Esta miniserie en 6 capítulos cortos -una media hora cada uno-, con formato de reality show, presenta a un ministro religioso, el obispo Ezekiel Williams, quien se propone impactar a las naciones a través de la música; para ello sueña con crear un coro góspel multirracial, integrado por 75 personas cuyas voces y testimonios comuniquen el mensaje de amor y reconciliación que predicó Jesucristo.
Para ello se asiste de su sobrino Pharrell Williams, famoso por el tema “Happy”, como productor, de Patrick Riddick como director del coro, de Larry George como pianista y arreglador, y de la experimentada cantante Peggy Britt como coach vocal.
El templo del bishop Williams se encuentra en Hampton Roads, Virginia. No está en el centro de una gran ciudad, ni es la sede de una megaiglesia. Sin embargo, a su convocatoria responden más de 3,000 personas de las cuales unas 300 son seleccionadas para una prueba en vivo. Los primeros tres capítulos muestran esas audiciones, complementadas por aspectos de la vida de algunos de los participantes al estilo de American Idol. Los cantantes son realmente extraordinarios. El capítulo 4 tiene que ver con las selección de los 75 integrantes. Entre ellos hay algunos que cuentan con un maravilloso talento y, a la vez, con grandes historias de superación, como una chica de 15 años que nació con una sola oreja o un hombre que a los 4 años perdió un brazo por un accidente con una podadora. La lista es muy extensa pero inspiradora. Entre las cantantes se destaca una joven de familia filipina, con un look muy particular, que canta a Dios conmovedoramente, y también dos afroamericanos, un hombre y una mujer, que manejan el góspel a la perfección.
El resto de la serie abarca diversas pruebas, ensayos y el debut del coro, donde el protagonismo lo tienen los solistasm aunque nosotros hubiéramos preferido una mayor preponderancia del coro.
Además de las fantásticas voces, hay varias detalles interesantes,como, por ejemplo, el actual uso en el góspel de solo tres voces, soprano, contralto y tenor, prescindiendo de los bajos. Para los amantes del góspel “Voces de Fuego” (en inglés «Voices of Fire») es imperdible: el fuego de la fe se enciende al escuchar esas voces.
© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.
NOTA:
Si desea saber más acerca de este género musical, lo invitamos a leer nuestra nota “Qué es la Música Góspel” en https://pablobedrossian.com/2010/12/01/que-es-la-musica-gospel-una-breve-introduccion-por-pablo-r-bedrossian/