Serie PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES
El Pasaje de la Piedad es probablemente el más emblemático de los pasajes porteños. Escondido en la calle Bartolomé Mitre entre las calles Montevideo y Paraná, parece un pedacito de barrio injertado pleno Centro.
Lo descubrí cursando el Secundario. Cierta tarde visité a Ernesto Leibovich, un compañero que vivía en la calle Rodolfo Rivarola, otra perla oculta de la Ciudad. Saliendo de allí subí por Bartolomé Mitre hacia la avenida Callao. De pronto me sorprendieron dos anchas bocas en la cuadra norte que franqueaban el acceso al pasaje. No pude resistir la tentación de entrar. Me sorprendió la curiosa escenografía, con plantas, verjas y edificios antiguos que tenían sabor arrabalero, ajenos al molesto ruido de la calle.
Poco después, en 1980, conocí el Teatro de la Piedad, dentro del propio Pasaje, al asistir a un concierto del bandoneonista Rodolfo Mederos. Aunque no me resultaba fácil pasar por allí, visité el Pasaje de la Piedad todas las veces que pude.

En el extranjero se añoran los lugares queridos de otro modo. Uno sabe que siguen allí, pero aun cuando permanezcan inmutables se vuelven inaccesibles. Por eso esperé la ocasión, y, luego de muchos años, volví a visitarlo. Sus entradas hoy están enmarcadas por sendas puertas de rejas.

A través de ellas podemos leer los inolvidables carteles azules que anuncian la entrada y salida de carruajes, que como diría Borges, tienen “el sabor de lo perdido, de lo perdido y lo recuperado”.
LA HISTORIA
La Calle de la Piedad, llamada así por la Iglesia de la Señora de la Piedad del Monte Calvario ubicada en la misma calle, a partir de 1901 se denominó Bartolomé Mitre; el pasaje, como hijo legítimo, heredó su nombre.

Ubicado entre los números 1525 y 1563 en el lado norte de la mencionada vía, a diferencia de la mayoría de los pasajes porteños tiene forma de U.

Dejemos que los expertos nos cuenten: “Fue construido por Arturo Gramajo, y por deseo de su esposa María Adela Saraza de Atucha, entre los años 1888-1900, en tierras heredadas por ella y que habían sido adquiridas por su padre, Jorge Atucha, en fracciones, durante los años 1853, 1854 y 1857. Hubo un largo proceso de construcción, comenzándose de atrás -fondo- hacia adelante -frente-; hasta el momento no se ha resuelto el problema de la autoría de este proyecto por falta de localización de los planos originales. Gramajo había actuado en diplomacia, y durante el gobierno de Victorino de la Plaza, se hizo cargo de la Intendencia de Buenos Aires, desde 1914 a 1916. Fue, además, presidente de la comisión administradora de fondos, constituida en 1893, para la terminación del templo de la Piedad… El Pasaje de la Piedad fue habilitado una parte en 1888 y el resto de la construcción hacia 1900, circunstancia que se nota en los estilos de su arquitectura. En el año 1997 fue incluido dentro de las Áreas de Protección Histórica de la ciudad de Buenos Aires”[1].
Según Alejandro Grigoric, el autor del proyecto es el arquitecto Edwin Arthur Merry[2] , Rolando H. Schere en su obra “Pasajes” afirma que la obra fue “comenzada en 1866 por los arquitectos Nicolás y José Canales, y terminada en 1909 por el arquitecto Juan A. Buschiazzo”[3]. También dice que don Arturo Gramajo lo hizo construir para viviendas en alquiler y agrega en la misma página “Está conformado por dos familias de prototipos: los que se alinean a la fachada con locales comerciales en la planta baja, sobre la calle Bartolomé Mitre y en ambos accesos, y los que tienen retiro de fachada con antejardín que se ubican en el corazón de la manzana”.


ESCENARIO CINEMATOGRÁFICO
En “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Eduardo Luis Balbachan comenta que el Pasaje de la Piedad sirvió de locación para filmar escenas de numerosas películas argentina. En su lista cita “Fiebre de primavera”, “La orquídea”, “Un guapo del 900”, “Pobre mi madre querida”, “Mi noche triste” y “El infierno tan temido”[4], y de mi parte agrego “Assassination Tango”, escrita, dirigida y actuada por Robert Duvall, quien está casado con la argentina Luciana Pedraza que tuvo un papel en ese film.

Cuenta también que entre 1924 y 1930 vivió allí el Vivo Caprioli, lugarteniente del legendario delincuente apodado El Pibe Cabezas. Menciona también que ha vivido allí glorias del tango como Juan D’Arienzo y Miguel Caló. A esa lista de famosos habitantes, Tatiana Souza Korolkov, agrega a el bailarín Jorge Donn, el actor Alberto Olmedo y el director cinematógráfico Enrique Carreras [5].
SU ARQUITECTURA
Todos coinciden en señalar las influencias italianas y francesas en el diseño del entorno del pasaje. Esa impronta europeizante, que va del art nouveau al renacentismo florentino, notoria en las arcadas del lado norte de La Piedad y sus amplios balcones, muestra las preferencias de la progresista generación del ’80 que convirtió a la Argentina en un poderoso país agroexportador.

Según Tatiana Souza Korolkov en su mismo artículo “hay 49 viviendas que tienen su frente al pasaje, y el resto, 65 viviendas, da sobre las tres calles que lo circundan”.

Todos los edificios poseen numeración propia.
ARTE
En el extremo este de la parte que corre paralela a Bartolomé Mitre hay un enorme mural de arte figurativo contemporáneo que cuelga de una pared cubierta parcialmente por una enredadera. Es un símbolo del arte de este pasaje cuyo encanto no ha menguado. Se organizan allí concursos de manchas y el Teatro de la Piedad sigue vivo.
El empedrado que luce la calle, las puertas de madera del lado sur, los detalles de las verjas del lado norte, siguen retirando el pasaje de la predecible vorágine urbana y colocándolo en una dimensión única, donde la belleza y la tranquilidad se funden en un abrazo sin apuros ni urgencias.
© Pablo R. Bedrossian, 2015. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS:
[1] http://www.buenosairesantiguo.com.ar/pasajelapiedad/. Allí se cita como fuente a una obra inédita, «El Pasaje de la Piedad, Buenos Aires», por arquitecta María Marta Lupano y arquitecta Susana Mesquida, Consejo de Planificación Urbana y agradecen los aportes del Dr. José María Rodríguez y el Dr. Rogelio Carlos Rodríguez. Al actualizar la nota en 2018 al verificar el link aparece una respuesta automática informando que el dominio está a la venta.
[2] Grigoric, Alejandro, en https://monumentos.cultura.gob.ar/inventario/pasaje-de-la-piedad/, Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, Secretaría de Cultura de la Nación, República Argentina
[3] Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, p. 52, Buenos Aires, Argentina, 1998
[4] Balbachan, Eduardo Luis, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, p. 87, Buenos Aires, Argentina, 1982
[5] Souza Korolkov, Tatiana, “El espíritu recoleto del Pasaje de la Piedad”, http://elgranotro.com.ar/index.php/el-espiritu-recoleto-del-pasaje-de-la-piedad/
GALERÍA FOTOGRÁFICA:
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
BIBLIOGRAFÍA:
Balbachan, Luis Eduardo, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982
Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971
Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, Buenos Aires, Argentina, 1998
Souza Korolkov, Tatiana, artículo “El espíritu recoleto del Pasaje de la Piedad”, http://elgranotro.com.ar/index.php/el-espiritu-recoleto-del-pasaje-de-la-piedad/
Muchas gracias. Su aporte me ha permitido conocer dónde vivieron mis antepasados franceses cuando se instalaron en Argentina. Allí nació el primer argentino de mi familia,
¡Muchas gracias, Viviana! Si por casualidad quedan en algún álbum familiar fotos del Pasaje de aquella época, por favor, compartilas. Muy cordiales saludos desde Honduras, Centroamérica.
Estoy estudiando la interesante vida de Federico Benlishe, un gibraltareño que tuvo una imprenta en la calle la Piedad 129. Quisiera saber si hay alguna coincidencia entre la calle y el pasaje que se menciona. Soy de Salta, Argentina. Saludos cordiales.
Estimado Ricardo, gracias por escribir. En el artículo explico algo que puede serle de ayuda: «La Calle de la Piedad, llamada así por la Iglesia de la Señora de la Piedad del Monte Calvario ubicada en la misma calle, a partir de 1901 se denominó Bartolomé Mitre; el pasaje, como hijo legítimo, heredó su nombre». De modo que la actual calle Bartolomé Mitre, de la Ciudad de Buenos Aires, fue hasta el inicio del siglo XX la Calle de la Piedad. Si se usara como referencia la actual numeración, estaría en lo que llamamos el Bajo, donde termina la calle Bartolomé Mitre actual, quizás reemplazada por una avenida o una plazoleta. Habría que ver en la época que vivió don Federico la urbanización de la zona. Por otro lado, buscando en Google Maps, veo que en varias ciudades hay calles del mismo nombre y con la misma numeración, incluyendo Salta. Muy cordiales saludos desde Honduras, Centroamérica, donde resido desde hace muchos años.
Muchas gracias Pablo Bedrossian. Es un gusto ver tus publicaciones .Mucha belleza en esos sitios que han quedados ocultos en el pasado con una rica arquitectura y muchas historias. Muy bueno. Espero conocerlos tambien . Saludos desde Chile .
¡Muchas gracias!
Gracias por compartir fotos e historia de este hermoso Pasaje, que quedó fuera del tiempo. Lo paseé hace muchos años y ya en ese entonces era mágico caminar por él. Aunque resido en Bs.As. perdí la costumbre de seguir descubriendo lugares que te alejan de lo cotidiano. Mis felicitaciones Pablo R.Bedrossian por tu trabajo de investigación.-
Hola estoy en Buenos Aires, soy de Còrdoba y quisiera visitarlo, me dijeron que ahora no se puede entrar para conocerlo. Es así ?? Quisiera ir mañana 24 de septiembre de 2019 . Gracias si me pude informar
¡Hola, María Martha! Efectivamente está cerrado; sin embargo, a veces por alguna razón dejan la puerta abierta y uno puede visitar el pasaje, pero es cuestión de suerte. ¡Cordiales saludos!
En ese Pasaje se casaron mis abuelos nacio mi tía y mi madre. Se casó mi madre nací yo mis abuelos familia Sanmartino. Un dulce recuerdo
Gracias, Ana María. Si tuvieras algún buen recuerdo del Pasaje de la Piedad, no dejes de compartirlo.
Que lindo es encontrar en internet una reseña tan bonita del Pasaje la Piedad, resulta que allí vive una parte de mi familia, el tío Pastor y la tía María vivieron en una de esas viviendas de las que daban para el negocio que tenían, la florería La Piedad que daba para la calle Bartolomé Mitre justo frente a la iglesia de La Piedad. Pasé mi niñez y juventud muy cerca de esta querida familia de la que tengo hermosos recuerdo, hoy el negocio ya no está, pero mi prima Celi vive con su familia aún ahi y cada vez que visito Buenos Aires paso a visitarla. Hoy estoy residiendo en Chile. .
¡Muchas gracias! Qué buen recuerdo…
Hermosas fotos y muy interesante el artículo.
Por lo que pude reconstruir, de acuerdo al censo de 1895 mi abuelo Alfredo vivía ahí con su familia, tenía 3 años.
Era la familia Busana y en el mismo censo dice que son propietarios.
Habrá alguna forma de averiguarlo?
Graciela Busana, desde Mendoza
¡Gracias, Graciela! En cuanto a tu pregunta, no lo sé. Si llego a tener alguna información, te aviso. ¡Cordiales saludos!
La fachada de parte del pasaje, aparece en la telenovela “Argentina, tierra de amor y venganza”.
Hola! Es un maravilloso lugar realmente. Como se puede acceder a el? Por lo que veo tiene rejas en ambas puertas.
Solo se puede acceder si alguien le permite pasar. ¡Cordiales saludos!
Gracias Pablo por la linda nota, soy guía de turismo cultural especializada en Arquitectura, y me ha pasado que «mágicamente» la mayoría de las veces que paso con algún cliente, hay algún vecino que nos invita a pasar…
El pasaje de La Piedad…un clásico de nuestra historia.
Qué bueno, Gabriela. Aunque vivo en Honduras cada vez que regreso a mi amada Buenos Aires, mi ciudad, la veo con ojos de asombro. En el blog escribo de todo, y hay dos secciones dedicadas a Pasajes y Calles Curiosas y Grandes Edificios. También hay artículos sobre esculturas y alguno de plazas de la Reina del Plata. Ojalá algún artículo te sirva para las personas a las que guias.