EL OCULUS DE NUEVA YORK Y OTRAS OBRAS DE SANTIAGO CALATRAVA (por Pablo R. Bedrossian)

El genio creador del arquitecto valenciano Santiago Calatrava encuentra una de sus obras cumbre en el Oculus, ubicado en el World Trade Center de Nueva York, muy cerca del emplazamiento original de las Torres Gemelas.

Se encuentra a pasos del enorme One, el imponente edificio de 104 pisos erigido tras el ataque a las Torres, y del Memorial dedicado a las víctimas del fatídico 11 de septiembre de 2001, más conocido como el 9/11.

Es un complejo conformado por tres componentes: El Oculus propiamente dicho, el World Trade Center Transportation Hub y el Westfield World Trade Center.

Al Oculus se accede desde la calle. Su diseño exterior se parece a las alas de un pájaro en vuelo. Sin embargo, el transeúnte no puede intuir el extraordinario mundo subterráneo que alberga.

Al ingresar la experiencia es única: desde un balcón se observa una enorme cavidad bañada de blanco: un patio gigante con dos pisos de tiendas a sus lados, cubierto de estructuras que se elevan magníficamente asemejando el esqueleto de una ballena.

Uno puede descender y recorrer esa extensa superficie que parece una pista de hielo y degustar chocolates, probarse ropa de marca o simplemente caminar asombrado bajo esa mágica atmósfera de luz.  

Los pasillos que conducen al Transportation Hub, la megaestación de metro, ofrecen una experiencia multimedia que nos recuerda que el futuro ya está presente.

El hub es un punto de confluencia de varias líneas de transporte urbano subterráneo y el PATH, el tren de Nueva Jersey.

Si visita Nueva York, camine por el Oculus tomándose tiempo para observar los detalles. Dicen que las catedrales se construían con techos altos para hacer sentir pequeño al hombre ante la presencia de Dios; de alguna manera el Oculus es una catedral desacralizada, donde la inmensidad puede llegar a resultar conmovedora.

ACERCA DE SANTIAGO CALATRAVA

Nacido en 1951 en un pequeño pueblo de Valencia, España, este arquitecto, ingeniero civil y artista español ha ganado, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1999, el Premio Nacional de Arquitectura de España 2005 y la Medalla de Oro del American Institute of Architects de Estados Unidos en 2005​ y el Premio Europeo de Arquitectura de 2015.

Quizás el germen de su aquilatada carrera se encuentre en la Escuela de Bellas Artes y Oficios de Burjasot, donde se formó tempranamente como dibujante y pintor. Luego de graduarse como arquitecto en la Universidad Politécnica de Valencia, se especializó en urbanismo. En 1975, se trasladó a Zürich, Suiza, donde estudió ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología y posteriormente realizó un doctorado.

La lista de sus obras es demasiado extensa. Por eso mencionamos solo algunas, como la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, el Auditorio de Tenerife, el Aeropuerto de Bilbao, la Torre de Comunicaciones de Montjuic -todas ellas en España-, la terminal de trenes Gare do Oriente en Lisboa, Portugal, el edificio Turning Torso en Malmö, Suecia, el Edificio BCE en Toronto, Canadá y, por supuesto, el Oculus de Nueva York, en Estados Unidos. No es exagerado decir que el nombre de Santiago Calatrava se asocia a megaestructuras. También son famosos sus puentes. Hemos podido admirar dos de ellos: el Puente de la Mujer en Buenos Aires, Argentina y el Puente Samuel Beckett en Dublin, Irlanda.

EL PUENTE DE LA MUJER, BUENOS AIRES, ARGENTINA

Este puente giratorio se encuentra en Puerto Madero, una exclusiva zona de Buenos Aires en la Costanera Sur, recuperada a partir de 1992.

Puente de la Mujer en Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina

Mide 170 metros de largo y tiene 6.20 metros de ancho. Fue levantado entre 1998 y 2001.

Vista de la senda peatonal del Puente de la Mujer en Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina

Diseñado por Calatrava y construido en acero sobre un pilón cónico de hormigón blanco, sintetiza en forma geométrica la imagen de una pareja bailando tango.

Como puede observarse, el Puente de la Mujer en Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina tiene similitud con el Puente Samuel Beckett de Dublin, Irlanda. El diseño es típico de Calatrava.

EL PUENTE SAMUEL BECKETT, DUBLIN, IRLANDA

Este puente vehicular y peatonal de 123 metros de largo fue levantado entre 2007 y 2009.

Puente Samuel Beckett, Dublin, Irlanda

Su diseño remeda un arpa recostada; el arpa céltica -que uno observa en las monedas irlandesas- es el símbolo nacional del país.

Vista parcial del puente Samuel Beckett, Dublin, Irlanda

La estructura se sostiene mediante 31 tensores de cable de doble vuelta sujetos a un mástil de acero tubular.

SU FILOSOFÍA ARQUITECTÓNICA

Hay al menos cuatro aspectos de la obra de Calatrava que deseamos mencionar.

En primer lugar, su visión de la arquitectura como arte. Escuchemos su propia percepción: “Entiendo la arquitectura como los antiguos, como la summa artis, como el arte supremo, en el que convergen todas las artes. Si miras la arquitectura del Renacimiento y ves a Rafael o Miguel Ángel, te das cuenta de que la arquitectura es un soporte para la pintura; si piensas en los zócalos cerámicos de muchas iglesias de Valencia, ves que la arquitectura es un soporte para la cerámica”[1].

En segundo lugar, su capacidad de síntesis creativa. Explicando su tesis doctoral “Acerca de la plegabilidad de las estructuras” dice Santiago Calatrava: “Estudié la capacidad de los cuerpos platónicos de transformarse en un plano, y de un plano en una línea”[2]. Sus obras prácticamente carecen de ornamentos. Expresan belleza por sí mismas y no por aditamentos, resultado de su capacidad de crear volúmenes sorprendentes con pocas líneas.

En tercer lugar, la impronta de la naturaleza en sus obras. Así como el famoso edificio Turning Torso en Malmö, Suecia, está basada en una escultura humana, muchas de sus obras se inspiran en seres vivientes. Los animales, y en particular su osamenta, forman parte de su fuente de inspiración.

Finalmente, su búsqueda de perennidad. No diseña simplemente para el aquí y ahora, sino que lo mueve el deseo -narcisista o no, no lo sabemos- de dejar un legado, una obra que trascienda su propia época. Dice: “en el fondo, nuestra visión está muy influenciada por el esquema bíblico en el que hay algo de divino en cada persona. Es decir, el entender que dentro de cada persona hay algo especial, algo sagrado y divino, es algo que ilumina también nuestro modo de entender la arquitectura y significa también que, en el fondo, la arquitectura no sólo es un atributo o algo para uno mismo sino que entendemos el sentido hereditario de la arquitectura y la arquitectura como portante de la memoria de un tiempo”[3].

EL DIBUJO COMO MADRE DE TODO SUS SUEÑOS

Aunque siempre se lo define como escultor, su punto de partida en el dibujo: “Nunca he dejado de dibujar. Desde que era un niño me sentí feliz tomando un lápiz y echando líneas en cualquier soporte. Fue, en ese sentido, un dolor de cabeza para mis padres, pues solía pintar hasta en las puertas de los vecinos. Recuerdo aquella frase de Picasso que decía: «Cuando yo tenía 15 años dicen que pintaba como Rafael, pero me ha hecho falta toda la vida para pintar como un niño». Sí, el dibujo es mi mayor pasión, en la intimidad”[4].

Otra vista del Puente de la Mujer

A pesar de sus inmensos aportes al patrimonio de la humanidad, Calatrava es el centro de ardientes polémicas. Nosotros, sin embargo, no nos detenemos en algunos cuestionamientos técnicos a sus obras, sino en su carácter innovador. Cuando tenga la oportunidad, visite los espacios únicos y diferentes que llevan su sello, orgullo de grandes ciudades en varios continentes.

© Pablo R. Bedrossian, 2019. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] “Entrevista a Santiago Calatrava, arquitecto”, e-Valencia.org, http://e-valencia.org/index.php?name=News&file=article&sid=7797, 9/10/2005

[2] Abril, Guillermo, “Polémico Calatrava – Encuentro con uno de los arquitectos más controvertidos del mundo en su cuartel general de Zúrich”, Diario El País, Edición Digital, 14/10/2015

[3] “Entrevista a Santiago Calatrava”,  arqpress, http://www.arqpress.net/index.php/paginas/ver/705,

[4] “Entrevista a Santiago Calatrava, arquitecto”, citada más arriba


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.