12 NUEVAS ANÉCDOTAS SOBRE JORGE LUIS BORGES (por Pablo R. Bedrossian)

En 2015 publiqué “12 Anécdotas Imperdibles de Jorge Luis Borges”, una nota magistralmente ilustrada por Luis Chávez. Se puede leer en https://pablobedrossian.com/2015/03/13/12-anecdotas-imperdibles-de-jorge-luis-borges-por-pablo-r-bedrossian-e-ilustrada-por-luis-chavez/. En 2020 presenté “Otras 12 anécdotas imperdibles de Jorge Luis Borges”, que se encuentra en https://pablobedrossian.com/2020/02/26/otras-12-anecdotas-imperdibles-de-jorge-luis-borges-por-pablo-r-bedrossian/. Ahora comparto “12 nuevas anécdotas obre Jorge Luis Borges” intentando mostrar no al escritor que nos cautiva o al orador que nos educa, si no al personaje, cuyo humor y agudeza nos deslumbran.

LA FILOSOFÍA POPULAR Y LA EQUITACIÓN PROTESTANTE

Alejandro Dolina en una entrevista realizada al recordado integrante de Les Luthiers Marcos Mundstock comenta:

“Borges decía que hablar de filosofía popular era como hablar de equitación protestante. La gente usa la palabra filosofía con cierta liberalidad. Viene un jugador y dice ‘nuestra filosofía es no tirar nunca un centro’. Uno se lo imagina a Hegel discutiendo ese inciso…”[1].

BORGES EL COMUNISTA

El escritor René Avilés Fabila es conocido por su obra “Borges y yo” publicada en 1991. Pocos saben de un cuento suyo publicado en “El Machete”, La histórica revista del Partido Comunista de México, titulado “Borges el Comunista”[2]. El escritor militó más de 20 años es ese partido, y, al ser publicado en un medio político, muchos lectores no entendieron ni el mensaje paródico ni el estilo del texto, formalmente cablegráfico, pero borgeano según su autor[3].

Lamentablemente no poseo el relato completo. Sin embargo, hay algunas secciones que he podido obtener que son imperdibles. El cuento comienza con una frase increíble: “El célebre escritor argentino Jorge Luis Borges acaba de hacer pública su adhesión al Partido Comunista de su país”[4].  Pronto sigue un párrafo que no tiene desperdicio: “En esto los camaradas argentinos son muy severos: se requiere muchos años de experiencia y madurez para alcanzar el cambio. Por ello, es probable que el escritor permanezca, pese a sus ochenta años, en la organización juvenil hasta obtener, merced a los círculos de estudios marxistas, los conocimientos necesarios para ingresar al partido”. El informe termina: “Probablemente ahora sí le otorguen el Premio Nobel a Borges, como a otros literatos comunistas, Neruda y Shólojov”.

Más allá del extraordinario humor del escritor mexicano, es interesante lo sucedido luego de la publicación del cuento en el órgano oficial del Partico Comunista mexicano, que él mismo describe: “La nota produjo un escándalo en Argentina y México. De Buenos Aires, comunistas porteños mostraron desconcierto y pedían mayor información. Fui llamado por el Comité Central y me dieron una severa reprimenda… Un compañero de la UAM contestó como si fuera Borges y añadió más datos sobre su conversión.”[5]

La sección donde se publicó decía “política – ficción”. El cuento fue incluido luego en la obra “Diccionario de los Homenajes” (1988).

BIBLIOTECA

Mario Vargas Llosa cuenta que fue entrevistar a Borges a su departamento. Luego de observar las bibliotecas del gran escritor argentino le formuló una pregunta[6]:

MVLL: Me ha impresionado mucho al ver su biblioteca no encontrar libros suyos, no hay ni uno solo. ¿Por qué no tiene libros suyos en su biblioteca?

– JLB: Cuido mucho mi biblioteca. Quién soy yo para nombrarme con Schopenhauer…

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

El escritor Ricardo Piglia en el primer volumen de su autobiografía cuenta una supuesta observación de Borges a “Cien Años de Soledad”[7]:

“Sobre la novela de García Márquez parece que Borges, que siempre está al tanto de todo, le dijo a Enrique Pezzoni ‘es buena, pero le sobran cincuenta años’”.

INMORTAL

Mientras Borges firmaba ejemplares de Ficciones en una librería del Centro porteño, un joven se acerca y habla con el escritor[8]:

– Maestro, usted es inmortal.

– Vamos, hombre -replica Borges- no hay por qué ser tan pesimista

LOS CUISES DE TEXAS

En un correo David Bedford (quien ha hecho una tesis sobre Alejandro Dolina), criado en Argentina, pero radicado en Estados Unidos desde hace muchos años, nos cuenta cómo conoció a Borges:

“Fue en Lubbock, en la universidad Texas Tech, en mi primerísimo año de estudios. Borges había estado dando conferencias en Harvard y la Universidad de Texas (en Austin) le pagó el viaje para que volviera a visitar el campus donde había pasado un año poco tiempo atrás. Texas Tech lo llevó a Lubbock para dar una conferencia sobre El Quijote. Fue increíble. El lugar se colmó con más de mil personas para escucharlo, embelesados. Yo no lo podía creer. Después del evento, el jefe del departamento me pidió que acompañara a Borges al auto. En el camino, el me comentó: “Hoy fui a ver a los cuises. Parecen pajaritos”. Borges estaba contentísimo y yo no sabía a qué se refería. De pronto caí. Lo habían llevado al Parque Estatal McKenzie, donde hay una colonia de praire dogs, que son roedores que viven bajo tierra. Siempre hay uno de ellos de guardia en la entrada del túnel. Cuando perciben cualquier peligro o sobresalto, lanzan un ladrido muy agudo que se asemeja mucho al graznido de algunos pájaros. Me impactó la alegría que le había causado esa visita. Años después al leer sus ensayos, me di cuenta de que ese evento fue algo totalmente nuevo para él, que no cabía en ninguna memoria anterior y por el momento no era categorizable. Hay que leerlo para saber el significado que tuvo esa visita para el gran escritor.

AMENAZA

Hace unos años lo llamaban por teléfono a menudo y voces anónimas lo amenazaban de muerte. Un día, (Borges) harto de esas amenazas contestó: ‘Mire, yo vivo en tal calle, en tal número, en el sexto piso y en la puerta hay una chapa que dice Borges. Usted no se puede equivocar. Casi siempre estoy en casa y cuando tocan el timbre suelo abrir yo mismo la puerta; matarme es bastante fácil. Si usted lo hace, me favorece… Venga nomás, no pierda más tiempo, lo estoy esperando’ Los llamados se interrumpieron definitivamente”[9].

RESPIRACIÓN MACEDÓNICA

Borges cuenta “La gente rica se siente naturalmente feliz y hasta puede pensar que no le hace falta el dinero, pero si les falta notan que es muy importante. Como en aquella broma de Macedonio Fernández, quien dijo: ‘¡Qué raro! A mí no me había interesado nunca la respiración, pero cuando estuve en la playa de Capurro, en Montevideo, y me cubrió una ola, de pronto me sentí interesado en ella. Y el interés -decía- desapareció, lo que es más raro aún, cuando me encontré a salvo’” [10].

DIRECCIÓN

Esteban Peicovich, en un homenaje donde cuenta diálogos y anécdotas compartidos con Borges en su carácter de cronista, recuerda una breve conversación que mantuvieron en 1983[11].

– ¿A dónde vamos, Borges? ¿Hacia dónde cree Ud. que va el hombre? ¿Hacia Abel o hacia Caín?

– Me parece que estos días ha llegado Caín. Ya no necesita ir.

NARCISISMO

Varios escritores jóvenes se reunieron en el departamento de Borges para escuchar al maestro. Parece que ser que uno de ellos era padecía de narcisismo literario y no podía contenerse de citar sus propias obras. En un momento se da el siguiente diálogo[12]:

– A mí me han interesado temas que Ud. supo tocar en sus libros. Por ejemplo, los espejos y los sueños. Es más, estoy escribiendo un cuento en el cual mi madre, que murió hace diez años, me saluda en un sueño desde un espejo.

Borges perdiendo la paciencia responde:

– ¿Su madre murió hace diez años? ¿Y lo saluda desde adentro de un espejo?… Qué atenta su madre…

LAVADO DE MANOS

En un hotel en Rosario Borges quiso lavarse las manos. Había aire en las cañerías y el escaso flujo de agua salió produciendo un ruido grave[13]. Estaba con Roberto Alifano, quien le preguntó:

– ¿Qué pasa? ¿No sale agua?

– Sí -responde Borges- pero con escrúpulos.

GENIO

Diálogo con un periodista de la revista Gente[14]:

– «Borges, usted es un genio”

–  «No crea, son calumnias…»

© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.


REERENCIAS

[1] Dolina, Alejandro, “Entrevista de Alejandro Dolina a Marcos Mundstock”, https://www.youtube.com/watch?v=BVjLGXwCUPE, subido al 11 de mayo de 2019

[2] Avilés Fabila, René, “Borges el comunista”, Revista El Machete, núm. 2, junio 1980, p.52-53

[3] Avilés Fabila, René, “Borges: ¿’reaccionario’ o ‘comunista’?”, Diario Excelsior de México, 4 de enero de 2015; el original fue publicado en de http://www.reneavilesfabila.com.mx

[4] Esta cita y todas las demás de este cuento las tomamos de Brescia, Pablo, “Borges deviene objeto: algunos ecos”, Variaciones Borges: Revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, Nº. 26, 2008, p. 125-144

[5] Avilés Fabila, René, “Borges: ¿’reaccionario’ o ‘comunista’?” (ver referencia 3)

[6] Vargas Llosa, “Anticipo Borges en su casa: una entrevista”, Clarín.com, Revista Ñ, 10/07/2020, https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/borges-casa-entrevista_0_2NK79j6Ki.html

[7] Piglia, Ricardo, “Los diarios de Emilio Renzi – Años de formación”, Anagrama, 2015, 4ª Ed. (2017), p.322. La anécdota aparece también en

[8] Sin firma, “Palabra de Borges”, en “A cien años de su nacimiento”, Revista Viva, Diario Clarín, 1999, p.36

[9] Vázquez, María Esther, “Borges, sus días y su tiempo”, Javier Vergara, 1984, p.29

[10] Vázquez, María Esther, obra citada, Javier Vergara, 1984, p.64,65

[11] Peicovich, Esteban, “¿A dónde vamos, Borges”, Revista La Nación, 11/06/1986, p.54

[12] Sin firma, “Palabra de Borges” (obra citada), p.28

[13] Sin firma, “Palabra de Borges” (obra citada), p.38

[14] “Borges, usted es un genio; no crea son calumnias”, Revista Gente Nº 373, 14/09/1072

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.