“EL LIBRO DE LAS MIL Y UNA NOCHES”, REALISMO MÁGICO EN ESTADO PURO (por Pablo R. Bedrossian)

#LasMilYUnaNoches #RealismoMágico #LiteraturaOriental

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

Título: “El Libro de las Mil y Una Noches”

Autor: Anónimo

Año: Incierto (fecha entre fines de siglo VIII al siglo XIII)

La humanidad ignora quién o quiénes crearon, escribieron y compilaron estos maravillosos relatos que son cuentos dentro de un cuento que sirve de marco para presentarlos: la historia de dos sultanes hermanos, hijos del poderoso rey de Sassan. El menor, Schahzaman, sintió deseos de visitar a Schahriar, su hermano mayor. Durante el camino, Schahzaman notó que había olvidado algo y regresó a su palacio donde descubrió que la reina lo engañaba con un esclavo negro. Desenvainó su alfanje, los asesinó sin misericordia y, de inmediato, retomó su viaje. Tristemente, al llegar a su destino descubrió que su cuñada también le era infiel a su hermano, pero en un grado aún mayor. Cuando Schahzaman le informó a Schahriar de sus hallazgos, el hermano mayor decapitó a su esposa y a sus amantes. Ante tal constelación de traiciones, Schahzaman se convenció que todas las mujeres eran indignas, decidiendo contraer cada día matrimonio con una joven distinta a la que mataría a la mañana siguiente.

Así procedió durante tres años, hasta que le llegó el turno a Scheherazade, hija del visir, quien pidió casarse con él. En medio de la noche la joven comenzó a contar un cuento que cautivó al sultán; como el relato no llegó a término, al amanecer Schahzaman aplazó la ejecución hasta el día siguiente para escuchar el desenlace. Durante las mil noches siguientes la sabia hija del visir supo atrapar el interés de su marido mediante el relato de extraordinarias historias. Luego, el sultán no solo la perdonó, sino que decidió vivir el resto de su vida junto a ella.

Más allá de la imposibilidad de determinar quién escribió estos magníficos relatos en lengua árabe, no se conoce ni el lugar ni la fecha de su edición original. Si bien se cree que algunos de los cuentos se transmitieron primero verbalmente, la versión escrita no puede ser anterior al siglo VIII por las reiteradas menciones de la ciudad de Bagdad, fundada en el 762 d.C. Como fecha máxima de publicación se considera el siglo XIII.

Desde luego, nosotros leemos traducciones. La primera edición para el mundo occidental fue una adaptación realizada al francés por el diplomático Antoine Galland. Su éxito fue tan grande que se expandió a otros idiomas. Se considera que dos de las mejores traducciones al inglés fueron las realizadas por Edward Lane y sir Richard Burton; al castellano, las realizadas por Vicente Blasco Ibáñez y Rafael Cansinos Assens.

Entre sus muchas historias hay tres que son muy populares entre niños y adultos: Simbad el Marino, La Lámpara de Aladino y Alí Babá y los 40 ladrones.

La primera narra la invitación que Simbad el Cargador, un humilde trabajador, recibe de su tocayo, Simbad el Marino, para participar en sus fastuosos banquetes y escuchar los magníficos relatos de los siete viajes de su anfitrión, que sobrevivió a toda clase de pruebas, como la de los temibles rokhs -gigantes aves de rapiña-, naufragios desoladores y zambullidas en desenfrenados ríos subterráneos.

La segunda presenta a un adolescente díscolo y haragán, huérfano de padre, llamado Aladino al cual un derviche magrebí engaña con el propósito de acceder a una lámpara de poderes asombrosos, pues de ella sale un efrit o genio que sirve incondicionalmente a quien la frota. Aladino queda en posesión de la lámpara, enfrentando grandes dificultades para contraer enlace con la hija del rey y mantenerla a salvo durante su matrimonio.

La tercera cuenta el descubrimiento de un ingenuo leñador, llamado Alí Babá, quien accidentalmente encuentra el sitio donde los 40 ladrones ocultan sus botines y la clave para acceder a ellos, la famosísima frase “¡Ábrete sésamo!”. Toma algunos objetos y los lleva a su casa; al advertir lo sucedido, su ambicioso hermano y su cuñada se proponen apropiarse del secreto de Alí Babá. Mientras tanto, el jefe de los delincuentes y sus secuaces siguen cometiendo tropelías. El cruce entre todos los interesados será inevitable y es Morgana, una joven criada sumamente inteligente, la que se convierte en la heroína de la historia.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL LIBRO DE LAS MIL Y UNA NOCHES

Esta extraordinaria colección de cuentos es la madre del realismo mágico. En “El Libro de las Mil y Una Noches” hombres comunes se encuentran expuestos a elementos fantásticos. No son superhéroes sino personas corrientes que incorporan a sus rutinas lo sobrenatural sin perder de vista sus propias limitaciones.

También las aventuras ponen a prueba una primitiva creencia del mundo oriental: nadie puede alterar el Destino. Para los personajes, los acontecimientos la confirman. Ese determinismo forma parte indisoluble de la atmósfera que se percibe en toda la obra.

Además, predomina el pensamiento religioso. Se muestra una cultura regida por el Islam donde Allah ocupa el primer lugar. De este valor absoluto se derivan enseñanzas morales sobre el bien y el mal; a pesar de ello, atrocidades, homicidios u otros actos de violencia son vistos con sorprendente naturalidad, como si fueran inherentes a la existencia.

Finalmente, brilla la humanidad de los protagonistas: sus sentimientos, sus valores, sus creencias. Uno no puede evitar sonreír ante la inocencia de Alí Babá o pensar que Simbad El Marino está fabulando sus asombrosos periplos para convencer a sus invitados del noble origen de sus riquezas. Dicho sencillamente: los personajes son tan reales como Ud. y yo.

No siempre es posible encontrar ediciones completas, pero aunque sean parciales, si tiene la oportunidad, no deje de leer “El Libro de las Mil y Una Noches”.

© Pablo R. Bedrossian, 2021 Todos los derechos reservados.

2 Comments

  1. Mi abuelo materno fue dueño de una libreria en Comayagüela. Todas las tardes me leía uno de esos apasionantes cuentos. Aun conservo varios libros que él me regaló. Por eso me apasiona la lectura. Gracias por traer esos interesantes comentarios. Dios te bendiga. Un abrazo.

    Sent from my iPhone

    >

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.