Si piensa viajar a Viena, no puede dejar de ver la Hundertwasserhaus (en español, la Casa Hundertwasser). Es un caso curioso, pues concebida como un edificio de vivienda popular, se transformó en una atracción turística. Alejado del glamour imperial, este complejo habitacional es fácilmente reconocible por su fachada asimétrica, dividida en ondulantes secciones de colores intensos.
Su construcción se inició en 1983 pero su historia comenzó mucho antes, en 1977, cuando Leopold Gratz, alcalde de Viena encargó el proyecto al artista Friedensreich Hundertwasser, quien desarrolló la idea. El diseño técnico corrió por cuenta del arquitecto Joseph Krawina, quien luego fue sucedido por el arquitecto Peter Pelikan. Quizás exagerando, puede decirse que es una suerte de expresión gaudiana tardía en tono menor, menos bella pero más divertida.
Si desea visitarla, se encuentra en Kegelgasse 34-38 en el distrito 3 de Viena. El edificio cuenta con 52 viviendas, 4 locales comerciales, 16 terrazas privadas, un jardín de invierno, 3 azoteas comunitarias y 2 áreas de juegos infantiles. En frente hay un pequeño centro comercial, el Hundertwasser Village, que incluye una tienda de regalos, con recuerdos alegóricos.
SU HISTORIA
Friedensreich Hundertwasser (1928 – 2000) fue un original artista, interesado en la naturaleza. Pintor en sus inicios, y luego de haber publicado varios manifiestos estéticos, en 1972 presentó un conjunto de maquetas en el programa Wünsch dir was, emitido por Eurovision, que testimoniaban su preocupación por una arquitectura en armonía con el hombre y el medio ambiente. A partir de allí ganó notoriedad.
A fines de noviembre de 1977, Bruno Kreisky, Canciller de Austria -máxima autoridad del Poder Ejecutivo- le escribió una carta al influyente alcalde de Viena, Leopold Gratz, sugiriendo que Hundertwasser debería tener la posibilidad de materializar sus ideas en el campo de la vivienda. 15 días después, Gratz invitó a Hundertwasser a crear un edificio de apartamentos de acuerdo a sus propios criterios, que abarcaban lo estético, lo social y lo ambiental.
Encontrar un terreno donde hacer realidad su sueño tomó algunos años. La propuesta de Hundertwasser era construir “un edificio para humanos y árboles”. Como era artista, y no arquitecto, se escogió un experto convirtiera esas ideas en un proyecto formal. Primero fue el arquitecto Joseph Krawina, pero posteriormente fue reemplazado por Peter Pelikan, quien terminó siendo socio de Hundertwasser en otros proyectos.
Hundertwasser acudía diariamente a la obra para constatar los avances. Cuando se hizo el Open House se recibieron 70,000 visitantes. El edificio fue concluido en 1985, durante el mandato del alcalde Helmut Zilk, e inaugurada el 17 de febrero de 1986.
EL EDIFICIO
La Casa Hundertwasser es una construcción de bloques de ladrillo cuyo diseño se aleja de los patrones reconocidos. Posee apartamentos de una y dos plantas. En algunos sobresalen balcones, pérgolas o terrazas. Se utilizó tierra negra para la forestación de sus numerosas áreas verdes internas. Durante nuestra visita no pudimos ingresar a las viviendas, pero sí a las áreas comunes, donde sobresalen los mosaicos en las paredes, en las escaleras y en los pasillos, creados por los trabajadores.
Hundertwasser demostró que una arquitectura más humana y en armonía con la naturaleza es posible sin tomar más tiempo que otras obras, y que es posible realizarlo bajo los límites que impone el presupuesto de un proyecto público y sujeto a las leyes vigentes en su país, sin ningún tipo de permisos especiales.
Para más información puede visitar: http://www.hundertwasser-haus.info
BONUS: LE PALAIS DES BEAUX ARTS
A una cuadra, exactamente en Löwengasse 47, se encuentra el Palais des Beaux Arts (en español, Palacio de Bellas Artes); como se observa, se prefiere denominarlo en francés pese a la que la lengua de Austria es el alemán.
Desde 1994 alberga las embajadas de Lituania y Moldavia. Fue construido entre 1908 y 1909, por Anton Drexler (1858-1940) y Josef Drexler (1850-1922).
Diseñado originalmente para ser un centro de la moda parisina, combina de manera original elementos del historicismo tardío con motivos art nouveau. En la esquina posee una torre coronada por una cúpula de tres niveles, flanqueada por un globo que sostiene personajes femeninos.
Para más información puede visitar: http://www.palaisdesbeauxarts.at
© Pablo R. Bedrossian, 2016. Todos los derechos reservados.
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
,Diferentes arquitecturas
, distintos estilos….Buenisimo!! Gracias por compartirlo !!
Gracias!