Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES”
Hasta la fecha de publicación de este artículo, tanto para el pasaje Trieste como para la calle Juan A. Boeri, ubicados en Montecastro (para otros, la zona forma parte de Floresta), dentro de la Ciudad de Buenos Aires, no he encontrado trabajo alguno que los incluya, estudie o fotografíe. Este texto es un punto de partida para descubrir estas perlas ocultas de la urbe porteña, donde aún perdura el espíritu del barrio.
El pasaje Trieste
Trieste es uno de los pasajes vehiculares más angostos de Buenos Aires, cuya anchura quizás sea similar a los pasajes de carruajes de Palermo.
Debe su nombre a la famosa ciudad del norte de Italia ubicada frente al Mar Adriático, que tuvo un gran valor estratégico durante la Guerra Fría. Aunque su extensión aproximada es de una cuadra y media, según el Correo Argentino su numeración va del 4401[1] al 4600[2].
Casi todas sus casas son de una sola planta y en toda su extensión no hay edificios. Basta un auto estacionado para hacer imposible el tránsito. Tiene aroma a barrio y una atmósfera tranquila: allí casi no se conoce el ruido de motores y bocinas.



Nace en la calle Tupac Amaru y forma cuatro esquinas en el cruce con la calle Boeri.

Termina pocos metros después en un cul-de-sac, aún más angosto que su cuadra anterior.
Paradójicamente este final sin salida se ha ganado la única mención literaria del pasaje que ha llegado hasta nosotros: Alejandro Dolina, en su fantástico relato “Los amantes desconocidos”, escribe con su melancólico humor:
“El ingreso a Amantes Desconocidos de un grupo de redactores humorísticos y malévolos provocó una serie de catástrofes que marcaron al decadencia de la Sociedad.
Estos profesionales, que perseguían únicamente la diversión personal, empezaron a enviar cartas a damas casadas y a urdir toda clase de intrigas chuscas.
De este modo consiguieron que la Sra. Aurora B de García Vassari se presentara a las cuatro de la mañana con una vela en la mano en el fondo del pasaje Trieste”[3].
La calle Juan A. Boeri
La calle Juan A. Boeri, para muchos un pasaje, se extiende desde la calle Gral. César Díaz en dirección sur hasta la calle Remedios Escalada de San Martín. Su único cruce es con el Pasaje Trieste. Tiene dos cuadras y según el Correo Argentino, la numeración se extiende entre el 1101[4] al 1200[5]; sin embargo, hemos constatado personalmente que llega a 1250.
Según dos publicaciones, recibe su nombre en honor del Dr. Juan A. Boeri, médico y farmacéutico italiano. La primera cuenta que ingresó a la Argentina a los 14 años y da como año de nacimiento 1874, y de fallecimiento, 1924. “Durante más de 30 años fue concejal del barrio de Flores donde se encuentra la calle que lo recuerda. Colaboró durante la epidemia de fiebre amarilla y curó a los heridos de la revolución del ‘80”[6]. La segunda amplía algunos datos “Nacido en Italia, el 19 de agosto de 1889 fue designado catedrático de la asignatura farmacia como profesor titular de Farmacognosia. Antes de fallecer en 1914, es nombrado profesor honorario. Fue figura patriarcal del barrio de Vélez Sarsfield, fundó sociedades italianas, fomentó la educación popular y protegió al desvalido. Lamentablemente la quinta en la que habitaba la familia, rodeada de un frondoso parque, que se llamaba ‘Las golondrinas’ fue demolida en 1950”[7].
Encontramos una medalla alusiva al Dr.Juan A. Boeri en la Biblioteca Digital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, emitida en 1924[8]. La pieza circular de bronce, que lleva en el anverso la imagen del Dr.Boeri, confirma en su reverso las fechas del natalicio y muerte de la primera publicación. Las de la de segunda, además, le dan un tiempo muy corto de vida para tan distinguida carrera, apenas 25 años, cuando en realidad vivió unos 75.
Por una publicación alusiva al 150º aniversario de la creación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires sabemos que su nombre completo era José Antonio Boeri. El trabajo cuenta que “en 1889 por jubilación de Martín Spuch se nombró a Juan A. Boeri en Farmacología, italiano de origen, hombre de humilde nacimiento, pero de grandes cualidades e inteligencia. Se recibe de médico y debido a sus esfuerzos y empeño reorganiza e inicia, con el maestro Irízar, la época moderna de la Escuela de Farmacia” [9]. Agrega que se jubiló en 1913.
La calle no es tan estrecha como el Pasaje Trieste pero conserva su misma esencia. Hay muy pocas casas de dos pisos; el resto es de una planta.
No se observan negocios; reina una apacible calma.
Una ex-vecina, Susana Neve, nos cuenta “viví en el pasaje Boeri, en una pensión familiar llamada El Universo. Allí conocí gente muy original, venida de diferentes horizontes: alemanes, españoles, italianos, etc.”[10].

La leyenda
No sé si la leyenda es cierta pero se cuenta que en la esquina de Boeri y Trieste vivía Pinuccio Minotti, recordado como “el poeta que murió de amor”.
Este inmigrante piamontés estaba enamorado de doña Victorina, una vecina que vivía en “El Universo”. Como en la pensión estaban prohibidas las visitas, él la veía en la pizzería «La Esponja», de la calle Segurola. Todos los martes Pinuccio se sentaba en la misma mesa, junto a una pared color verde pálido. Allí tomaba una servilleta de papel donde escribía un breve poema de amor para doña Victorina. Ella llegaba, lo miraba, se sentaba y pedía un café. Luego de media hora en silencio, ella se retiraba. Desde luego ocupaban distintas mesas y el jamás se animó a entregarle ninguna de sus poesías. El día que Victorina no apareció más, Pinuccio se enfermó de pena y murió semanas después. Se cuenta que un ángel (quizás un vecino) encontró decenas de servilletas escritas en casa de Pinuccio. Conociendo los sentimientos del poeta italiano, cada semana le daba una propina al encargado de la pensión para que dejara un poema en la mesita de luz de doña Victorina, que murió sola y anciana releyendo durante todos los años siguientes los poemas sin saber quién era el autor.
Algunas imágenes más


© Pablo R. Bedrossian, 2015. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS:
[1] http://www.codigopostalde.com.ar/buenos-aires/capital-federal-caba/pasaje-trieste/00004401-00004499/
[2] http://www.codigopostalde.com.ar/buenos-aires/capital-federal-caba/pasaje-trieste/00004502-00004600/
[3] Dolina, Alejandro, “Crónicas del ángel gris”, 1ª Ed., 19 reimp., p. 301, Colihue, Buenos Aires, Argentina, 2006
[4] http://www.codigopostalde.com.ar/buenos-aires/capital-federal-caba/pasaje-juan-a-boeri/00001101-00001199/
[5] http://www.codigopostalde.com.ar/buenos-aires/capital-federal-caba/pasaje-juan-a-boeri/00001102-00001200/
[6] Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, p.29, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971
[7] di Fiori, Jorge, “Historia de los pasajes porteños”, http://www.pasajes-portenios.com.ar/historia6.html, 2008
[8] http://www.bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/medicina/cgi-bin/library.cgi?e=d-00000-00—off-0medallas–00-2—-0-10-0—0—0direct-10—4——-0-1l–10-es-Zz-1—20-home—00-3-1-00-0–4–0–0-0-01-10-0utfZz-8-00&a=d&c=medallas&cl=CL3.8.17&d=Medalla_0811
[9] Roberto J. GARCÍA, Adriana CARLUCCI & Carlos BREGNI, “150° Aniversario de la Creación de la Carrera de Farmacia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina”, http://www.latamjpharm.org/trabajos/24/3/LAJOP_24_3_7_1_4M355H9W2J.pdf, 2005
[10] http://www.la-floresta.com.ar/mibarrio/16.htm
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos a excepción del mapa, tomado de Google Maps y la fotografía de medalla, tomada del sitio http://www.bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/medicina/cgi-bin/library.cgi?e=d-00000-00—off-0medallas–00-2—-0-10-0—0—0direct-10—4——-0-1l–10-es-Zz-1—20-home—00-3-1-00-0–4–0–0-0-01-10-0utfZz-8-00&a=d&c=medallas&cl=CL3.8.17&d=Medalla_0811
BIBLIOGRAFÍA:
Balbachan, Luis Eduardo, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982
Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971
Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde la fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2003
Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, Buenos Aires, Argentina, 1998
Es un bonito pasaje para que te navajeen sin temblar el pulso…
¡No, José! Es súper tranquilo, con aroma a malvones y arrabal…. ¡Abrazo!
Hola Sr. Pablo R. Bedrossian soy Lucio Deza el dueño de la fachada que piropea en su nota (Trieste 4515) ese frente no es original (compre esa propiedad en 2006 y estaba casi a demoler, muy mal cuidada, propiedad que data de 1944): Me motiva ver el descuido de parte de vecinos en sus frentes y decidí volver en el tiempo, un frente tipo años 20 «la casita del tango como me dijo un vecino cuando lo armaba, llenándome de orgullo» (tipo de arquitectura que admiro y desearía que cada vecino cuidara más sus frentes ya que hablan de nosotros mismos), recuperando puertas, ventanas que no sólo reciclan su fachada sino todo su interior, con mucho esfuerzo ya que yo mismo la he diseñado así. Es un pasaje familiar y tranquilo. Gracias por sus comentarios!
Estimado Lucio: Gracias por escribirnos. Me alegra estar en contacto y felicitaciones por su «casita del tango». Creo que en pasajes como el que vive hay mucha historia, y, como bien señala, una oportunidad para crecer y mejorar. ¡Cordiales saludos desde Honduras, Centroamérica!
hasta julio era tranquilo en los últimos 2 meses justo después de la publicación de esta nota se a incrementado muchísimo la criminalidad en el pasaje. Por favor si es tan amable de sacar las fotos actuales del pasaje se lo agradecería.
Lamento mucho la situación. Lo que voy a hacer es eliminar transitoriamente la nota por unos meses. Espero que pase la tormenta. Cuánta gente mala… Cordiales saludos.
Pablo Bedrossian: Acabo de recibir la actualización de su nota y como vecino desde hace 9 años le aseguro que no ha pasado nada raro (siempre puede que haya algún que otro robo o fechoría típica de cualquier zona de esta Capital Federal) en los pasajes y nadie le puede pedir que saque las fotos, de hecho el que lo haga es un ignorante que parece que desconoce el Goggle map donde se puede caminar por cualquier calle mirando los mismo frentes. Solicito que haga publico este comentario y que la persona que le ha pedido sacar el material lo haga diciendo su nombre verdadero y si es vecino de que dirección, que personalmente le hablare, no ocultándose en el anonimato ni en el supuesto de que por una nota es publica habría robos. Saludos
Lucio Deza
Gracias, Lucio! De acuerdo con Ud. Había retirado la nota para evitar problemas, pero Ud.tiene razón. Las imágenes de las casas y calles se puede conseguir en Google Maps. He vuelto a subir a nota pues, como Ud. bien señala, retirándola nada cambia. Cordiales saludos.
Recien veo este hermoso lugar. Seria bueno que el Gobierno de la ciudad ayude a valoriza
rlo y que los vecinos aporten su esfuerzo y tomen conciencia que estan viviendo en un sitio histórico. Como el pasaje Bollini.
¡Gracias por escribir!
Hoy 26-01-23 leí esta nota de casualidad y recuerdo que mis tíos vivian en Juan A. Boeri lo visitaba casi siempre como vivía en San Cristóbal tomaba el subte hasta Boedo ( anden de madera) y combinaba con un ómnibus que llegaba hasta Segurola y J. B. Justo (terminaba alli y luego venia el arroyo Maldonado a cielo abierto, los visitaba porque en el fonde de la casa esta lleno de libros que deboraba. En fin recuerdos.
Mi esposo nació y vivió en Floresta, en la esquina del cine Rivadavia (sus padres tenían allí una tintorería). No conocía este lugar, me parece hermoso. Gracias por compartirlo. Nosotros vinimos a Neuquen hace 43 años y volvimos muy pocas veces a Bs. As.. Si Dios lo permite cuando haga una visita por esos pagos lo iré a conocer. A él le hubiera gustado visitarlo- era arquitecto-Un abrazo.
¡Gracias por escribir! No sé si el lugar es hermoso pero sí curioso y pintoresco, alejado del ajetreo febril de la ciudad. De paso, creo que enfrente del Cine Rivadavia, que ocupa una calle larguísima (hablo de memoria) se abren tres calles de breve trayecto, Goya, Belén y Fonseca, que del otro lado de la vía son muy tranquilas, literalmente con aroma a floresta. ¡Cordiales saludos!
Muchas gracias por la info, es hermoso el barrio y la vecindad!!
los estudiantes de arquitectura nos visitan todos los años y en una de las esquina se filmo un capitulo de una novela del canal 13.
¡Gracias, Claudia! ¡Qué bueno lo que compartís! Es un lugar diferente alejado del bullicio, con aroma a flores, a barrio y a amistad.
https://fotos.usig.buenosaires.gob.ar//getFoto?smp=85-091B-015&i=0&w=480&h=384&t=Wed%20Apr%2015%202020%2001:19:23%20GMT-0300%20(hora%20est%C3%A1ndar%20de%20Argentina)
https://fotos.usig.buenosaires.gob.ar//getFoto?smp=85-091B-015&i=1&w=500&h=375&t=Wed%20Apr%2015%202020%2001:19:41%20GMT-0300%20(hora%20est%C3%A1ndar%20de%20Argentina)
Acá le dejo dos links en donde podrán apreciar cómo era la casa de Boeri 1135 y Trieste en el 2008 y 1997 respectivamente. Lamentablemente, la destrozaron, le sacaron el techo e hicieron una reforma incalificable. Hubiera merecido la refacción respetando la arquitectura original, como se ha dicho en un comentario de por ahí arriba. En fin… no valoramos nuestro patrimonio arquitectónico y cultural. Agradezco su aporte. Saludos cordiales.
¡Muchas gracias por las fotos! Desde luego, estoy plenamente de acuerdo con Ud. ¡Muy cordiales saludos!
Pablo, como siempre, muchas gracias por desasnarme! Nuestra ciudad es vasta y publica, creo que nadie te puede pedir que retires las fotos ilustrativas que publicas en tus articulos.
Como vos decis nuestro amigo G. nos muestra todo.
Segui que aprendo mucho con tus notas
Me encantan. Aprendo muchas cosas que desconozco. Muchisimas gracias
¡Gracias, Mercedes! Este fue uno de mis primeros artículos sobre pasajes y calles curiosaa de Buenos Aires. Uno no termina nunca de descubrirlas…
Hace algo más de 4 años que años que llegué al barrio y lo he caminado en todas sus direcciones (norte – sur; este – oeste) y me ha sorprendido la gran cantidad de pasajes en la zona producto, pienso, de los recovecos originales del arroyo MALDONADO cuando corría al aire libre.
La sorpresa de estos dos pasajes es el antiguo edificio (diría de más de 100 años) en su esquina que llama la atención por sus dos plantas donde es probable que abajo haya habido un local y quizás el resto campo y zona pantanosa porque difiere del resto de las construcciones que se ven mucho más modernas.
Lamentablemente no puedo reproducir las fotos que tomé; me remito a:
https://www.facebook.com/photo?fbid=2334092160077319&set=pcb.1448356022250170
https://www.facebook.com/photo?fbid=2334091736744028&set=pcb.1448356022250170
Saludos
¡Gracias! Hice clic en ambos link pero las fotos no me aparecen en Facebook. ¡Cordiales saludos!
Gracias por responder.
Tenés mi mail; si lo deseás mandame el tuyo y te las envío por ese medio.
Saludos.
Aquí va prbedrossian@hotmail.com. ¡Muchas gracias y cordiales saludos!