“AQUITANIA”: UN THRILLER DE INTRIGA POLÍTICA EN EL MEDIOEVO (por Pablo R. Bedrossian)

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO”

Título: “Aquitania”

Autor: Eva García Sáenz de Urturi

Año: 2020

Aquitania ocupa la región sudoeste de la actual Francia. En el siglo XII era un poderoso ducado que competía en riquezas con el rey de Francia, del cual era vasallo. Retrocediendo las agujas del tiempo hasta ese lugar y ese momento, Eva García Sáenz de Urturi nos cuenta la historia de Eleonora de Aquitania, hija del duque Guilhem X, quien acaba de morir. Está obligada a casarse con un hijo del rey Luy VI, el Rey Gordo, monarca también fallecido en oscuras circunstancias. Ella, siendo apenas una adolescente, se propone desentrañar el misterio de ambas muertes. La coloración azul de los cuerpos sugiere un mismo veneno y un mismo envenenador.

Eleonora, como su esposo Luy VII fueron personajes históricos. La autora recrea los hechos luego de hacer una profunda exploración de la época y las circunstancias. Por esta novela obtuvo el 2020. La leímos porque la encontramos entre los thrillers más recomendados de los últimos años. Sin embargo, nos parece conveniente formular algunas observaciones. En primer lugar, “Aquitania” no es una novela histórica en cuanto a que no se concentra en los poderes políticos o revueltas populares, sino en la trama de relaciones entre los personajes, que están unidos (o desunidos) por lazos de sangre, intereses económicos y ambiciones homicidas.

En segundo término, no sabemos qué categorías de pensamiento dominaban en el siglo XII -un mundo precientífico con alta impronta religiosa-, y se nos hace difícil leer el relato o seguir los diálogos sin prescindir de las nuestras. Asimismo, en el apartado bibliográfico que la autora añade al final -donde menciona un viaje a diversos sitios mencionados en la novela para formarse una idea de primera mano– no solo expone una vasta lista de sus lecturas, sino que también cita el estudio que realizó del léxico medieval. Entendiendo que los protagonistas hablaban la lengua de los francos y la lengua de oc, y que la novela está en castellano, nos parece que a veces las fórmulas utilizadas son un poco forzadas, pero admitimos que la autora posee, desde luego, un mayor conocimiento del tema que nosotros.

Finalmente, nos parece una novela lenta, que va ganando intensidad hacia el final sin alterar su ritmo. No nos cautivó, pero tampoco nos pareció desdeñable: simplemente no resultó de esas novelas adictivas, que hemos leído sin pausa del principio hasta el final.

Un dato para terminar: parece ser que este es el tiempo de las mujeres del siglo XII, pues acaba de publicarse “Hildegarda”, de Anne Lise Marstrand-Jørgensen, que ha obtenido el Premio de Literatura Weekendavisen, sobre una religiosa de la época cuya influencia y personalidad fueron extraordinarias. Pero lea “Aquitania” y después nos cuenta que le pareció.

© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.