Serie COMENTARIOS DE CINE, SERIES Y TV
Mr.Bean ha hecho reír a grandes y a chicos. Jamás necesitó su voz para lograrlo, sino un humor limpio y transparente. Podemos resumir su show parafraseando una vieja frase: «actúa, y sólo si hace falta usa palabras». Sea este un pequeño homenaje a quién nos regalado momentos de pura felicidad.
El cine mudo, como nova artis, obligó a los actores a modelar sus capacidades histriónicas de un modo totalmente diferente. El cuerpo debía hablar, no las palabras. Los gestos se volvieron los mensajes primordiales. Basta ver cualquier película del primer cuarto del siglo XX para comprobarlo.
Remedando aquella frase de inspiración darwiniana, “el que no se adapta, muere”, la llegada del audio descolocó a muchos actores, Un testimonio reciente que muestra el triste destino de los actores que no supieron, no quisieron o no pudieron adaptarse al cine sonoro es la multipremiada película francesa “El artista”( “The artista”).
Un virtual certificado de defunción del cine mudo se firma en Hollywood entre 1927 y 1928 con el estreno de “El cantante de jazz” (“The jazz singer”), la primer película sonora. Muchos quizás han visto la imagen de Al Jolson, su protagonista, que encarna a Jakie Rabinowitz, un cantante blanco con el rostro pintado de negro.
El cambio tecnológico que representó el audio fue comercialmente mucho más atractivo que el talento actoral. Por eso el hilo que nos lleva hasta Mr.Bean es muy delgado y demuestra un extraordinario esfuerzo artístico. Desde luego, las series mudas de este excéntrico personaje británico tienen sonido, pero la ausencia de su voz (salvo para pronunciar ocasionalmente su nombre), las convierten en magistrales clases de actuación.
LA HERENCIA
Podemos decir que Mr.Bean se encuentra dentro del cine cómico mudo. Sin duda, el maestro del género ha sido el genial Charles Chaplin quien desde 1914 hasta parte de la década del ’30 siguió haciendo cine mudo. A pesar de la llegada del sonido, ocasionalmente ha habido esfuerzos para rescatar la vieja tradición de hacer sonreír sin palabras, sea en color o en blanco y negro. Un buen ejemplo lo representa “La última locura” (“Silent movie”, título original en inglés) de Mel Brooks. Pero, sin duda, constituyen verdaderas excepciones.
Mr.Bean, encarnado por el actor y guionista británico Rowan Atkinson (1955-), según Wikipedia “apareció por primera vez en el Día de Año Nuevo en 1990 en un especial de media hora para la Thames Television”[1]. A lo largo de 14 episodios emitidos entre 1990 y 1995, más algunos extras, se desarrollan historias donde lo gracioso no suele estar en las circunstancias sino en el personaje y su forma de abordarlas. Se lo puede ver en el primer banco de una iglesia, en el consultorio de un dentista o en una peluquería, provocando siempre y en forma inevitable primero la sonrisa y luego la risa a carcajadas.
EL PERSONAJE
Se ha dicho que el personaje es “un simpático y solitario ciudadano, inocentón y muy torpe, que se las ingenia para salir de situaciones embarazosas”[2]. Sin embargo, mi opinión es diferente. Comienza como un hombre ingenuo y torpe, pero a la vez obsesivo y compulsivo, que aborda la realidad de un modo infantil y vive bajo sus propias reglas. Paulatinamente se convierte en un ser cínico, provocador y socarrón. Sea cual sea la situación del personaje, el natural desajuste entre sus acciones y las expectativas de los demás protagonistas, que representan a los televidentes, producen situaciones divertidas, cuya gracia se incrementa por la original forma que tiene Mr.Bean de resolverlas. Los sketchs o capítulos, que en promedio tienen 12’ y a veces continúan la historia donde terminó el anterior, son relatos visuales cuya trama sigue el formato “hilo, nudo y desenlace”.
El personaje siempre usa la misma ropa, nunca se queda quieto, tiene una novia a la cual siempre posterga y un osito que es su protegido. Aunque se maneja con unos pocos elementos -su mundo es minimalista y hasta bizarro-, construye gags extraordinarios a través de sus historias.
Mientras los guiones colocan la trama en sitios tan comunes como una tienda de departamentos, una escuela o un restaurante, centran lo fantástico en Mr.Bean y su interacción con personas, lugares y objetos. Su forma no negociable de imponerse en esos escenarios, a pesar de la natural resistencia son no sólo el núcleo de la historia sino una inagotable fuente de diversión para el público.
A diferencia del Charlot de Chaplin, rara vez utiliza el slapstick (el viejo recurso de «golpe y porrazo»); una de esas excepcionales ocasiones es el final de Mr. Bean’s Wedding, que no aparece en la serie de episodios televisivos ni en el box-set con todos los programas, pero se puede ver en Youtube en:
Los gags se construyen, entonces, desde el contraste entre lo lógico y lo absurdo, lo previsible y lo inesperado, aunque los televidentes esperan precisamente ese conflicto con una obvia complicidad. Tanto en la maravillosa actuación de Rowan Atkinson como en la asombrosa resolución de los aprietos en lo que el propio personaje se mete surge la diversión. Como alguien decía, la risa, remedio infalible y cura del alma.
BONUS: PERLAS Y CURIOSIDADES DE MR.BEAN
1. Cuando pasen los años
Hay un cuadro de Albert Birkle “Man with fur cap (my brother the animal)” que parece Mr.Bean cuando haya envejecido. “Hombre con gorro de piel” se encuentra en el Museo Leopold de Viena, Austria. Pintada en 1923 transmite una notable intensidad, pero su similtud con Mr.Bean hace que el observador asociativo desarrolle otra mirada.
2. Publicidades
Mr.Bean aparece en publicidades. Por ejemplo, mostramos Mr Bean shopping: weirdo in Norway!, realizada para supermercados REMA 1000, de Noruega. Para entenderla, billig significa barato y dyrt significa caro.
3. Filmografía
La presente lista no incluye los dibujos animados de M.Bean, ni avisos publicitarios, como los que hizo para Snickers en 2014.
Recomendamos el box-set «Rowan Atkinson is Mr.Bean – The whole Bean», más conocido como «Mr.Bean», con 3 DVDs, que incluye los 14 episodios, varios videos extras y otros bonus, como un documental sobre Rowan Atkinson y su criatura, titulado «The story of Bean – A 40 minute Documentary». Además ofrece un texto con la biografía del actor.
5. Presentaciones
Rowan Atkinson volvió a interpretar a Mr. Bean en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres, en 2012, donde fue ovacionado.
6. Dos imágenes
Compartimos dos capturas de pantalla del documental «The story of Bean», una previa a la creación del personaje, durante una actuación, y otra posterior.
© Pablo R. Bedrossian, 2015. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Rowan_Atkinson
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Mr._Bean
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Foto inicial de Mr.Bean tomada del sitio http://fanart.tv/series/76316/mr-bean/
Foto de Al Jolson tomada del sitio http://www.kpbs.org/news/2012/oct/31/broadway-american-musical-syncopated-city-1919-193/
Foto de Charles Chaplin tomada del sitio http://historiageneral.com/2009/09/29/charles-chaplin-charlot-en-la-historia-del-cine/
Todas las demás fotos fueron tomadas por el autor de esta nota, salvo las del apartado Dos imágenes, que son capturas de pantalla del video «The story of Bean – A 40 minute Documentary» incluido en box-set «Rowan Atkinson is Mr.Bean – The whole Bean»
El video Mr Bean’s Wedding – Classic Comic Relief, del cual compartimos el link, corresponde al canal de Youtube Comic Relief.
El video Mr Bean shopping: weirdo in Norway! del cual compartimos el link, corresponde al canal de Youtube The Ad Show.