa, Etelvina Llorente de Giorello. En la actualidad también existe allí la Sociedad de Fomento Pablo Giorello y una calle con su nombre.

DSC02395

Aunque fue un importante empresario inmobiliario, no hemos podido documentar si los edificios que rodean al pasaje fueron levantados por él. Solo sabemos que el pasaje recibió su nombre cuando aún estaba en vida, en 1827, por lo que presumimos que sí. Pablo Giorello falleció en 1933.

ALGO SOBRE LA ZONA

Recordemos que la fisonomía de la zona en la década de 1920 era muy diferente a la que tenemos casi un siglo después. Además, la llegada de la Autopista 25 de Mayo en 1978 generó cambios aún mayores, tanto edilicios como en la circulación vehicular.

DSC02419.JPG

Sin embargo, hay algunos datos que pueden ayudarnos. El pasaje Giorello se encuentra a pocos pasos de la Estación Constitución, cabecera del Ferrocarril General Roca. Esta estación, una de las más grandes del mundo, había sido inaugurada en 1897 con el propósito de ser el punto de encuentro de todas las líneas férreas que proveían transporte al sur argentino. Obviamente, alrededor de ella se fue gestando una zona comercial, con hoteles de pasajeros, tiendas y restaurantes para acoger a los viajeros. Con el crecimiento del transporte automotor, décadas después, las líneas de microbuses u omnibus, como se los conoce en Argentina, encontraron allí una excelente oportunidad de negocios.

DSC02426.JPG

En la avenida Caseros (a la cual se accedía originalmente por pasaje Buenos Aires, hoy Giorello) se habían instalado varias de estas empresas. A la altura del 1,000 había varios edificios, incluyendo garages desde donde partían algunos de estos micros de larga distancia. En Caseros 1068 se encontraba la empresa Micromar, que viajaba a Mar del Plata y zonas aledañas, y en el 1084, compartían ABLO y General Urquiza, con destino principal a Córdoba[10].

DSC02431.JPG

CÓDIGOS POSTALES

Pese a ser un pasaje privado, el Correo Argentino le ha asignado códigos postales:

Códigos Postales.jpg

EPÍLOGO

No solo por sus detalles bizarros sino por su estado decadente, donde se cruzan la melancolía y el abandono, recorrer el pasaje Pablo Giorello produce una sensación de misterio y extrañeza. Si le permiten entrar, podrá comprobarlo.

© Pablo R. Bedrossian, 2018. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] https://www.facebook.com/PATRIMONIOI/

[2] Madia, Luis J., “Introducción a la Arquitectura Contemporánea”, Nobuko, Buenos Aires, Argentina, 2003, p.227

[3] Editada por Agustín Etchepareborda, y dirigida por Arturo Pereyra y Fernández Gómez. El nombre completo de la obra es “la “Guía Ilustrada de Buenos Aires para el viajero en la República Argentina”. Año 1900.

[4] Balbachan, Eduardo Luis, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982, p.97

[5] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2ª Edición, 2005, p.53

[6] Piñeiro, Alberto Gabriel, Op. cit., p.55

[7] Piñeiro, Alberto Gabriel, Op. cit., p.125

[8] Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, Buenos Aires, Argentina, 1998, p.22

[9] Balbachan, Eduardo Luis, Op. cit. p.97

[10] Comentando por Faustino Velasco en http://forotransportes.com/showthread.php?1772-Nombres-de-calles/page14&p=77365&langid=1#post77365


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos, a excepción de la foto con vehículos en el pasaje, tomada de Balbachan, Eduardo Luis, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982, p.98

 

2 Comments

  1. Hola. Creo que la fecha de fallecimiento de Pablo Giorello no es exacta. Yo nací en 1953 y lo conocí siendo muy pequeña, a él y a su esposa que era tía abuela de mi Papá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.