LA ISLA DE LAS ROSAS: UNA ASOMBROSA HISTORIA REAL (por Pablo R. Bedrossian)

Quizás la “Isla de las Rosas” no sea una gran película, pero sin duda cuenta una gran historia: una historia real que muestra y demuestra que todo parece imposible hasta que se hace.

En 1964 un ingeniero italiano muy peculiar, Giorgio Rosa, se propuso junto a un amigo construir una isla propia. Para ello ideó un sistema de pilotes huecos que se llenaban con agua para sostener una plataforma de 400m2, al estilo de las utilizadas para la extracción de petróleo, pero dedicada a la diversión: instaló un bar, una discoteca, un restaurante, una tienda de recuerdos e incluso oficina postal. ¿La estrategia? Situar la “isla” frente a Rimini, sobre el Mar Adriático, fuera de las aguas territoriales italianas. ¿El motivo? Conquistar el corazón de una exnovia.

La “Isla de las Rosas” adoptó como idioma oficial el esperanto, una lengua creada por el oftalmólogo polaco Ludwik L. Zamenhof a fines del siglo XIX con el propósito de convertirla en una lengua universal. La plataforma declaró su independencia el 24 de junio de 1968, con su propia bandera y estampillas. Obviamente, pese a estar fuera de sus límites marítimos, el gobierno italiano vio en esta naciente microrepública una amenaza, tanto por la evasión de impuestos como por ser un modelo a replicar. No nos corresponde contar el final, pero es una película digna de verse, con una excelente actuación de Elio Germano en el papel principal, bajo la dirección de Sydney Sibilia.

La película rescata del olvido sucesos reales que hablan de la imaginación, el esfuerzo y el amor. Como los efectos adversos de todo medicamento potente, la extravagancia del protagonista es producto de su creatividad y su pasión por la vida. Después de verla, uno podría decir tengo un sueño; es hora de despertarme y avanzar.

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.