#CasaCalise #ArtNouveau #BuenosAires #VirginioColombo
Serie “GRANDES EDIFICIOS DE BUENOS AIRES”
La Casa Calice fue para nosotros un amor a primera vista. Su elegante fachada poblada de esculturas nos cautivó y nos movió a publicar en 2014 nuestro primer artículo sobre un edificio porteño[1]. Poco después nos contactó Fernando Tuma Moreno quien amablemente nos anticipó que se iba a llevar a cabo una gran restauración del edificio. En una posterior visita pudimos constatar que el edificio había recuperado toda la belleza que le había proporcionado su creador, el arquitecto ítalo-argentino Virginio Colombo.
Este maravilloso edificio se encuentra ubicado en Hipólito Yrigoyen 2562-78, a pasos de la Plaza Miserere, más conocida como Plaza Once. Terminada en 1911, es una obra modernista, que genéricamente muchos llaman art nouveau, aunque en este caso siga los lineamientos de lo que se conoce como liberty milanés o lombardo. Posee tres cuerpos. En el frente se lee el nombre de quién tuvo a cargo la obra: “Pedro Ferloni, constructor”.
EL ARTE EN PRIMER LUGAR
El nombre proviene de su primer propietario, la familia Calise, quien destinó el edificio para alquiler de vivienda y locales comerciales. La belleza no solo reside en la fachada sino en sus interiores donde destacan monumentales esculturas. Alejandro Machado, referencia obligada en arquitectura porteña, hace una detallada descripción “una profusión inusitada de estatuas (13) femeninas, querubines (10), cabezas femeninas en las ménsulas (12), vitraux (3) y una escena que parece una crucifixión coronando todo… Las dos entradas principales comparten un pallier con 4 esculturas femeninas y la medianera está calada, de manera que se pueden ver las estatuas de un pallier a otro. Es la única casa donde el escultor, Ercole Pasina, también la firma[2]”.
El escultor Ercole Pasina nació en Monza, Italia en 1883. Tuvo una brillante carrera. Vino a Argentina por primera vez en 1913 donde colaboró con el Ing. Francisco Gianotti en la fachada de la Galería Güemes que da la calle San Martín. Durante ese tiempo realizó las esculturas de la Casa Calise y trabajó en el frente del Edificio Grimoldi. Regresó a Italia en 1916, volviendo en Argentina en 1920, donde tuvo una aquilatada trayectoria[3].
LA RESTAURACIÓN
Dialogamos con Fernando Tuma Moreno, el impulsor de la restauración. Su ánimo y su tenacidad lograron lo que parecía imposible.

– ¿Cómo surgió la idea de restaurar la Casa Calise?
– Me mudé a la Casa Calise fascinado por su arquitectura; sin embargo, era llamativa la falta de interés en reparar el edificio. De casualidad nos enteramos que tenía una protección estructural, gracias a una ley. Entonces, nos dirigimos a la Dirección General de Patrimonio para pedir un asesoramiento técnico. Allí conocí a la museóloga y restauradora Josefina Crepy, quien en forma muy generosa -hoy es como una madrina de todo lo que hicimos-, nos compartió todo su conocimiento sobre edificios con valor patrimonial. Hicimos una presentación al Programa Mecenazgo que resultó aprobada; para ello armamos un equipo de gestión ad honorem. Gracias a Hernan Lombardi, el ministro de Cultura de CABA que confió en nosotros, obtuvimos una aprobación especial, a partir de la cual iniciamos el proyecto con 4 Millones aportados por empresas que actuaron como mecenas a cambio de beneficios impositivos.
– ¿Quiénes la tuvieron a cargo la restauración?
– Yo era apoderado, representante por el consorcio y responsable del proyecto y Tamara Yepes responsable de gestión. También contamos con el aporte de varios vecinos y de los dos encargados. Sumamos a la Asociación Art Nouveau Buenos Aires, quien nos apoyó a través de su presidente Willy Pastrana y su equipo. La difusión que dieron los diarios Clarín y La Nación fue muy útil. En la parte técnica convocamos a la arquitecta Elina Tassara y al arquitecto Ricardo Fuentes quienes se ocuparon de la obra. Hubo una gestión previa muy importante del arquitecto Cristian Le Monnier. Por supuesto, colaboró muchísimo Josefina Crepy; ella nos hizo el asesoramiento técnico gratuito que utilizamos como base para la presentación del proyecto. También nos apoyaron la arquitecta Cristina Fernández del CPAU, Alejandro Machado de Cronista de mi Ciudad y otros vecinos del barrio.
– ¿Qué trabajos se hicieron sobre la fachada?
Se quitó toda la pintura del frente; se recuperaron todas las texturas originales que eran de piedra París (un revoque símil piedra). Trabajó un equipo de albañiles especializado en restauración patrimonial, liderado por Joel Leiva. Se reconstruyeron todos los ornatos faltantes del frente, se impermeabilizaron los balcones; se cambiaron las barandas de bronces y se construyeron las puntas faltantes. Se realizó un microarenado y pintura de las cuatro puertas. También Lautaro Yepes restauró algunas de las flores del frente y se repusieron otras. Se reparó la mansarda. La nueva iluminación de la fachada estuvo a cargo de la empresa ERCO.
– ¿Y en el interior del edificio?
El trabajo consistió en recuperar el hall de entrada con los estucos originales, pisos, zócalos y vitrales. La restauración de los vitrales redondos de las puertas canceles en el hall de entrada se realizaron gracias al aporte del Fondo Metropolitano de las Artes Allí hubo un extraordinario descubrimiento: conseguimos el croquis original de Virginio Colombo del vitral central que había sido quitado y, a partir de ese original, Gustavo Bonilla, de la Antigua Casa Soler, hizo la reconstrucción. Podemos decir que recuperamos el espacio y también las relaciones entre vecinos.
– ¿Qué aprendizajes obtuvieron a través de esta puesta en valor?
Miles de personas visitaron la Casa Calise tras su restauración. A partir de allí vecinos de otros edificios nos consultaron. Por ejemplo, los vecinos de Casa Viacava, también del arquitecto Colombo, cuya puesta en valor ya está en marcha. Además, es la primera vez que se puede realizar el salvataje de un edificio de alto valor patrimonial utilizando los recursos disponibles . Es algo difícil pues se trata de consorcios patrimoniales y se les complica mucho contar con un equipo de gestión. Por ello es clave la capacitación de los administradores en los aspectos legales y técnicos para que puedan asesorar correctamente a los consorcios.
La restauración se inició en noviembre de 2017 y finalizó en julio de 2018.
ACERCA DEL ARQUITECTO VIRGINIO COLOMBO
Virginio Colombo nació en Milán en 1884. Graduado de arquitecto en 1905, llegó a la Argentina un año después contratado por el Ministerio de Obras Públicas junto a otros arquitectos para la decoración del Palacio de Justicia que se construía en Buenos Aires. Afincado en el país, enseguida fue designado director del estudio de los ingenieros Maupas y Jáuregui, ganando una medalla de oro en la Exposición del Centenario de la Revolución[4].
En su corta vida (murió a los 43 año en 1927) diseñó y ejecutó más de 50 obras, todas dentro o cerca del centro de la ciudad. Su trayectoria se suele dividir en dos etapas: la primera, donde confluyen la vertiente lombarda del modernismo, conocida como Liberty, y una reinterpretación personal de la arquitectura medieval italiana y una segunda etapa, tras el ocaso del modernismo y el eclecticismo, donde se observa la influencia de los estilos borbónicos franceses[5].
A la primera etapa corresponden la Casa Calise y la Casa de los Pavos Reales[6]de la avenida Rivadavia 3216 al 3236. Entre sus obras más conocidas también se encuentran el edificio de la Societá Unione Operai Italiani, ubicada en la calle Sarmiento 1374/82 y el Edificio Grimoldi, en avenida Corrientes 2548/60. Incluso enfrente a la Casa Calise, en Hipólito Yrigoyen 2569/77 hay un bellísimo edificio diseñado por él en 1923.
ACERCA DEL ART NOUVEAU O MODERNISMO
A finales del siglo XIX y principios de siglo XX una nueva marea sacudió las artes. Se trató de un conjunto de innovadoras propuestas que recibió distintos nombres según su lugar de origen: Sezession en Austria, Jugendstil en Alemania, Art Nouveau en Francia, modernismo en Cataluña, Liberty o Floreale en el norte de Italia, englobados hoy bajo el término art nouveau o modernismo.
Ese movimiento representaba una liberación de los patrones estéticos dominantes de la época. Proponía un nuevo ideal de belleza, asimétrico e impredecible, puesto al servicio de todos los hombres. Inspirado en el Art & Crafts impulsado por el inglés William Morris, el alcance del modernismo se extendió más allá de la arquitectura y la pintura para alcanzar el diseño de toda clase de objetos, en el propósito de darles valor estético a partir de la creación artesanal.
En Argentina el modernismo sirvió como una bisagra entre el pasado y el futuro que acaba de inaugurarse. Fue un proceso que se inició con el abandono a la resistencia a lo hispánico y la elección del modelo cultural europeo latino (con predominio francés), en detrimento de las opciones anglosajona y norteamericanizante.
No deje de pasar frente a la Casa Calise y, si tiene oportunidad, visítela por dentro. Descubrirá un pedacito de Europa de fines del siglo XIX instalado en Buenos Aires.
© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.
BONUS: FOTOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS
REFERENCIAS
[1] “La Casa Calise, exquisito Art Nouveau en Buenos Aires”, 2014, https://pablobedrossian.com/2014/10/04/la-casa-calise-art-nouveau-en-buenos-aires-por-pablo-r-bedrossian/
[2] Machado, Alejandro, “Arquitecto Virginio Colombo / C.A.BA. / Hipólito Yrigoyen 2562-78 / Casa de renta y locales / La Casa Calise” Arquitecto Virginio Colombo: Catálogo online de sus obras, http://virginiocolombo.blogspot.com/search/label/Calle%20Yrigoyen%20H%202562-78
[3] Estos datos los obtuvimos gracias a la generosidad de Alejandro Machado, quien, además de sus blogs de arquitectura porteña, lidera el grupo en Facebook Cronista de tu Ciudad, al cual invito a sumarse: https://www.facebook.com/groups/cronistadetuciudad/ . Alejandro los obtuvo del archivo familia de Guillermo Pasina.
[4] Liemur, Jorge Francisco y Fernando Aliata, “Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Clarín – Arquitectura”, Buenos Aires, Argentina, Tomo c/d, 2004, p.102
[5] Liemur, Jorge Francisco y Fernando Aliata, obra citada., p.103
[6] Lo interesados en conocer más sobre esta casa pueden leer nuestro artículo en “La Casa de los Pavos Reales: la perla oculta del Once”, 2020, https://pablobedrossian.com/2020/03/09/la-casa-de-los-pavos-reales-la-perla-oculta-del-once-por-pablo-r-bedrossian/
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos, a excepción de la foto donde se lo ve a Fernando Tuma Moreno exponiendo ante vecinos, tomada de la nota “Casa Calise: restauraron una joya del art nouveau porteño”, por Fernando J. de Aróstegui, Diario La Nación, Argentina, edición digital del 21 de febrero de 2018, https://www.lanacion.com.ar/sociedad/casa-calise-restauraron-una-joya-del-art-nouveau-porteno-nid2110672/
Maravilloso trabajo, y sobre todo maravilloso el poco tiempo empleado para su restauracion. Es increíble lo que se puede lograr cuando no existe la corrupción, ni el deseo de sobresalir a costa del dinero de personas bien intencionadas. Agradezco profundamente a todas estas personas que han logrado restaurar tan bonito edificio, y me sumo a la difusión que sobre el patrimonio histórico debemos hacer no sólo los que somos periodistas, sino por el simple hecho de ser argentinos. Gracias, mil veces gracias a todos los que llevaron y llevan adelante esta tares. Dios los bendiga.
¡Muchas gracias por tus palabras! Reenvié tu mensaje a Fernando Tuma Moreno, el gran impulsor de la restauración de la Casa Calise.
Comparto los comentarios de Norma Haydee. Cuantas cosas hermosas tiene la Argentina y cuanto se puede lograr cuando no existe la corrupcion, las personas se unen en un proyecto comun.
Es la primera vez que entro a esta pagina, no la conocia, realmente me maravillo todo el conocimiento que me esta brindando.
Muchas gracias a todos los que la hacen posible.
Un saludo cordial
Jane Chertcoff
¡Gracias Jane! Te saluda Pablo Bedrossian. Gracias por tus palabras. Este es un blog personal cuyo propósito es compartir, bendecir e inspirar. Gracias por leer las publicaciones. Cordiales saludos.
Muy bueno todo! Pero te hago una pequeña corrección en las fuentes: el autor es José Francisco «Pancho» LIERNUR. Saludos!
¡Uyyy! ¡Sí! La tipografía parece una m… pero es rn… lo voy a ir corrigiendo. ¡Muchas gracias!!!