EL CURIOSO PASAJE PARTICULAR DE LINIERS (por Pablo R. Bedrossian)

Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES” 

Esta angosta calle sin salida surge como un espacio extraño. Parece haber sobrevivido a los tiempos donde Liniers era parte del Partido de Flores, las reses pasaban guiadas por sus arrieros camino a los mataderos y bravos cuchilleros se batían en cualquier esquina.

Confluyen en él dos paradojas: aunque se accede exclusivamente desde la avenida Rivadavia, pasa inadvertido y pese a llamarse Pasaje Particular es un pasaje público. Nace en Rivadavia 11080 y su única cuadra tiene 5 metros de ancho por 80 metros de largo[1].

Es tan estrecho que cuando un auto estaciona, no hay paso para otro, a menos que ambos ocupen las diminutas aceras.

La mayoría de las catorce casas, siete de cada lado, son de una sola planta y lucen como si para ellas se hubieran detenido las agujas del reloj.

Su numeración va del 0 al 82

El cul-de-sac en el que termina el pasaje muestra un macetero ancho, rodeado de algunas otras macetas y el único arbolito de la cuadra.

Su atmósfera nos hace sentir como en una isla dentro de Liniers, pero con aroma a barrio. El viejo pavimento y las veredas angostas sugieren que no nació planificadamente pero no pudimos obtener datos de su origen o creación.

EL CASTILLITO

La casa más llamativa es la que se encuentra en su inicio, justo en la esquina oeste. Es una casa de dos plantas con aire de castillito. Las altas paredes son blancas, con base, motivos de ladrillos y celosías de color rojo.

Tal como indican los nombres grabados en la fachada, el diseño fue realizado de los arquitectos Zapiola Acosta y Froio mientras que la construcción estuvo a cargo de Pedro Lupardo. Aunque no sabemos la fecha exacta, creemos que la casa fue levantada alrededor de 1930. La obra se realizó por encargo del propietario, el Dr. Miguel Echechiquía. Este cirujano era hijo de un pionero del barrio que a finales del siglo XIX dirigió una famosa pulpería llamada La Blanqueada, que estaba ubicada en la actual esquina de la avenida Rivadavia y José León Suárez. Sin embargo, hasta donde sabemos, el castillito nunca alojó a la numerosa familia del médico sino al hijo de su casero[2].

Nicanor Zapiola Acosta, quien fue yerno de José Guerrico, Intendente de Buenos Aires entre septiembre de 1930 y febrero de 1932, había hecho el bachillerato en Suiza y cursado algunos años de Ingeniería en la UBA[3]. Junto a José Froio fue pionero en la construcción de viviendas en el flamante Parque Chas: en enero de 1925 terminaron las primeras 20 casas que hubo en ese barrio, levantadas sobre la recién nacida avenida La Pampa, entre la avenida Triunvirato y la calle Andonaegui[4].

ALGUNAS CURIOSIDADES

 El historiador y vecino del barrio de Liniers Ignacio Messina[5] entrevistó vecinos y obtuvo datos muy interesantes del barrio. Por ejemplo, en 1948 el cineasta Leopoldo Torre Nilsson filmó allí escenas de la película “Pelota de trapo” protagonizada por Armando Bó.

En la esquina este del Pasaje Particular y Rivadavia, frente al Castillito, hubo una fonda que cerró en 1957. En su lugar se improvisó una canchita de fútbol hasta que en la década del ’60 se levantó la sucursal del Banco Nación que ocupa el lugar actualmente. La medianera de este edificio, que da al pasaje, no posee atractivo alguno.

En el Pasaje Particular vivió el delantero de Vélez Sarsfield, Colón y Platense, Néstor Subiat, que luego emigró a Colombia y terminó su dilatada carrera deportiva en Francia.

UNA HISTORIA

Fue muy difícil obtener una historia de este pasaje cuyo nacimiento nos es desconocido. No sabemos si es cierta o pura leyenda el trágico relato que el dueño de un viejo bar de la zona nos compartió.

Ocurrió en el Pasaje Particular cuando aún era un callejón de tierra. Una noche sin estrellas dos jóvenes se batieron a duelo, el matarife Dalmacio Arenas y un compadrito apodado El Oreja; se disputaban una adolescente que vivía por la zona. Bajo la luz de un farol a querosén se trenzaron a chuchillo. La pelea fue corta. El matarife, diestro en el manejo de armas blancas, hundió la hoja en el vientre del compadrito que cayó sin emitir sonido.

“Es mía” se le oyó decir a vencedor que escapó a la carrera.

Al Oreja lo encontraron muerto a la mañana siguiente con la ropa cubierta de sangre coagulada. Pero también a la misma hora fue descubierto el cadáver de Dalmacio Arenas.

Después de la riña el ganador fue a buscar a la quinceañera. Cuando intentó escaparse con ella (al parecer la jovencita había jurado huir con el que ganara), el desesperado padre de la chica que no empuñaba un acero sino un revólver, disparó acertándole en la espalda. Calló el llanto de su hija de un sopapo, tiró el cuerpo del infortunado muchacho en un baldío y horas después metió a su hija en un convento. Años después, convertida en monja, se dedicó a asistir a los necesitados en San Cayetano, la iglesia que está en las inmediaciones; la imagen del santo había llegado en 1875 a Liniers, gracias a la Sociedad Hijas del divino Salvador, que fundó una capilla y un colegio dedicados al patrono de la Providencia.

UNA CURIOSIDAD

Algunos consideran que el barrio de Liniers nació el 18 de diciembre de 1872, cuando se inauguró la estación del ferrocarril. Era una zona muy poco poblada, más rural que urbana; formaba parte, como dijimos, del Partido de San José de Flores, que recién en 1887 sería incorporado a la Ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces Capital Federal.

Uno de los pioneros, Salvador Cánepa, vivía con su familia enfrente del pasaje. Según Gabriel Turone “la familia Cánepa provenía de Génova, Italia. Se instalaron en 1865, siete años antes de la creación de Liniers, en una casa que hasta el 2004 estaba ubicada sobre la avenida Rivadavia 11065, entre Martiniano Leguizamón y el Pasaje Particular. Hoy existe allí un insulso Adidas Outlet Store”[6].

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, Buenos Aires, Argentina, 1998, p.91. El historiador de Liniers Ignacio Messina dice 75 m.

[2] Messina, Ignacio, “Una cortada exclusiva en el centro de Liniers”, Cosas de Barrio, 20/05/2014, http://www.cosasdebarrioweb.com.ar/edi_anterior/noticia.php?not=5&ed=139

[3] Berjman, Sonia, sección “Notas y referencias” en “Historia de Parque Chas”, sin número de página, https://www.parquechasweb.com.ar/parquechas/historia/notas.htm

[4] Berjman, Sonia, “Historia de Parque Chas”, sin número de página, https://www.parquechasweb.com.ar/parquechas/historia/histo.htm

[5] Messina, Ignacio, Op. cit., sin número.

[6] Turone, Gabriel O., “Liniers en la época de Rosas”, Revisionistas, sin fecha, http://www.revisionistas.com.ar/?p=17408


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.

5 Comments

  1. Hola Pablo yo soy Silvia hija del actual propietario del castillito del Pasaje Particular¡Qué lástima que no te comunicarse con nosotros hubiéramos enriquecido aún más la historia del Castillito y del Pasaje Hace 50 años que estamos acá

    1. ¡Gracias, Silvia! No tenía el placer de conocerlos. Vivo en Honduras, Centroamérica desde hace 17 años y las fotos las tomé en diciembre de 2019, en mi última visita a BA. Tenía entendido que en el castillito vivía una médica (si es así, seríamos colegas). Pero te propongo pasarme los datos que puedas para incorporarlos a la nota. ¡Sería fantástico! Podrías escribirme a mi correo personal prbedrossian@hotmail.com. Lo mejor de estas notas es recibir mensajes como el tuyo. ¡Gracias y espero que me escribas!

  2. Hola Pablo, felicitaciones por la nota !! No conocía el Pasaje Particular en Liniers.
    Ojalá Silvia te envíe más historias sobre el castillito y el pasaje !!
    También me interesaron las referencias a mi barrio actual: Parque Chas.
    Saludos !!

Responder a Silvia Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.