Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO La literatura argentina ya no tiene la estatura de Borges, Sábato o Cortázar. Más bien transita un camino que la confunde con otras literaturas y no termina de encontrar su propia identidad. A esta altura… Leer más ›
literatura
UN COMENTARIO A “LA NOCHE DE LA USINA”, DE EDUARDO SACHERI (por Pablo R. Bedrossian)
Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO Eduardo Sacheri es uno de los escritores más originales que ha dado la Argentina. No escribe con la excelsa pluma de Borges, ni con la profunda presencia de significado de Sábato. Ha creado, más bien,… Leer más ›
“ESPERÁNDOLO A TITO”, EL FÚTBOL HECHO PURO CUENTO (por Pablo R. Bedrossian)
Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO Serie SIMPLEMENTE FÚTBOL El fútbol nunca fue tema predilecto de la literatura. Más bien, algunos intelectuales que conocimos hablaban de 22 idiotas corriendo detrás de una pelota, como si fuera un absurdo. Ocurre que la… Leer más ›
EL ESCRITOR Y LA BIBLIA: MARCO DENEVI RESPONDE (por Pablo R. Bedrossian)
Durante la década de los ’80, entrevisté a importantes intelectuales argentinos bajo diversas circunstancias. Con Borges conversamos tres horas durante una caminata; a Sábato lo visité en su casa, y luego mantuvimos un intercambio epistolar. Pero muy diferente fue lo ocurrido… Leer más ›
“EL JARDÍN DE BRONCE”, LA OPERA PRIMA DE GUSTAVO MALAJOVICH (por Pablo R. Bedrossian)
Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO “El jardín de bronce” es la primera novela de Gustavo Malajovich, un joven arquitecto, guionista de la exitosa serie televisiva “Los simuladores”. A medio camino entre un policial negro y una obra de suspenso, atrapa… Leer más ›
HEBREOS, ISRAELITAS Y JUDÍOS (por Pablo R. Bedrossian)
Muchos utilizan los términos hebreo, israelita y judío como sinónimos, pero cada uno de ellos tiene raíces diferentes. En la actualidad conservan usos específicos, tanto en el campo de la nacionalidad como en el comunitario y en el religioso, pero… Leer más ›
EL PROCESO CREATIVO – de CÓMO COMPONER CANCIONES (Parte 3)
En su libro “Free Play, la improvisación en la vida y en el arte”[1], el violinista y compositor Stephen Nachmanovitch propone que dentro de un autor coexisten dos personajes: El creador y el corrector. El creador deja fluir su pensamiento… Leer más ›
UN COMENTARIO A “ANAQUELES EN SU TINTA” DE JUAN MANUEL TASADA (por Pablo R. Bedrossian)
Juan Manuel Tasada junto a su esposa Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO Todas las semanas Juan Manuel Tasada teje complejas tramas de ideas. Muchos participamos de la ceremonia: la lectura digital de esos tapices literarios denominados “Anaqueles en su tinta”…. Leer más ›
ENCUENTRO DESCONOCIDO CON JORGE LUIS BORGES
Por Pablo R. Bedrossian “Los católicos (léase los católicos argentinos) creen en un mundo ultraterreno, pero he notado que no se interesan en él. Conmigo ocurre lo contrario: me interesa y no creo” Jorge Luis Borges 10 de septiembre de… Leer más ›