CASAS MÍNIMAS Y FACHADAS ESTRECHAS DE BUENOS AIRES (por Pablo R. Bedrossian)

Con unos 2.30 metros de ancho, la vivienda del pasaje San Lorenzo 380 se ha ganado el nombre de Casa Mínima. A partir de ese mote, otros frentes angostos porteños han sido mencionados bajo el mismo nombre, aunque no se trate necesariamente de viviendas. Los invitamos a hacer un recorrido por algunos de ellos. Incluimos exclusivamente edificaciones que fueron levantadas en terrenos estrechos, descartando aquellas de dos casas sobre solares con los tradicionales 8.66 metros de frente. Comenzamos, desde luego, con la más conocida.

SAN LORENZO 380

Poco se sabe del origen de esta casa ubicada en San Telmo. Se ha dicho que pertenecía a un esclavo liberto, pero no hay ninguna evidencia que lo demuestre[1]. El Inventario de Patrimonio Urbano de Buenos Aires se hace eco de aquella leyenda y le asigna a la fachada un ancho de 2.20 metros[2]. Según la investigación más profunda que conocemos, realizada por Pablo López Coda, sus pequeñas dimensiones (se dice que tiene 13 metros de fondo[3]) son resultado de la subdivisión de un espacio más grande.

Este autor, basado en documentos legales, postula que el terreno (que incluía la esquina con la calle Defensa) originalmente pertenecía al comerciante de cueros Francisco de la Peña. Tras su muerte, acaecida alrededor de 1810, pasó a manos de su viuda, Doña Ventura Lezica, quien falleció a mitad del siglo XIX. Como no existía una escritura, surgió la obligación legal de hacer una tasación formal de las construcciones que había en el sitio. Allí se menciona por primera vez la casa mínima[4].TG

La propiedad quedó finalmente en manos de la familia Peña. La casa mínima formaba parte de otra construcción de la cual quedó separada en 1895, adquiriendo sus dimensiones actuales: “Los constructores demolieron todas las fachadas coloniales de la finca menos un sector de 2,67 m sobre el frente de la calle San Lorenzo, junto a la medianera este”[5]. A principios del siglo XX se la separó definitivamente cerrando su acceso al patio. El frente “descascarado”, que desnuda varias hileras de ladrillos rojos de los que sobresale un modesto balcón, le otorga un aspecto centenario que lo ha convertido en un ícono porteño.

PERÚ 352

Debido a la ampliación de la Avenida de Mayo, en 1893 se demolió el primer templo de la Iglesia Presbiteriana Escocesa ubicado en Piedras 55. Por ello, su congregación inició en 1894 la construcción del edificio actual en un predio con accesos por la avenida Belgrano y la calle Perú, bajo diseño del arquitecto escocés Richard Adams. En 1895 se inauguraron las oficinas de la Iglesia a las que se accede desde la calle Perú 352[6]; allí el lote ofrecía una pequeña franja que fue aprovechada por el arquitecto para prolongar el edificio y crear una fachada de estilo neogótico.

Desde luego, no corresponde a una vivienda. Atravesando la puerta se ingresa a un pequeño museo, a un salón de usos múltiples donde hemos escuchado ensayar coros góspel y, por medio de una galería, a las oficinas y finalmente al magnífico templo, cuyo frente da a la avenida Belgrano, donde contrajo enlace quien escribe.

VICENTE LÓPEZ 1764

Creada en estilo academicista, quizás sea la más bella y mejor conservado de estas estrechas edificaciones. Susy Harrington nos compartió una investigación realizada por Stevie Gwerrie, quien reconstruyó la historia de este frente de cuatro plantas y techo negro en pizarra.

Originalmente era parte de una gran vivienda que tenía su acceso principal por la avenida Callao 1587. La entrada de servicio con garage y dos pisos estaba a la vuelta, en Vicente López 1764. Al demolerse el cuerpo principal de la casa que daba a Callao, lo único remanente es la fachada angosta que admiramos.

Adjuntamos una nota periodística promocionando la venta de la casa original, aportado por Stevie Gwerrie y compartido con su permiso, donde se menciona la sección de Vicente López 1764 en el cuerpo de nota (en el título hay un error pues dice Vicente López 164)

BERNARDO DE IRIGOYEN 1324

No sabemos cómo ha sobrevivido a las ampliaciones y autopistas, pero esta pequeña casa mínima en estilo art nouveau se encuentra intacta sobre una de las laterales de la Avenida 9 de Julio, muy cerca de la estación Constitución. Cuando la vimos (marzo de 2021) se encontraba a la venta.

La inmobiliaria que la comercializaba publicó un anuncio digital informando que la vivienda contaba con tres ambientes distribuidos en dos pisos, 90m2 cubiertos y 80 años de antigüedad; además disponía de una superficie semicubierta de 12.94 m2 y una descubierta de 83.42 m2, correspondientes a un altillo y terraza[7]. En la planta baja hay un local.

VIAMONTE 1728: EL QUE NO ES, PERO PARECE…

Tal como en el caso de la Iglesia Presbiteriana, esta angosta entrada no corresponde a una casa, sino que es un largo pasillo cubierto que conduce a un edificio de cinco pisos emplazado en el centro de la manzana. Toda una curiosidad. Es obra del arquitecto Arturo Prins y fue levantado en 1927.

El experto Alejandro Machado, referente obligado en historia de la arquitectura porteña, supone -aclarando que no hay evidencias y que se trata solo de una mera conjetura- que ese lote era originalmente propiedad de una sola persona que tenía su casa por la calle Tucumán, hecha también por Prins, y que tenía una casa de renta y un lote por la calle Viamonte. Entonces, levantó el edificio en el pulmón de la manzana y después vendió el terreno a una persona que hizo una construcción sin ninguna relación con el resto.

En base al Mapa Interactivo de Buenos Aires (https://mapa.buenosaires.gob.ar/) hemos coloreado el terreno de entrada angosta.

EL CURIOSO CASO DEL PASAJE ANGACO 4121

El pasaje Angaco, sobre el cual hemos escrito[8], tiene una peculiar entrada que, si no fuera tan diminuta, cabría sospechar que corresponde a una casa mínima. Desde luego es imposible, porque evidentemente es un pasillo.

Lo que ignoramos es si el dueño del terreno construyó una casa y dejó la parte posterior para hacer apartamentos tipo PH o si tuvo otro origen este pasillo entre dos casas.

OTROS CASOS

A lo largo de nuestra exploración hemos encontrado otros frentes estrechos, como el de Rincón 645, apenas a tres cuadras de donde crecimos, o el de muchas de las hermosas estaciones de lo que fuera la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad, desperdigadas por toda la ciudad. Las que compartimos son solo una muestra que, sin duda, será enriquecida con el aporte de los lectores.

© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Zigiotto, Diego M., “Las mil y una curiosidades de Buenos Aires”, Ediciones B, Buenos Aires, Argentina, 2012, p.247

[2] Aslan, Liliana; Joselevich, Irene; Novoa, Graciela; Saiegh, Diana; Santaló, Alicia, “Buenos Aires San Telmo 1580-1970”, IPU (Inventario de Patrimonio Urbano), Buenos Aires, 1992, p.70

[3] Sin firma, “Historias de mi Comuna: La Casa Mínima”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sin fecha, https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/historias-de-mi-comuna-la-casa-minima

[4] López Coda, Pablo, “La casa mínima: una historia y una leyenda” en “Los conventillos de Buenos Aires – La casa mínima un estudio arqueológico”, obra coordinada por Daniel Shávelzon, Ediciones Turísticas, 2005, p.80

[5] López Coda, Pablo, obra citada, p.87

[6] Para más datos sobre este edificio, puede consultarse el artículo escrito por William D. Grant y quien escribe “La Iglesia Presbiteriana San Andrés de la avenida Belgrano 579”

[7] Sin firma, “Bernardo de Irigoyen 1324, C1150 CABA”, Rincones de Buenos Aires, sin fecha, https://www.rinconesbuenosaires.com.ar/p/2012847-PH-en-Venta-en-Constituci%C3%B3n-Bernardo-de-Irigoyen-1324,-C1150-CABA

[8] Ver nuestro artículo “El pasaje Angaco, una curiosa callecita en el corazón de Boedo”, 2021, https://pablobedrossian.com/2021/05/12/el-pasaje-angaco-una-curiosa-callecita-en-el-corazon-de-boedo/


AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer especialmente a Susy Harrington y Stevie Gwerrie por sus aportes sobre el edificio de Vicente López 1764 y al experto Alejandro Machado por su asesoramiento sobre la curiosa entrada de Viamonte 1728. Para quienes deseen seguirlo, como hace quien escribe, lo pueden encontrar en https://www.instagram.com/cronistadetuciudad/ y https://www.facebook.com/groups/cronistadetuciudad/

CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos, a excepción de:

El anuncio de la venta en la sección dedicada al frente de Vicente López 1764, que fue provista por Stevie Gwerrie y utilizada con su permiso

El plano de la manzana de Viamonte 1728, tomado del Mapa Interactivo de Buenos Aires https://mapa.buenosaires.gob.ar/, sobre el cual el autor de esta nota coloreó la entrada y el edificio ubicado en el pulmón de manzana.

5 Comments

  1. Hola Pablo, muy interesante la nota.
    Quería comentarte que hay una casa que tiene menos de 5 m de ancho y que sí es una vivienda y está en uso, en Virrey Cevallos 775. No sé la fecha de su construcción pero parece bastante antigua. Ojalá se la conserve; lamentablemente este tipo de viviendas que no son «de alcurnia» no suelen ser protegidas, aunque son tan testigos de la histoia como las otras.
    Saludos
    Diana Lenton

      1. Hola Pedro! Te cuento que encontré otras varias casas angostas en el barrio, que me parecen interesantes porque a diferencia de otras que son parte de lotes más grandes, estas son varias casas pero de diferentes construcciones y sus lotes están separados según el mapa de la web de la ciudad al menos. Todas en Monserrat. Son al menos 4 casas seguidas sobre Salta al 600. La más angosta es la de Salta 648, que tiene 4,55 de frente por 16,26 de fondo. A ambos costados hay otras con 4 y pico de frente y el mismo fondo, Sospecho, viendo en el mapa, que todos esos lotes y hasta la esquina eran un ,mismo lote que luego se subdividió. Siguen sin ser más angostas que otras que mostraste pero me resulta interesante que sean lotes individuales.
        https://mapa.buenosaires.gob.ar/informacion/?lat=-34.615972&lng=-58.382721&zl=18&modo=transporte&dir=Salta+648&ilat=-34.615893&ilng=-58.383027
        Saludos!
        Diana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.