EL PASAJE RODOLFO RIVAROLA, LA ÚNICA CALLE EN ESPEJO DE BUENOS AIRES (por Pablo R. Bedrossian)

Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES” 

Si desde el Pasaje de la Piedad avanzamos por la calle Bartolomé Mitre, poco antes de la calle Talcahuano a mano izquierda nos sorprenderá el Pasaje Dr. Rodolfo Rivarola. Este pasaje que es, en realidad, una calle corta -su única cuadra se extiende desde Bartolomé Mitre 1325 hasta la calle Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1330- tiene un llamativo mérito que lo vuelve único: su simetría, pues los edificios de un lado son exactamente iguales a los edificios del otro.

Pasaje Rivarola 01 DSC03295.JPG

Desde luego, este diseño no es producto ni de la imitación ni de la casualidad. El proyecto fue realizado por Petersen, Thiele y Cruz entre 1924 y 1926. Fue su idea abrir el pasaje “perforando” una típica manzana, que originalmente tomó el nombre de la empresa inversora, la compañía de seguros La Rural. En la actualidad el tránsito vehicular corre de sur a norte.

La construcción estuvo a cargo de la empresa Geopé (Compañía General de Obras Públicas S.A.)[1] , de capital alemán, que levantó magníficos edificios como el Correo Central y el Colegio Nacional de Buenos Aires y concretó obras muy famosas como el Obelisco porteño o “La Bombonera”, el estadio de Boca Juniors.

LOS EDIFICIOS DEL PASAJE

Los edificios del Pasaje Rivarola poseen un inconfundible aroma parisino, debido a su estilo Beaux Arts, también conocido como academicismo francés, que desde finales del siglo XIX embellecía a una Buenos Aires que admiraba a Europa. Fiel a ello, las señoriales fachadas son armónicas y proporcionadas y tienen color gris tiza[2].

Pasaje Rivarola 02 DSC03287.JPG

Cada edificio cuenta con planta baja -donde hay locales comerciales- y cinco pisos; los de las cuatro esquinas (dos en el cruce con Bartolomé Mitre y dos en el cruce con Tte. Gral. Juan Domingo Perón, antes llamada Cangallo) tienen cúpulas con mirador.

Cada piso de los ocho edificios tiene tres departamentos; cada departamento “tenía asignado en la terraza un lugar para el lavado y tendido de la ropa, además de un cuarto en el sótano para ser usado como depósito, un émulo de las actuales bauleras”[3]. Los ocho edificios fueron construidos con materiales de altísima calidad: “los pisos en las entradas y los palieres son de mármol y los de los departamentos, de roble de Eslavonia. En el exterior, la buena materia prima tampoco escasea: herrería artística, pizarra importada y marcos de bronce”[4].

Pasaje Rivarola 07 DSC03293

LOS CREADORES

Sobre las fachadas de los edificios se lee “PETERSEN, THIELE y CRUZ”. Esta empresa, que continúa activa y forma parte del poderoso Grupo Petersen, construyó muchísimos edificios en Buenos Aires; por ejemplo -y solo por citar algunos-, el edificio de ATC en Barrio Parque, el edificio IBM en Catalinas Norte, la torre Pirelli en Retiro y los Pabellones 2 y 3 de Ciudad Universitaria. Entre sus obras fuera de la ciudad se encuentran el Estadio Mundialista de Mendoza (hoy “Malvinas Argentinas”) y Central Nuclear Atucha II.

Pasaje Rivarola 03 DSC03292.JPG

¿Quiénes fueron los fundadores que diseñaron el Pasaje Rivarola y los edificios a sus lados? Todos los artículos mencionan como autores del proyecto a “los arquitectos Petersen, Thiele y Cruz”. Sin embargo, en el “Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Clarín – Arquitectura” no encontré mención a ninguno de los tres[5]. Sí pude confirmar que los apellidos correspondían a la empresa constructora nacida en 1918[6], que dos años después se constituyó como Sociedad Colectiva “Petersen, Thiele y Cruz Arquitectos e Ingenieros”[7]. A partir de allí inicié una búsqueda cuya propósito fue determinar si eran arquitectos, como decían los artículos, o ingenieros. En el camino surgió una cuestión adicional: en ningún lugar aparecían sus nombres; eran mecánicamente mencionados por sus apellidos, sin siquiera una inicial.

Pasaje Rivarola 08 DSC03288

Finalmente di con la biografía de la actriz Elena Cruz donde ella misma refiere haber sido hija de nuestro Cruz: “Mi padre Horacio Cruz… pintor de cuadros y arquitecto… Papá fundó la empresa ‘Petersen, Thiele y Cruz’ (‘arquitectos, ingenieros, constructores y mandatos’). Thiele, que murió antes, era el ingeniero que trabajaba en el Oeste para el lado de Mendoza y realizó muchos puentes. La empresa constructora nació en 1918, pero se constituyó en 1920 como Sociedad Colectiva. Los primeros trabajos se iniciaron en la Capital Federal o el Gran Buenos Aires y continuaron con obras por el resto del país, participando en la ejecución de importantes proyectos como diques, bodegas y barrios de viviendas… entre otras realizaciones”[8].

Gracias a este relato sabemos que Horacio Cruz era pintor y arquitecto y Thiele ingeniero. Un dato curioso es que el salón de la Presidencia del edificio de YPF sobre la Avenida Diagonal Norte, construido por Petersen, Thiele y Cruz, lucía un cuadro de Horacio Cruz sobre la explotación petrolera[9].

Pasaje Rivarola 04 DSC03664.JPG

En cuanto a Thiele descubrimos que se llamaba Ricardo Otto, gracias a un Boletín Oficial[10]. Nació en 1893[11] y falleció en 1971[12]. Una calle de General Gutiérrez, Mendoza, lo recuerda. Su padre, también llamado Ricardo Otto Thiele, nacido en Alemania, trabajó por 50 años en la Cervecería Quilmes -entre 1890 y 1940-, y fue uno de los fundadores de la Iglesia Evangélica y del Colegio Alemán de la zona en 1939[13]. Su madre, Adela Rosa Petersen, había nacido en el Uruguay y era prima hermana del Petersen de la constructora.

Llegamos así un Boletín Oficial de 1957 que expesa: “don Gustavo Adolfo Petersen, que acostumbra llamarse y firmar ‘Adolfo Petersen’… domiciliado en Pasaje La Rural número ciento setenta y cinco de la Capital Federal…” [14]. Lo llama arquitecto y dice, además, que era presidente de la sociedad Petersen, Thiele y Cruz, Sociedad Anónima de Construcciones y Mandatos. El arquitecto Adolfo Petersen nació en 1895 y falleció en 1981[15].

LOS NOMBRES

En 1957, por el Decreto-Ordenanza n° 13.929, el pasaje dejó de denominarse La Rural, nombre que se le había otorgado por la Ordenanza Municipal del 29/12/1924[16], recibiendo el nombre actual de Dr. Rodolfo Rivarola, para el centenario del nacimiento de quien fuera abogado, docente, pensador y autor del proyecto del Código Penal argentino en 1890[17].

Pasaje Rivarola 04 DSC03294

CURIOSIDADES DEL PASAJE

El Pasaje Dr. Rodolfo Rivarola sido declarado Área de Protección Histórica[18].

En el nº 115 está La Marca Editora, una innovadora editorial, cuyas vidrieras están cubiertas por fotografías de Marcos López, creador del sub-realismo criollo[19].

Pasaje Rivarola 05 DSC03290

En el nº 134 se encuentra la Casa Raab, conocida como «La Chacarita de los Relojes», dedicada al arreglo de relojes antiguos. Es un lugar de referencia obligado para anticuarios y coleccionistas.

En el nº 147 está el Museo de la Mujer Argentina, cuyo propósito es “construir un archivo y reservorio museológico específico de la historia cultural, la promoción y producción del arte y la cultura de las mujeres, que hacen historia junto al pueblo”[20].

En el nº 154 funciona el “Centro Cultural Enrique Santos Discépolo”.

En el Pasaje Rivarola se han filmado películas, comerciales y se han realizado propuestas artísticas diversas.

También está presente en la literatura. Por ejemplo, Nicolás Meta en su cuento “El Maquinista” escribe:

“La calle: Pasaje Rivarola. La culpa es en primer lugar del Pasaje. De chico fantaseaba que podía pasar algo así. Al final crecí, me fui para otro barrio, y ahora el destino me trajo de vuelta acá. Se lo decía a mi papá: ¿Por qué todas las casas de esta vereda son iguales a las de enfrente? Esta calle es así, decía. ¿Enfrente hay un chico como yo?, preguntaba. Sí, me decía. Cúpula acá, cúpula exacta al frente, tres pisos acá, tres pisos allá, ventana-puerta-ventana de este lado, y al oro lado: ventana-puerta-ventana, en la misma posición. Un espejo[21]”.

De paso, para los amantes de los viajes y las curiosidades, el blog de Nicolás Meta es https://laolaviajera.com 

Pasaje Rivarola 09 DSC03286

No importa si se lo considera pasaje o calle, Rivarola es un espacio único de Buenos Aires, un reflejo de París por partida doble.

© Pablo R. Bedrossian, 2018. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, en https://www.facebook.com/comisionnacionaldemonumentos/posts/1762823827302363

[2] Hay una excelente descripción, más técnica por Valentino, Julio, “Pasaje Dr. Rodolfo Rivarola (ex pasaje La Rural)” en  http://arqi.com.ar/edificio/pasaje-rivarola/

[3] Autor anónimo (¿Parise, Eduardo?), “El Pasaje Rivarola en el Espejo”, Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, 18/06/2012. Puede leerse en https://www.clarin.com/ciudades/Pasaje-Rivarola-espejo_0_Hy5-KAfnwXe.html

[4] Autor anónimo (¿Parise, Eduardo?), Op. cit.

[5] Liemur, Jorge Francisco y Fernando Aliata, “Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Clarín – Arquitectura, Buenos Aires, Argentina”, 2004.

[6] http://www.petersenthieleycruz.com.ar/

[7] Conservó dicho nombre hasta 1941, cuando pasó a ser una sociedad anónima denominada Petersen, Thiele y Cruz S.A.C y M., que en la actualidad forma parte del Grupo Petersen.

[8] Gasco, Leandro, “Elena Cruz de Fernando Siro se confiesa con Leandro Gasco – Amor Eterno contra Viento y Marea”, RG Ediciones, Temperley, Buenos Aires, Argentina, 2013, p.43-44.

[9] Durán, Cecilia, “Arquitectura como Arte Público – Estado, arquitectos y cultura en la Revista de Arquitectura (Argentina, 1925-1943)”, Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, sin fecha, p.57.

[10] Boletín Oficial de la República Argentina, 8 de agosto de 1956, en https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_2da_seccion_1956-08-08/1956-08-08_djvu.txt. El Boletín dice Ricardo O, pero en nuestra búsqueda dimos con un documento legal que llama Otto a su segundo nombre. http://www2.jus.mendoza.gov.ar/listas/proveidos/vertexto.php?ide=4430547052

[11] http://www.genealogiafamiliar.net/familychart.php?personID=I692234&tree=BVCZ

[12] https://www.genealogiairlandesa.com/genealogia/B/Byrne/edward2.htm

[13] http://armandovidal.com/administracion/index.php?view=article&catid=236%3Aestilo-argentino&id=1962%3Aquilmes-no-sabe-bien-lo-que-se-le-viene&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=80

[14] Boletín Oficial de la República Argentina, 17 de diciembre de 1957, en https://archive.org/stream/Boletin_Oficial_Republica_Argentina_2da_seccion_1957-12-17/1957-12-17_djvu.txt

[15] http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I17424&tree=BVCZ

[16] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2ª Ed., 2005, p.466.

[17] Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971, p.155.

[18] Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (C.P.U.), Sección 10, Protección Patrimonial, p.50-51 en http://ssplan.buenosaires.gob.ar/dmdocuments/CPU_SECCION_10.pdf

[19] http://lamarcaeditora.com/catalogo/portfolio-fotografico-268/pop-latino-plus-1001

[20] http://www.museodelamujer.org.ar/

[21] Ferrero, Jesús, “XXIV Premio De Narración Breve UNED 2013. El Paraiso …Y Otros Relatos …”, eBook.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.

19 Comments

    1. Buen punto. Por ahora ha sido declarado Área de Protección Histórica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hay varios espacios que deberían ser considerados como parte del Patrimonio Nacional dentro de la ciudad, como el vecino Pasaje de la Piedad. ¡Muchas gracias y muy cordiales saludos!

  1. Muchas gracias a ti por hacernos llegar tus conocimientos sobre un tema tan interesante; lo valoro como un acto de generosidad sin pedir nada a cambio.

      1. En la esquina de Cangallo está ubicada «La casa de los tornillos» que antes, durante décadas estuvo en Sarmiento y Montevideo.

  2. Es un hallazgo encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en blogoesfera . Definitivamente, que sabes cómo llevar un tema a la luz y que sea ameno. Más peña tiene que leer esto.

  3. Gracias Pablo!! Adolfo Petersen, mi abuelo materno, que tenía 29 años cuando se hizo esa obra, me contó que teniendo La Rural el terreno, la ventaja original surgía de la obligación de cualquier manera de dejar pulmón de manzana sin construir, por lo que la cesión del pasaje a la ciudad no era tan costosa. Con eso entiendo ganaron el concurso de arquitectos. El cuarto socio fue Alberto Petersen hermano de Adolfo. PTC estuvo en el número 175 hasta que se mudó a Viamonte cerca de los 80. La empresa cambia de control en esa década cuando la compra E. Eskenazi, aunque continúa utilizando el apellido/marca de los fundadores. Gracias de nuevo.

  4. Pase más de mil veces por ahí ya que soy músico y visito las casas de venta de instrumentos musicales, y jamas me di cuenta de la característica de este pasaje, la próxima me tomare el tiempo de recorrerla, gracias por contarlo, saludos.

  5. Vivi 31 años en el pasaje. Conocí al Ingeniero Thiele y a Violeta su mujer que habitaban en el tercer piso del 162, Ahi crecieron mis tres hijos. Mis suegros habian vivido alli anteriormente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.