Serie «GRANDES EDIFICIOS DE BUENOS AIRES»
Debo el descubrimiento de la Casa Calise a un libro extinto, que negligentemente evité comprar. En 2008, de visita por Buenos Aires, husmeando en la enorme librería Cúspide del Village Recoleta, dos enormes publicaciones fotográficas atrajeron mi atención. Uno se llamaba “Buenos Aires – El Art Deco y Racionalismo” y el otro “Buenos Aires – Art Nouveau”. Me cautivó la portada del segundo. Se observaban unas bellísimas esculturas femeninas, detrás de una las cuales se observaba un colorido vitraux. Era un libro producido por Mimi Böhm con textos de Fabio Grementieri y fotos de Xavier Verstraeten, quien era también el editor.
Recorrí sus maravillosas páginas. Allí descubrí el frente de la Casa Calise, que me desconcertó. ¿Cómo pudo ser que pasé tantas veces delante de semejante belleza y nunca la advertí? Quizás -me respondí-, porque muchas veces uno camina cabizbajo procurando no caerse, en lugar de mirar hacia arriba donde está lo que nos levanta.

Memoricé la dirección. Como al día siguiente regresaba a Honduras, me comprometí conmigo mismo a visitarla en el próximo viaje. Fue precisamente en 2010 que tras participar de una grabación en Estudios ION, caminé unos metros para admirar personalmente el edificio. Los cables y la angostura de la calle no permitían tener una buena perspectiva, y le faltaba una buena mano de pintura, pero aun así lucía como una refinada dama vestida de fiesta.

En una fugaz visita en 2014, regresé para fotografiarla. La luz no ayudaba y el día tampoco, pero su mera observación me conmovió.
Debo haberlo demostrado porque el encargado me vio y me invitó a pasar para tomar fotos por dentro. Descubrí allí esculturas admirables, vitrales y herrerías con las estilizadas curvas de ese estilo tan cercano al modernismo y a la Secession.



La Casa Calise fue diseñada por el prolífico arquitecto ítalo-argentino Virginio Colombo (1885 – 1927), que en sus 42 años de existencia dejó obras perdurables, como la Casa de los Pavos Reales, en Av. Rivadavia 3216/36, que es su obra más conocida. Ubicada en Hipólito Yrigoyen 2562-78, la Casa Calise fue terminada en 1911. Su estilo art nouveau (corriente liberty milanés) la puso a la vanguardia entre las creaciones de su tiempo, poco después de la celebración del sesquicentenario de la Revolución de Mayo, un tiempo donde Argentina era considerada una potencia exportadora mundial.
El nombre proviene de su primer propietario, la familia Calise, quien destinó la vivienda para alquiler de vivienda y locales comerciales.
Alejandro Machado[1] en su blog dice que tiene “una profusión inusitada de estatuas (13) femeninas, querubines (10), cabezas femeninas en las ménsulas (12), vitraux (3) y una escena que parece una crucifixión coronando todo… Las dos entradas principales comparten un pallier con 4 esculturas femeninas y la medianera está calada, de manera que se pueden ver las estatuas de un pallier a otro. Es la única casa donde el escultor, Ercole Pasina, también la firma”. Durante mi visita vi las estatuas que se ven de un pallier al otro pero la luz, a pesar del flash no ayudó. El edificio tiene tres cuerpos, y me han dicho que adentro funciona más de un hotel de pasajeros. Agrego además que en el frente se lee “Pedro Ferloni, constructor”.
Durante mi visita vi las estatuas interiores pero la luz, a pesar del flash, no ayudó. El edificio tiene tres cuerpos, y me han dicho que adentro funciona más de un hotel de pasajeros. Agrego además que en el frente se lee “Pedro Ferloni, constructor”.
No dejen de pasar frente a ella, y si tienen oportunidad, visitarla por dentro. Descubrirán algo del París antiguo instalado en Buenos Aires.
© Pablo R. Bedrossian, 2014. Todos los derechos reservados.
NOTA DE 2015
El 12 de noviembre de 2015 nos escribió Fernando Tuma Moreno informando que designado apoderado especial para el proyecto de difusión de la Casa Calise, que fue declarado de Interés Cultural. Nos cuenta: «podemos mostrar la casa y el CPC /Centro Patrimonial Calise en Portería recién inaugurado Por favor, sólo habría que coordinar alguna fecha al 15 3092 0033». Nos congratulamos por tan buena noticia.
VIDEO
ANEXO 1: ASOCIACIÓN ART NOUVEAU BUENOS AIRES
En Argentina existe la Asociación Art Nouveau Buenos Aires. Tiene como misión: Revalorizar, registrar y divulgar la arquitectura y las artes decorativas Art Nouveau porteñas, concientizando sobre la importancia de este patrimonio cultural de la ciudad, que caracterizó el refinamiento y el esplendor de una época.
Su website es: http://www.aanba.com.ar. La Asociación ha creado materiales sumamente útiles para los amantes del arte, la arquitectura y la ciudad, y, desde luego para los turistas que visitan la París de Sudamérica. Los invitamos a ver un excelente video producido por la AANBA, que promueve su obra «El Gran Mapa del Art Nouveau Porteño».
Finalmente en esta lámina encontrarán las direcciones de los edificios Art Nouveau más emblemáticos de Buenos Aires.
REFERENCIAS
[1] Machado, Alejandro, http://virginiocolombo.blogspot.com/2007/09/h-yrigoyen-2562-78-la-casa-calise.html
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor y es el dueño de todos los derechos, a excepción de las tapas de los dos libros, el logo de la AANBA y la lámina final, encontradas a través de Google.
El video Casa Calise, Art Nouveau en Buenos Aires, Argentina fue tomado por el autor y a él le pertenecen todos los derechos.
El video «El Gran Mapa del Art Nouveau Porteño» fue producido por la AANBA (http://www.aanba.com.ar) y entendemos que a ellos pertenecen los derechos.
MÁS ARTÍCULOS DE LA SERIE “GRANDES EDIFICIOS DE BUENOS AIRES”
-
GAUDÍ EN BUENOS AIRES: LOS EDIFICIOS DE LA AVENIDA RIVADAVIA 2009 Y 2031
-
EL EDIFICIO ART DECO DE JOSÉ M. MORENO 122 Y OTRAS OBRAS DE ALEJANDRO J. VARANGOT
Hola Pablo como andas? No tengo Facebook personal miro el de Silvia, te felicito como sutilmente y con sabiduría transmitís el mensaje, un fuerte abrazo, saludos a la flia
Enviado desde mi iPod
El 04/10/2014, a las 19:13, pablobedrossian escribió:
> >
Gracias, querido Carly! Tu yerno Andrés hizo una versión maravillosa en saxo de uno de mis viejos temas. Espero que puedas escucharlo. Un gran abrazo para vos y Silvia!
Gracias por mencionar el blog! en unos dias si querés podes ingresar, que lo estoy renovando. Gracias!
Alejandro Machado
¡Gracias, Alejandro, por tu trabajo! Visitaremos el nuevo blog.
Quisiera saber si la casa Calise se puede visitar y cual serìa el horario, si usted lo sabe, somos un grupo de señoras a quienes nos gustarìa conocer este exponente del art nouvau en Buenos Aires
Gracias desde ya
Gracias por escribir. Hasta donde conozco, no hay visitas guiadas. En mi caso, fue el encargado o portero el que me vio tomando fotos y muy amablemente (y sin pedirme nada) me invitó a pasar y a tomar las fotos de las esculturas que hay en el pequeño hall de entrada (es doble). Quizás si una pasa por allí y habla con él, puedan coordinar, porque la esculturas y lo valen. Cordiales saludos desde Honduras, Centroamérica.
Pueden coordinar conmigo al 15 3092 0033 Fernando apoderado Casa Calise
¡Hola, Fernando! ¡Excelente noticia! Vivo en Honduras, Centroamérica, pero cuando vaya de visita nuevamente a Buenos Aires, lo llamo para coordinar una nueva visita. Sería interesante documentar ben las esculturas (autor, fecha, motivo, materiales, tamaño, etc.) porque son extraordinarias por sí mismas.
En caso que lo requiera, puede utilizar mis fotografías y artículo con toda libertad. Sólo pido que mencione la fuente. En el futuro pienso publicar algo sobre el Palacio de los Pavos. ¡Muy cordiales saludos!
Muchas gracias Pablo !! los vecinos estaremos mostrando la casa y el CPC cada tanto, también habrá charlas de especialistas voluntarios, gracias por las fotos, tendremos en cuenta el comentario. Por favor cuando estés por BA me contactas y recorremos el edificio, Slds !!!
Ya actualicé la nota con tus datos. ¡Felicitaciones por este logro!
Emma, se puede visitar coordinado al 15 3092 0033.
Emma, se puede visitar coordinado al 15 3092 0033.