Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES”
Ubicado en el barrio de Caballito, Los Alpes es el pasaje peatonal más angosto de Buenos Aires. Aunque suele pasar inadvertido, no es difícil llegar hasta él. Basta caminar por la Avenida Rivadavia desde Primera Junta y doblar a la izquierda en la calle Parral. Tras cruzar la calle Yerbal, Parral se interrumpe, obligando a continuar el paso por un estrecho puente peatonal de hierro levantado sobre las vías del tren.
Justo antes del puente, una placa metálica nos informa que a nuestra derecha, a la altura de Parral 149, se encuentra la única entrada al Pasaje Los Alpes.

El Pasaje Los Alpes es una suerte de vereda que de un lado tiene un conjunto de casas y del otro una alambrada desde la cual se observan las vías del Ferrocarril Sarmiento.
Dice el arquitecto Rolando Schere “en su nacimiento un puente metálico que cruza sobre las vías, da continuidad peatonal a la calle Parral. Originalmente existían ocho casas chorizo y remataba en la puerta de entrada a la última casa. En la actualidad varias de estas viviendas han sido remplazadas por edificaciones de gran altura. El pasaje da la sensación de ser un balcón sobre las vías del ferrocarril. El nombre original era Pasaje Beade, apellido del dueño de los terrenos en la década del treinta”[1].
En realidad, la única casa que ha sido reemplazada por un edificio alto es la de la esquina de Los Alpes y Parral. La numeración del pasaje va del 554 al 598, accediéndose desde este número hasta la entrada de la última casa, cuya puerta de alambre entramado es perpendicular al pasaje y constituye su final.
¿CUÁL ES SU VERDADERO NOMBRE?
Si observamos el mapa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[2], veremos que al colocar en el buscador Los Alpes de inmediato aparece Beade, en honor de “don Fernando Beade, natural de Galicia y escribano en Buenos Aires, antiguo propietario de las casas que dan al pasaje, por esto llamado Beade”[3]. Sin embargo, al revisar en la base de datos de códigos postales del Correo Argentino[4] aparece exclusivamente Los Alpes. Curiosa dicotomía. ¿Cuál es el nombre verdadero del pasaje? ¿Beade o Los Alpes?

Miguel Iusem dice que Los Alpes es el “nombre no oficial” pero lo incluye en su Diccionario de la Calles de Buenos Aires “por tratarse de la calle más angosta de Buenos Aires”[5]. Sin embargo, Alberto Piñero, en su obra sobre los nombres de las calles porteñas, corrige ese dato y nos da la respuesta, señalando que, si bien aparece como Beade en el Indicador Urbano de Buenos Aires de 1900, el nombre cambia a Los Alpes debido a la Ordenanza N° 5.361, B.M. N° 3.531, de 1933[6].
Esto mismo lo confirma el experto Eduardo Balbachán, precisando que dicha Ordenanza fue emitida por Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires del 28 de diciembre de 1933. Para quitar toda duda, añade su transcripción: “Denomínase Los Alpes a la vía pública que va de Hidalgo a Parral, entre Yerbal y Bacacay”[7].
De todos modos, Piñero menciona que en el Plano Municipal de 1968 sigue apareciendo como Beade, un anacronismo que, como vimos, hasta la fecha no ha sido corregido. Al visitar el pasaje el único nombre visible es el oficial: Los Alpes, y el único código postal para todas las casas de su corta cuadra, C1405CEB, está asignado a su nombre.

ESTADO ACTUAL
Como otros pasajes peatonales de Buenos Aires, necesita recuperar su brillo.
Creemos que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debería tener un plan para la conservación de estos espacios únicos, que le dan a la Reina del Plata un toque diferente. Cada barrio tiene sus tesoros, y el Pasaje Los Alpes es una perla oculta de Caballito.

© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, Buenos Aires, Argentina, 1998, p.76
[2] https://mapa.buenosaires.gob.ar
[3] Castro López, Manuel, “Almanaque Gallego”, Buenos Aires, Argentina, 1927, p.63
[4] http://www.correoargentino.com.ar/formularios/cpa
[5] Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971, p.111
[6] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2003, p.302
[7] Balbachan, Luis Eduardo, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982, p.47
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
Otra curiosidad. No obstante vivir tan cerca del tren… me recuerda a Lisboa cuyos tranvias suben por calles tan angostas que se pasa cerca de las ventanas donde vive la gente y se los ve cocinando o viendo tv.
¡Gracias por escribir! Nunca estuve en Lisboa pero entre mis planes está conocer Portugal y sobre todo conocer Sintra. Si viajo, voy a tratar de vivir la experiencia del tranvía… Cordiales saludos desde Honduras, Centroamérica.
Hola el pasaje, es cierto se llamaba Beade (mi mamá me lo comentó algunas veces) que era mi abuelo, y se llamaba así justamente por la familia Beade, allí viviieron mis abuelos y mi mamá, En la década del 40 se mudaron.Tengo postales enviadas al Pasaje Beade con la dirección de mi abuelo, También tengo fotos de mi mamá, en el pasaje cuando era chica, andando en triciclo y otras de la casa. Si algún día necesitás fotos o las postales con la dirección, Avisame,
Estimado Fernando, es un honor recibir su mensaje. ¡Muchas gracias por escribirme! Desde luego, me interesa ver esas postales y fotos para completar este artículo. Viniendo de un descendiente del fundador de este pasaje, serían muy enriquecedoras para entender su historia. Si las tiene escaneadas, por favor, apreciaría que me las envíe a prbedrossian@hotmail.com. Aunque estaré de viaje por unos días, al regreso trabajaría en anexarlas al artículo. ¡Nuevamente gracias y cordiales saludos!