PERLAS ART DÉCO DE PARQUE AVELLANEDA (por Pablo R. Bedrossian)

Parque Avellaneda es un barrio apacible. La zona lindante con Flores y Floresta conserva aún un alto número de casas bajas construidas en la primera mitad de siglo XX, algunas en estilo art nouveau y otras en estilo art déco, que contrastan con las moles funcionalistas, carentes de todo sentido estético, que pululan por la avenida Directorio.

Mariano Acosta 608 en Parque Avellaneda

La calle Francisco Bilbao, convertida a esa altura en un bulevar y el famoso pasaje sin nombre con sus tres cuadras de tierra cubiertas de grama, árboles y arbustos son algunos de los ejemplos de esa atmósfera con aroma a vecino, a malvón y a mate. Su corazón es el Parque Presidente Dr. Nicolás Avellaneda que ocupa lo que fuera fue la antigua chacra “Los Remedios”, que perteneció a la familia Olivera.

ART DÉCO EN PARQUE AVELLANEDA

En esta nota presentamos algunas viviendas de estilo art déco, verdaderas perlas que sobreviven en el barrio. Desde luego, hay otras, pero estas pretenden ser una digna muestra. Suponemos que su construcción se produjo entre 1925, año del surgimiento del art déco y 1950. Se observan en ellas la preferencia por las formas geométricas y los relieves en las superficies planas, creando originales texturas y juegos de luces y sombras.

JOSÉ BONIFACIO 3380/82

Esta vivienda de una planta con dos entradas representa uno de los mejores ejemplos de art déco de la zona.

Pintada de gris con detalles y herrería en color blanco está coronada por una suerte de abanico cuyo fondo es un frontón escalonado.

LAGUNA 744

Nuestra preferida. Escondida -y en venta cuando la visitamos-, esta casa de dos plantas tiene multitud de detalles geométricos que la distinguen.

Un recuadro en la fachada informa que fue construida por Juan Tempone, de quien no pudimos obtener datos. No sabemos si solo hizo la obra o también realizó el diseño. Por sus similitudes pensamos que esta vivienda y la José Bonifacio 3380/82 pueden tener un mismo creador.

PERGAMINO 616

Esta vivienda de una planta, también a la venta cuando la visitamos y más modesta que las anteriores, tiene una gran cantidad de detalles art déco. Entre ellos se destaca un sol naciente arriba en el lado derecho.

Como constructor aparece Y. Barresi de quien, como en el caso de la casa anterior, no hemos podido hallar ninguna información.

JOSÉ BONIFACIO 3892 (ESQ. MARTÍNEZ CASTRO)

No tenemos certeza si se trata de dos casas -lo más probable- o una sola con dos fachadas y sus respectivas entradas: una por la calle José Bonifacio y la otra por la calle Martínez Castro, pero cualquiera sea el caso, nos encontramos ante otro interesante ejemplo de art déco. La fachada sobre José Bonifacio luce una cuidada simetría y notables detalles en la parte superior; además, encontramos la identificación de Barresi como constructor, el mismo de la casa de Pergamino 616

En el diseño de la fachada de la esquina, más amplia y diferente, sobresale la doble ventana de la ochava, que en lo alto cuenta un frontón semitriangular.

QUÉ ES EL ART DÉCO

La mayoría de los expertos fija como punto de inicio del art déco a la Exposición Universal de las Artes, celebrada en París en 1925. Se manifestó allí en diferentes expresiones artísticas, tales como el diseño gráfico y textil, los objetos decorativos, la pintura, la escultura y la arquitectura.

Para entender su nacimiento corramos las agujas un poco más atrás. A fines del siglo XIX impactó en Europa un innovador movimiento artístico que recibió nombres diversos según la forma y el país donde se desarrollara: art nouveau (Francia), jugendstil (Alemania), sezession (Austria), modernismo (España), liberty (Italia). Este movimiento rompiendo con el academicismo dominante, intentaba llevar el arte a todas las cosas y personas. De todos ellos, el más extendido fue el art nouveau. Se caracterizaba por el uso profuso (a veces también confuso y difuso) de un elevado número de elementos naturales, generalmente florales, delgados, alargados y entrelazados mediante líneas curvas, junto a la inclusión de imágenes femeninas etéreas con abundantes pliegues en sus ropas y ondas en sus cabellos. Pura sensualidad y sensualidad pura.

El art déco llegó para superar el art nouveau, reduciendo la cantidad de detalles y simplificando el trazo de las líneas. Sus diseños eran mucho más geométricos. Sin prescindir de la belleza, se podría decir que aplicó la fórmula “menos es más” sobre el estilo anterior. Se extendió más allá de Europa, apoyado en la idea de la simetría y proponiendo diseños más anchos y menos abigarrados, que comunicaban al mismo tiempo elegancia y solidez. Un buen ejemplo serían los rascacielos de New York, como el Edificio Chrysler y el Empire State.

Más allá de nuestras especulaciones, todos los expertos están de acuerdo en aceptar que el art déco fue el puente entre el academicismo y el eclecticismo dominantes en la Vieja Europa y el racionalismo que cobraría auge a mediados del siglo XX.

Entre las características fácilmente observables de art déco, encontramos:

* Preferencia por las formas piramidales (evidenciado, por ejemplo, en los rascacielos neoyorquinos o en los detalles ornamentales de muchos edificios)

* La geometrización de las formas, incluyendo zigzags, espirales, rectas, guirnaldas, líneas onduladas.

* Relieves en las superficies planas, creando texturas y juegos de luces y sombras

Resumiendo, la estética de cualquier diseño art déco comparado con uno art nouveau, no importa el campo en el que se realice, es más sencilla, geométrica, simétrica, sólida y “limpia”. Fue un avance de la razón frente a la sensualidad del fin de siglo europeo, sirviendo de precedente al racionalismo que lo sucedió.

© Pablo R. Bedrossian, 2022. Todos los derechos reservados.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos

11 Comments

  1. El Constructor Juan Tempone tiene varias obras en los Barrios del Oeste y Suroeste. No dispongo de datos biográficos. Fue estilísticamente versátil, tiene destacadas obras Academicistas también.

      1. No lo sé.
        Pero es muy probable que estos profesionales realizaran tanto el proyecto como la ejecución de la obra.
        Al ser los únicos firmantes en fachada.
        Respecto de Barresi, no lo tengo registrado, seguramente fue un constructor zonal y, en ese sector de la ciudad, haya varios trabajos suyos.

  2. Dr Bredossian. Intersante su nota. Soy arquitecto y pertenezco a AdbA (Asociación Art Deco Buenos Aires). Nos resultaría interesante contactarnos con Ud.

  3. Hola ,un placer poder acceder a la imformacion de esta interesantisima nota ,quiero contarles que soy el propietario de otra casa construida por el constructor J.Tempone ,es la casa de la esquina sur de Lacarra y Remedios ,es una hermosa y vistosa propiedad y me gustaria saber si alguien me puede ayudar o guiar para conseguir informacion sobre su construcción, desde ya muchísimas gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.