El 20 de junio ha sido establecido como el Día Mundial del Refugiado. Decir que ese día “se celebra” sería un insulto, porque hablamos de víctimas de una tragedia. Los refugiados son personas que huyen del conflicto, la persecución y las tragedias naturales. Muchas veces se ven forzados a dejarlo todo repentinamente; en otras, las condiciones de vida y los riesgos crecientes los hacen actuar en forma desesperada escapando para salvar su vida y la de su familia.

CIFRAS ATERRADORAS
Según la página del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) “en 2017, el número de personas refugiadas llegó a los 19,9 millones. Un adicional de 5,4 millones de refugiados registrados son atendidos en casi 60 campamentos en todo Oriente Medio por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), la cual fue creada en 1949 para la atención de los desplazados palestinos”[1].
La cifra es mucho mayor a la población de algunos países. Si a ellos sumamos los 41,3 millones de desplazados -personas que huyen dentro de un país sin poder cruzar sus fronteras- y los 3.5 millones de solicitantes de asilo, la cifra se eleva a 70,8 millones de seres humanos[2]. La magnitud de este desastre que los medios muy pocas veces reflejan es aterradora.
El 57% de los refugiados bajo el ACNUR proviene de tres países: Siria (6,7 Millones), Afganistán (2,7 Millones) y Sudán del Sur (2,3 Millones)[3].

QUÉ ES UN REFUGIADO
Un refugiado es una persona que se ve forzada a huir de conflictos armados, persecución de distinta índole o condiciones naturales desastrosas. Su situación es tan peligrosa e intolerable que cruzan fronteras nacionales para buscar seguridad en países cercanos o lejanos”[4]. Entre los motivos más importantes se encuentran la persecución política, religiosa, étnica, delictiva y extorsiva y por orientación sexual.
Además, existen los desplazados: personas que huyen dentro de su propio país. Si bien pueden escapar por razones similares a las de los refugiados, permanecen bajo la férula del mismo gobierno que los hostiga o amenaza. Como resultado, son de las personas más vulnerables del mundo, junto a los que ni siquiera pueden abandonar su lugar de residencia.

NO ES LO MISMO UN REFUGIADO QUE UN MIGRANTE
No es lo mismo un refugiado que un inmigrante: “Los migrantes económicos son personas que han salido de su país en busca de oportunidades laborales. En ocasiones, provienen de países en pobreza extrema y pueden llegar a jugarse la vida para entrar en un país con el fin de trabajar. A diferencia de los migrantes, los refugiados son “personas que huyen de conflictos armados, violencia o persecución y se ven por ello obligadas a cruzar la frontera de su país para buscar seguridad”[5]. Muchas veces se arriesgan a cruzar mares en barcazas que parecen cáscaras de nuez, a viajar en techos de trenes, como “La Bestia” que transcurre por México, o son presa de inescrupulosos coyotes que han hecho un negocio del tráfico de personas.

Mientras un migrante económico sigue gozando de la asistencia de las embajadas y consulados nacionales en el extranjero, el refugiado teme ser devuelto a su país. Entre los derechos que le asisten, no siempre otorgados, se encuentran el derecho al asilo y la garantía de condiciones de vida dignas y seguras hasta hallar una solución de largo plazo.
QUÉ PODEMOS HACER POR LOS REFUGIADOS
Seguramente alrededor nuestro hay personas que han tenido que salir de su país por persecución o desesperación. Por ejemplo, en Latinoamérica la profunda crisis política, social y económica que afecta a Venezuela ha provocado la salida masiva de muchos de sus ciudadanos. Según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, a diciembre de 2018, de un total de 4 Millones de venezolanos en el exterior, solo 1,8 Milllones contaban con residencia legal en el extranjero y existían 464,229 solicitantes de condición de refugiados[6]. Hay una oportunidad y una necesidad a la que podemos responder, colaborando con nuestros hermanos venezolanos alrededor nuestro.

En su publicación “Conectados con los Refugiados”, el equipo de Conexión Oriental también comparte varias interesantes iniciativas del ACNUR y otras ONGs, de las que quiero señalar algunas:
Es posible sumarse a la campaña #ConLosRefugiados “que invita a las ciudades y autoridades locales de todo el mundo que trabajan para promover la inclusión, a apoyar a los refugiados y unir a las comunidades para firmar una declaración de solidaridad #ConLosRefugiados”[7].
Ha resultado muy exitosa la campaña #NoTeOlvides, de la que han participado casi 50 artistas gráficos ilustrando el tema de los refugiados. Podemos expresarnos donde estemos a través del arte, creando murales, pósters, canciones, relatos, que difundan esta problemática oculta a los ojos de la mayor parte de nuestras sociedades.

“Kilómetros de Solidaridad” es una actividad para recaudar fondos y crear conciencia organizada por “Save the Children”: “Todos los niños tienen derecho a aprender y estar protegidos, pero este derecho desaparece cuando un niño o niña tiene que huir de su lugar de origen. Nuestro objetivo es conseguir que todos los niños y niñas que viven refugiados o son víctimas de conflictos armados recuperen su educación y puedan ser lo que sueñan”[8]. Se trata de “una carrera escolar por los derechos de los niños y las niñas, donde los alumnos y alumnas se calzan las zapatillas, corren y consiguen fondos para apoyar nuestros programas en educación, supervivencia y protección”.
Quizás hoy lo más importante es visibilizar a los refugiados y a los desplazados, crear conciencia de su existencia y la gravedad de la situación. Existe otra realidad mucho más dura y más grande que el glamour de las celebridades, el materialismo y las imágenes que proyectamos en las redes sociales. Los invito a ponerla a la vista de todos y a trabajar por mejorarla.
© Pablo R. Bedrossian, 2019. Todos los derechos reservados.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
Deseo agradecer muy especialmente a Conexión Oriental (https://cnxoriental.com), a su director Daniel Bianchi y a todo el equipo, por su lucha en favor de los refugiados.
REFERENCIAS
[1] https://www.acnur.org/refugiados.html
[2] https://www.acnur.org/datos-basicos.html
[3] Tomados de la misma fuente
[4] “Conectados con los Refugiados – Un aporte de Conexión Oriental para informarse y actuar”, p.4, elaborado por Conexión Oriental mediante la participación y contribuciones de: Eliana Figueredo (BA), Malena Pérez y Matías Casaretto (CABA), Dani Maita (CABA), Ma. del Carmen Tejerina (Mis.), Gabriela Slatinsek (CABA), Victor Hugo De los Santos (Mis.), David Hernández (Bariloche) Noelia Kruger (La Plata), Micaela Amado (Rosario)., Daniel Bianchi (BA).. Puede descargarse en https://cnxoriental.com/dia-del-refugiado/
[5] https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/migrantes-y-refugiados-que-diferencia-hay-acnur-responde
[6] https://r4v.info/es/situations/platform, página web de operación interagencial, administrada y sostenida por la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, liderada en conjunto por ACNUR y OIM.
[7] “Conectados con los Resultados – Un aporte de Conexión Oriental para informarse y actuar”, p.6
[8] https://www.savethechildren.es/kil%C3%B3metros-de-solidaridad