#Tortugas #Reptiles de Centroamérica #Biodiversidad
Serie REPTILES Y ANFIBIOS DE CENTROAMÉRICA
¿Cuántas especies de tortugas no marinas hay en Honduras? La primera lista formal que conocemos para el siglo XXI la encontramos en “Reptiles de Centroamérica” de 2003, la clásica obra del Dr. Gunther Kohler, donde presenta 9 especies[1]. Al momento de esta nota, la base de datos iNaturalist, de la Academia Ciencias de California y la Sociedad Geográfica Nacional (NatGeo), ofrece registros fotográficos de 10 especies[2]. Finalmente, en el trabajo más completo publicado sobre el tema, “The Lizards, Crocodiles and Turtles of Honduras” de 2018, James “Randy” McCranie, identifica 11 especies[3] incluyendo varios cambios taxonómicos; además enumera otras especies que quizás puedan ser encontradas en el futuro[4]. Sin embargo, las tres fuentes coinciden en que hay 5 géneros de tortugas no marinas en Honduras: Trachemys, Kinosternon, Chelydra, Rhinoclemmys y Staurotypus.
GÉNERO TRACHEMYS (LAS JICOTEAS)
Las pertenecientes al género Trachemys son la tortugas no marinas de mayor distribución en América. De tamaño mediano, poseen hábitos diurnos, viviendo en agua dulce o en sus orillas, pues gustan tomar sol.
Ponen huevos (de 9 a 25) de diciembre a mayo y los entierran en huecos en la tierra que ellas mismas escarban. El tiempo de incubación es de unos 85 días. Al nacer miden unos 3 cm. Los juveniles se alimentan de insectos, gusanos, caracoles y pequeños peces mientras que los adultos agregan a su dieta plantas acuáticas y algas[5].
En algunos países se comercializan como mascotas y muchas especies que vemos en Honduras no son endémicas sino que provienen de ejemplares introducidos.
T. scripta se encuentra desde Estados Unidos hasta Colombia y Venezuela con poblaciones aisladas en Brasil, Uruguay y Argentina. Es una especie propia de Estados Unidos y México, pero su comercio como mascotas la hecho extenderse a otros países, incluyendo Honduras[6]. Su caparazón suele medir algo más de unos 20 cm.
T. venusta se halla en la vertiente del Atlántico desde Tamaulipas, México a Panamá y Colombia. En la vertiente del Pacífico se la encuentra en Acapulco, Guerrero, México (introducida).
En Honduras está ampliamente distribuida a lo largo de la costa norte, incluyendo las Islas de la Bahía y los Cayos Cochinos. En la zona sur se encuentra en el río Choluteca y sus afluentes, probablemente introducida[7]. En Honduras se han encontrado ejemplares de más de 30 cm.
T. emolli, antes considerada subespecie de T. venusta[8], habita en Honduras solo al sur, en el golfo de Fonseca, y también en Nicaragua y Costa Rica. Se ha encontrado un ejemplar en Honduras cuyo tamaño superaba los 30 cm[9].
EL GÉNERO KINOSTERNON (LOS CULUCOS O CASQUITOS)
Las tortugas del género Kinosternon son mucho más pequeñas, con un máximo de 20 cm. Se caracterizan, además, por su plastrón -estructura aplanada que constituye la parte ventral del caparazón- articulado para su defensa.
Gracias a unos goznes ubicados allí pueden cerrarlo herméticamente. Al sentirse amenazadas primero se retraen y luego cierran completamente su carapacho.
Suelen pasar la mayor parte de su vida en lugares de agua dulce o en sus alrededores. Se alimentan de caracoles, gusanos e insectos. K. leucostomum ingiere también vegetales. La hembra pone de 1 a 10 huevos -según la especie- varias veces durante una misma temporada[10].
K. leucostomum se halla en la región atlántica desde Veracruz, México, hasta el centro norte de Colombia y en la región pacífica, desde el centro oeste de Costa Rica hasta el sudoeste de Ecuador. En Honduras está ampliamente distribuida, incluyendo la isla de Guanaja y los Cayos Cochinos[11]. Es más difícil de hallar en la zona sur.
K. albogulare se encuentra desde El Salvador hasta el oeste de Panamá en la vertiente del Pacífico y en la vertiente del Atlántico, de la península de Yucatán a Belice, en algunos valles del centro de Honduras, y desde La Moskitia hasta el centro de Costa Rica. También se observa en la isla San Andrés, en el Caribe colombiano[12].
GÉNERO CHELYDRA, (TORTUGAS LAGARTO O SAMBUNANGOS)
Estas grandes tortugas suelen vivir en el fondo de cursos de agua, lagos y lagunas de agua dulce. Prefieren el lodo y son difíciles de ver fuera del agua. Sumamente agresivas, son omnívoras, incluyendo vertebrados en su dieta, tales como reptiles y mamíferos pequeños.
Anteriormente se identificaba una sola especie: C. serpentina; hoy se considera que bajo ese nombre se englobaban dos especies diferentes: C. rossignonii y C. acutirostris. C. rossignonii, cuyo caparazón puede alcanzar los 47 cm[13] y pesar 20 kg, es la única especie de las dos de este género que hemos podido observar.
Llama la atención su abultada cabeza, sus ojos pequeños y sus enormes garras. Como otras tortugas, las hembras deponen sus huevos en tierra, en número de 20 a 30. Nacen luego de un periodo entre 55 y 125 días[14].Se encuentra en la vertiente del Atlántico desde el centro de Veracruz, México, hasta el noroeste de Honduras, donde habita en ríos y lagunas de agua dulce[15].
C. acutirotris es algo más pequeña que C. rossignonii; su caparazón está cerca de los 40 cm. Se encuentra en la vertiente atlántica desde los alrededores de Catacamas, Olancho hasta el noroeste de Colombia; en la vertiente pacífica se distribuye desde Panamá y el noroeste de Colombia hasta el noroeste de Ecuador. En Honduras esta especie se encuentra en los ríos Patuca, Warunta, Kruta y Coco y sus cuencas[16].
GÉNERO RHINOCLEMMYS
Este género cuenta con 9 especies de las cuales 4 habitan en Honduras. Las tortugas del género Rhinoclemmys se encuentran desde el sur de Sonora y el sur de Veracruz, México, hasta el oeste de Ecuador y norte de Brasil, incluida Trinidad y Tobago[17].
Las especies que habitan en Honduras se caracterizan por poner pocos huevos (1 a 2) a excepción de R. pulcherrima que coloca de 1 a 5 huevos por deposición. R. funerea es acuática mientras que el resto tiene hábitos semiacuáticos o terrestres[18]. Los caparazones no llegan a los 25 cm. a excepción de R. funérea, cuyo carapacho puede alcanzar los 32.5 cm[19].
La única que nosotros hemos visto en estado natural es la R. pulcherrima, que se caracteriza por contar en la parte superior de la cabeza una o dos franjas rojas, de allí su nombre de tortuga pintada. Es de tamaño pequeño, cuyo caparazón puede alcanzar 23.5 cm. Vive en ambientes acuáticos y sus alrededores y se alimenta principalmente de plantas, aunque come insectos y otros pequeños animales. Por sus colores es inconfundible.
R. pulcherrima se distribuye desde el sur de Sonora, México, hasta el centro de Costa Rica del lado del Pacífico. Del lado del Atlántico, se encuentra en poblaciones aisladas que van desde el este de Guatemala hasta el oeste de Nicaragua[20].
R. annulata se encuentra desde posiblemente el centro norte de Honduras (con certeza se observa en La Moskitia y zonas aledañas) hasta el noroeste de Colombia en la vertiente del Atlántico y desde el centro de Panamá hasta el occidente de Ecuador en la vertiente del Pacífico[21].
R. areolata se encuentra solo en la vertiente del Atlántico, desde el sur de Veracruz, México hasta posiblemente San Pedro Sula, Cortés, pues allí se han encontrado ejemplares para la venta[22]. Tanto Kohler como McCranie estiman que la ubicación más probable de esta especie en Honduras sea el extremo noroccidental[23]; en iNaturalist no hay ningún registro para el país.
R. funerea se distribuye en la zona atlántica, desde el extremo noreste de Honduras hasta el centro de Panamá. En Honduras se halla exclusivamente desde río Plátano y sus afluentes hasta el río Coco, en la frontera con Nicaragua[24].
GÉNERO STAUROTYPUS: S. TRIPORCATUS (TORTUGA DE TRES QUILLAS)
Esta tortuga de tamaño mediano (puede llegar a medir 40 cm.[25]) es sumamente agresiva. Se identifica fácilmente por tres quillas sobre su caparazón.
Aunque la hemos visto nadar, prefiere caminar sobre el fondo de los lagos y cursos de agua de corriente lenta donde habita.
Es carnívora e incluso ingiere tortugas pequeñas del género Kinosteron[26]. Pone 4 a 17 huevos por deposición[27]. Los juveniles tardan en eclosionar de 4 a 7 meses.
Se encuentra desde Veracruz, México hasta la zona noroccidental de Honduras[28]. Es difícil de hallar Nosotros la hemos observado dos veces en Residencial Campisa, San Pedro Sula, Honduras.
NUESTRO PROPÓSITO
Esperamos que esta nota de divulgación sirva para crear conciencia, impulsar la observación, promover los registros y mejorar la conservación de las tortugas no marinas de Honduras en estado natural.
© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.
BONUS: VIDEOS
STAUROTYPUS TRIPORCATUS
TRACHEMYS SCRIPTA
TRACHEMYS SCRIPTA
REFERENCIAS
[1] Cuando Kohler escribe, T. venusta era considerada una subespecie de T. scripta mientras que C. acutirostris y C. rossignonii eran consideradas subespecies de C. serpentina., McCranie explica que en 2008 estudios de Shaffer y colaboradores sobre el ADN mitocondrial demostraron que estas eran dos especies diferentes que hasta ese momento se agrupaban bajo el nombre de C. serpentina.
[3] McCranie incluye en K. albogulare a todos los especímenes de Honduras considerados por otros como K. scorpioides debido a cuestiones filogenéticas; no se trata de un cambio de nombre sino de reclasificación de los ejemplares hallados. Además incluye una especie que solo habita en el sur en la zona del Golfo de Fonseca, Trachemys emolli.
[4] McCranie, James, “The Lizards, Crocodiles and Turtles of Honduras”, Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Special Publications Series, No. 2, MCZ Publications, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, 2018, p.549
[5] Köhler, Gunther, “Reptiles de Centroamérica”, Herpeton, 2003, p.40
[6] McCranie, James, Op. cit., p.515
[7] McCranie, James, Op. cit., p.520
[8] McCranie, James, Op. cit., p.513
[9] McCranie, James, Op. cit., p.509
[10] Köhler, Gunther, Op. cit., p.42
[11] McCranie, James, Op. cit., p.492
[12] McCranie, James, Op. cit., p.486
[13] Para esta cifra nos basamos en Kohler; la más grande que analizó McCranie alcanzó 38.5cm.
[14] Köhler, Gunther, Op. cit., p.34
[15] McCranie, James, Op. cit., p.476
[16] McCranie, James, Op. cit., p.472
[17] McCranie, James, Op. cit., p.528
[18] Köhler, Gunther, Op. cit., p.36
[19] McCranie, James, Op. cit., p.541
[20] McCranie, James, Op. cit., p.545
[21] McCranie, James, Op. cit., p.534
[22] McCranie, James, Op. cit., p.537
[23] Nos basamos en los mapas de distribución de sus libros, aunque McCranie añade a esa ubicación un signo de pregunta.
[24] McCranie, James, Op. cit., p.541
[25] McCranie, James, Op. cit., p.498
[26] Köhler, Gunther, Op. cit., p.45
[27] McCranie, James, Op. cit., p.501
[28] McCranie, James, Op. cit., p.498
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.