Serie AVES DE CENTROAMÉRICA
Los pájaros carpinteros constituyen una gran familia, llamada Picidae, integrada por más de doscientas especies distribuidas en todo el mundo. Con justicia reciben su nombre por los huecos que crean con sus picos en los troncos que usan para anidar y dormir.

El patrón de su vuelo tiene un corto pero fuerte envión descendente inicial para luego hacer un vuelo más largo hacia adelante. No tienen cantos sino llamados y tamborileos.

Prsentamos aquí los pájaros carpinteros del norte de Centroamérica, que incluye a Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice.
PÁJAROS CARPINTEROS DE COPETE
Estos carpinteros debido a su copete tienen una cabeza que parece triangular. Los dos primeros tienen rasgos parecidos al extinto carpintero real (nombre científico Campephilus imperialis), del cual no hay reportes confiables desde 1956, famoso por la serie de dibujos animados “El Pájaro Loco”.
CARPINTERO CARA ROJA (NOMBRE CIENTÍFICO: CAMPEPHILUS GUATEMALENSIS; NOMBRE EN INGLÉS: PALE-BILLED WOODPECKER)

Aunque hay carpinteros de más de 60 cm, este es el más grande de la región, con una altura de unos 38 cm. Es fácil de identificarlo pues la cabeza del macho es completamente roja mientras la hembra tiene un mechón negro en el centro de la frente. Ambos sexos tienen dos rayas blancas en la espalda que a veces toma forma de V sobre el plumaje oscuro. Se distribuye desde México hasta el occidente de Panamá. En Honduras se encuentra en casi todo el país salvo el borde sudoccidental y el extremo oriental del departamento de Gracias a Dios.
CARPINTERO CARA NEGRA (NOMBRE CIENTÍFICO: DRYOCOPUS LINEATUS; NOMBRE EN INGLÉS: LINEATED WOODPECKER)

Mide unos 33 cm. La cabeza es roja, pero tiene una franja oscura en la cara sin plumas y una raya blanca de cada lado que va hacia la espalda que es de color negro El macho tiene un pequeño bigote rojo; la hembra no lo tiene, pero muestra un penacho negro corto en la frente. Se distribuye de México a Sudamérica, encontrándose en todo el territorio hondureño.

CARPINTERO CASTAÑO (NOMBRE CIENTÍFICO: CELEUS CASTANEUS; NOMBRE EN INGLÉS: CHESTNUT-COLORED WOODPECKER)

Mide unos 23 cm. Su nombre proviene de su color: la cabeza es color cobre opaco y el cuerpo castaño. El dimorfismo sexual es leve; una de las diferencias es que el macho tiene un parche rojo en la cara que la hembra no tiene. Posee un aro periocular color gris y un pico grueso color marfil. Se distribuye desde Veracruz, México (incluyendo Oaxaca, Chiapas y Yucatán) hasta el oeste de Panamá. El único país de Centroamérica donde no se observa es El Salvador. En Honduras se encuentra en la costa norte y en la región oriental a excepción del extremo oriental del departamento de Gracias a Dios.
PÁJAROS CARPINTEROS DE ESPALDA CON BARRAS NEGRAS Y BLANCAS
CARPINTERO FRENTE DORADA (NOMBRE CIENTÍFICO: MELANERPES AURIFRONS; NOMBRE EN INGLÉS: GOLDEN-FRONTED WOODPECKER)

Mide unos 24 cm. Se lo reconoce por la corona roja, el color amarillo alrededor del pico y las barras en las partes superiores negras y blancas. La cara y las partes inferiores son café claro. El dimorfismo sexual es muy leve. Habita del sur de Estados Unidos hasta Nicaragua. Es el carpintero más común en Honduras y se ve fácilmente en áreas urbanas. La subespecie común es la Melanerpes aurifrons santacruzi, mientras que en las Islas de la Bahía se encuentra también otra subespecie Melanerpes aurifrons dubius[1].
CARPINTERO SUREÑO O DE HOFFMANN (NOMBRE CIENTÍFICO: MELANERPES HOFFMANNII; NOMBRE EN INGLÉS: HOFFMANN’S WOODPECKER)

Mide unos 20cm. Es muy parecido al carpintero frente dorada, pero es algo más pequeño y tiene menos rojo en la cabeza compartiendo con él las barras negras y blancas de las partes superiores. Su distribución es más reducida comparada con otros carpinteros, hallándose desde el sur de Honduras (donde solo se observa en los departamentos de Valle y Choluteca) hasta Costa Rica. En El Salvador aparecen solo 4 registros, solo 1 con foto.
CARPINTERO CARIBEÑO O DE YUCATÁN (NOMBRE CIENTÍFICO: MELANERPES PYGMAEUS; NOMBRE EN INGLÉS: YUCATAN WOODPECKER)

Mide 18 cm. En eBird se lo describe como “una versión pequeña del Golden-fronted Woodpecker” y aparece una interesante observación: “las barras blancas de la espalda son relativamente más anchas; llega a verse plateado a la distancia, a diferencia del Golden-fronted que se ve negruzco”[2]. Es de distribución limitada pues se lo encuentra en la Península de Yucatán, México, norte de Belice y en la isla de Guanaja, único lugar de Honduras donde se encuentra.
Roland Rumm, un experto guía de aves que reside en Guanaja, nos explicó que estas aves en Honduras constituyen “una subespecie llamada Melanerpes pygmaeus tysoni, que se diferencia de la subespecie que habita en Yucatán; en el futuro, con base en evidencia provista por ADN, probablemente pueda considerarse que se trata de una especie diferente, pues he visto miles de fotos en Roatán y Utila y allí no se observa. El macho de Guanaja tiene el rojo de la corona y la nuca interrumpido por el medio por color gris, mientras que el de Yucatán tiene rojo completo; además la subespecie de Yucatán es más oscura”.
CARPINTERO LOMO RAYADO (NOMBRE CIENTÍFICO: PICOIDES SCALARIS; NOMBRE EN INGLÉS: LADDER-BACKED WOODPECKER)

Mide 18 cm. En su cabeza tiene dos franjas negras horizontales: una llega hasta el ojo y otra hasta la mandíbula inferior. Tiene barras uniformes blancas y negras en las partes superiores. El pecho y vientre son de color blancuzco o café claro con pequeñas manchas negras. El dimorfismo sexual es leve. El macho tiene corona roja y negra y la hembra solo negra. Se distribuye desde el occidente de los Estados Unidos hasta Nicaragua. Es un carpintero difícil de observar en Honduras; eBird solo reporta 45 registros, casi todos en la vertiente del Océano Pacífico.
PÁJAROS CARPINTEROS DE ESPALDA COLOR OLIVA
CARPINTERO OLIVÁCEO (NOMBRE CIENTÍFICO: COLAPTES RUBIGINOSUS; NOMBRE EN INGLÉS: GOLDEN-OLIVE WOODPECKER)

Mide 22 cm. Según el experto Robert Gallardo es “el único carpintero totalmente verde en Honduras”[3], aludiendo a su color aceituna dorado. Las alas son color café y el pecho y el vientre son de color verde claro con barras verde olivo.

La corona y la nuca son de un color rojo intenso y la frente es oscura. Las mejillas son blancuzcas amarillentas. El macho tiene un bigote rojo mientras la hembra tiene el color rojo restringido a la nuca. Habita de México a Sudamérica. En Honduras se lo encuentra en todo el país a excepción del extremo sur.
CARPINTERO ALIRRUFO (NOMBRE CIENTÍFICO: PICULUS SIMPLEX; NOMBRE EN INGLÉS: RUFOUS-WINGED WOODPECKER)

Mide 19 cm. Tiene un color verde oliva. El macho tiene la cabeza y bigote rojo, con un parche café en las mejillas y la garganta es de color café. La hembra tiene solo rojo en la nuca. El vientre es de color oliva claro con barras. Se ven barras delgadas barras negras en la parte inferior de las alas. Habita desde Honduras, que constituye su límite norte hasta Panamá. Es uno de los carpinteros más difíciles de ver en Honduras porque solo se encuentra en zonas boscosas y adyacencias de los departamentos de Olancho y Gracias a Dios. En eBird solo hay 65 observaciones registradas para el país, 21 para Nicaragua y 27 para Panamá al publicar este artículo. Solo es frecuente observarlo en Costa Rica.
CARPINTERO CAFÉ (NOMBRE CIENTÍFICO: DRYOBATES FUMIGATUS; NOMBRE EN INGLÉS: SMOKY-BROWN WOODPECKER)

Mide unos 15 cm, por lo que es uno de los más pequeños. De color oliva oscuro o café, su dimorfismo sexual es leve: el macho tiene la corona y nuca de un color rojo apagado mientras que la hembra no tiene color rojo en la cabeza. Las mejillas lucen arrugadas. Tiene preferencia por los bosques latifoliados y sus inmediaciones. Se distribuye desde México a Sudamérica. En Honduras se lo observa en la costa norte y en algunas zonas de Olancho y la Moskitia, aunque hay reportes en Santa Bárbara y Cortés, donde lo hemos visto en Rawakala. Un dato interesante es que a la fecha de la publicación de este artículo hay solo 8 registros con fotografías en Honduras, una de ellas de quien escribe este artículo, aunque de muy mala calidad.
CARPINTERO PIGMEO (NOMBRE CIENTÍFICO: PICUMNUS OLIVACEUS; NOMBRE EN INGLÉS: OLIVACEOUS PICULET)

Mide 9 cm. Siendo el más pequeño de los carpinteros de la región. No solo por el tamaño es muy diferente al resto. Incluso alguno puede confundirlo con un trepatroncos porque siempre anda entre los árboles y enredaderas. Es de color oliva oscuro que por debajo se vuelve más pálido. Tiene un pico corto. La cara y la garganta son de una tonalidad café apagada; la cabeza tiene una corona oscura con puntitos blancos. Posee una cola pequeña con estrías negras y amarillas.

Presenta un escaso dimorfismo sexual; los machos tienen un parche anaranjado en la corona. Sexos similares; eBird dice: “ambos sexos similares; pero los machos tienen un parche anaranjado en la corona”[4]. Se distribuye desde el sudeste de Guatemala (en eBird en ese país hay solo 8 observaciones) hasta Sudamérica. No hay registros para El Salvador. En Honduras se lo encuentra en zonas boscosas y en los alrededores del Lago de Yojoa (Parque Nacional Cerro Azul Meámbar), en la costa norte y en el departamento de Olancho. Su distribución en el país es muy parecida a la del carpintero cachete negro.
OTROS PÁJAROS CARPINTEROS
CARPINTERO BELLOTERO O DE ROBLEDAL (NOMBRE CIENTÍFICO: MELANERPES FORMICIVORUS; NOMBRE EN INGLÉS: ACORN WOODPECKER)

Mide unos 23 cm Se lo conoce popularmente como payaso por los colores vivos de su cabeza. Su nombre científico formicivorus significa comedor de hormigas. Sus partes superiores son negras con corona roja y frente y garganta blancas. Los ojos son amarillentos con pupilas negras.

Ambos sexos son semejantes, aunque la hembra tiene menos área roja en la corona. Las partes inferiores son blanquecinas con estrías negras. Se distribuye desde el oeste de los Canadá hasta Colombia. Se observa en casi todo Honduras. Luego del carpintero frente dorada, junto al carpintero oliváceo es el más común en el país.
CARPINTERO CACHETE NEGRO (NOMBRE CIENTÍFICO: MELANERPES PUCHERANI; NOMBRE EN INGLÉS: BLACK-CHEEKED WOODPECKER)

Mide unos 19 cm. Es el carpintero “enmascarado” pues en la cabeza tiene máscara negra con un parche blanco detrás de los ojos. Su dimorfismo sexual es escaso, teniendo el macho corona y nuca roja y la hembra una pequeña zona roja en la nuca. Las partes superiores son negruzcas con barras blancas delgadas, y las partes inferiores son de una tonalidad café clara. Se distribuye desde el sudeste de México hasta Sudamérica, a excepción de El Salvador donde no ha sido reportado. En Honduras se encuentra en la costa norte y el departamento de Olancho y se ha observado raramente en el Lago de Yojoa.
CARPINTERO ALBINEGRO (NOMBRE CIENTÍFICO: PICOIDES VELLOSUM; NOMBRE EN INGLÉS: HAIRY WOODPECKER)

Mide unos 20 cm. Es de color negro con un parche blanco en las espalda y líneas blancas en la cara. Leve dimorfismo sexual; el macho posee un parche rojo en la nuca. Las partes inferiores son de color café sucio. Habita de Alaska a Panamá; en el Caribe también se encuentra en las Bahamas. En Honduras habita en la zona central y occidental del país y en algunas zonas cercanas a la costa norte y al extremo sur.
CARPINTERO DE OCOTAL O DE PECHERA (NOMBRE CIENTÍFICO: COLAPTES AURATUS; NOMBRE EN INGLÉS: NORTHERN FLICKER)

Con unos 28 cm. es el más grande de los carpinteros de cabeza redonda dentro de la región; además es uno de los pocos que en inglés no se llama woodpecker. De arriba hacia abajo, tiene una corona color bronce cobrizo, la cabeza es gris y tiene un babero negro, debajo del cual posee un pecho gris claro con manchas negras. La espalda es color café claro con manchas negras. El dimorfismo sexual es leve, aunque hay algunas marcas de campo que permiten diferenciarlo; por ejemplo, el macho tiene bigote rojo y a hembra bigote color bronce. Se distribuye desde Alaska hasta el noroeste de Nicaragua. En el Caribe se encuentra en Cuba y Grand Cayman. En Honduras se encuentra en la zona centro y occidente en regiones de 500 m. a 2500 m. sobre el nivel del mar.
CARPINTERO MIGRATORIO (NOMBRE CIENTÍFICO: SPHYRAPICUS VARIUS; NOMBRE EN INGLÉS: YELLOW-BELLIED SAPSUCKER)

Mide unos 20 cm. Como se observa, este carpintero no lleva en inglés el nombre de woodpecker, sino de sapsucker, que podría traducirse como chupa savia, por las perforaciones que hace en la corteza de los árboles con su pico. Se identifica por un parche blanco a lo largo de las alas con borde negro. Los ojos están rodeados de un parche negro con una raya blanca por encima; tiene bigote negro.

Hay variedades regionales. Robert Gallardo comenta que “la mayoría de ellos individuos vistos en Honduras tiene una corona roja”[5]. Habita desde Alaska hasta Sudamérica; como otras aves migratorias, se reproduce en el norte e inverna en el sur. Es el único carpintero migratorio en Honduras y se puede ver prácticamente en todo su territorio.
TABLA DE DISTRIBUCIÓN

OTROS PÁJAROS CARPINTEROS CENTROAMERICANOS:
Carpintero canelo (nombre científico: Celeus loricatus; nombre en inglés: Cinnamon Woodpecker). Se distribuye de Nicaragua a Sudamérica.
Carpintero habado (nombre científico: Melanerpes rubricapillus; nombre en inglés: Red-crowned Woodpecker). Se distribuye de Costa Rica a Sudamérica.
Carpintero nuquidorado (nombre científico: Melanerpes chrysauchen; nombre en inglés: Golden-naped Woodpecker). Se distribuye de Costa Rica a Panamá, donde hay pocos registros.
Carpintero rabirrojo (nombre científico: Dryobates kirkii; nombre en inglés: Red-rumped Woodpecker). Se distribuye de Costa Rica a Sudamérica.
Carpintero marcial o barbinegro (nombre científico: Campephilus melanoleucos; nombre en inglés: Crimson-crested Woodpecker). Se distribuye de Panamá a Sudamérica.
Carpintero panameño (nombre científico: Piculus callopterus; nombre en inglés: Stripe-cheeked Woodpecker). Ave endémica de Panamá. En eBird aparece una sola observación si foto en Colombia.
Carpintero moteado (nombre científico: Colaptes punctigula; nombre en inglés: Spot-breasted Woodpecker). Se distribuye de Panamá a Sudamérica.
Carpintero selvático o ventrirrojo (nombre científico: Campephilus haematogaster; nombre en inglés: Crimson-bellied Woodpecker). Se distribuye de Panamá a Sudamérica.
Carpintero verdiamarillo o dorado (nombre científico: Piculus chrysochloros; nombre en inglés: Golden-green Woodpecker). Se distribuye de Panamá a Sudamérica.
© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.
BONUS: VIDEOS
NOTA
Esta es una contribución del Club de Observación de Aves Los Zorzales, del valle de Sula, a la ASHO (Asociación Hondureña de Ornitología).
REFERENCIAS
[1] Fagan, Jesse & Komar, Oliver, “Peterson Field Guide to Birds of Northern Central America”, Peterson Field Guides, 2016, p.210
[2] Sin firma, “Yucatan Woodpecker”, eBird, Cornell Lab of Ornithology,
[3] Gallardo, Robert J., “Guía de las Aves de Honduras”, Edición de autor, 2018, p.248
[4] Sin firma, “Olivaceous Piculet”, eBird, Cornell Lab of Ornithology, https://ebird.org/species/olipic1/HN
[5] Gallardo, Robert J., Op. cit., Edición de autor, 2018, p.245
AGRADECIMIENTOS
A Romel Romero, mi amigo y maestro en el campo de las aves, por su infinita paciencia ante mis consultas. A Héctor Moncada, Denilson Ordóñez, Roland Rumm y Eduardo Hernández Rivera por facilitarme sus fotografías y permitirme compartirlas.
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos, a excepción de las siguientes fotografías que son utilizadas con la autorización de sus autores:
Carpintero Lomo Rayado y Carpintero Alirrufo por Héctor Moncada
Carpintero Sureño o de Hoffmann por Denilson Ordóñez.
Carpintero Caribeño o de Yucatán por Roland Rumm
Carpintero Café por Eduardo Hernández Rivera
Hola. Buenas noches. Creo… Que tengo en mi casa un pajaro carpintero café, se cayó del nido dos veces, decidimos tratar de cuidarlo, no tiene plumas pero el adulto que estaba en el nido era como el de la foto que tiene en el artículo. Busque la información para saber cómo cuidarlo. Actualmente no tiene plumas, debe tener 1-3 días de nacido, no lo sé. Vivo en Tela, Atlántida, Honduras.
¡Hola, Gina! Lo mejor es dejarlo en tierra si no pueden colocarlo en el nido, a ver si la madre regresa. Es muy difícil que sobreviva, pero tiene más chance en la naturaleza que en la casa. ¡Tela es hermoso! Cordiales saludos.