Serie MUNDIAL DE FÚTBOL 2018
1. MESSI, CR7 Y NEYMAR
Ninguna de las súperestrellas del fútbol mundial superó los cuartos de final en Rusia 2018: Messi y Cristiano Ronaldo llegaron al cuarto partido y Neymar al quinto. Tuvieron algunos momentos brillantes, como el gol de Messi ante Nigeria y los tres goles de CR7 a España; Neymar hizo dos goles, y su mejor actuación probablemente fue en el partido contra México, donde hizo un gol y dio una asistencia.
Sin embargo, tanto a Lio como a CR7 les atajaron sendos penales arqueros de países sin tradición futbolera, Islandia y Australia respectivamente.
Neymar fue cuestionado por sus repetidas simulaciones. Esto ha dado lugar a numerosos memes y burlas.
Conclusión: Nadie gana por sí solo un Mundial. Como decía Alfredo Distéfano, ningún jugador es tan bueno como todos juntos.
2. LATERALES CONVERTIDOS EN CENTROS
El dinamarqués Jonas Knudsen sorprendió a muchos con sus saques laterales transformados en centros al área. Con la descomunal fuerza de sus brazos hizo que la pelota llegara su compañero Delaney dentro del área quien asistió a Mathias Jørgensen para lograr el primer gol del partido contra Croacia.
En Argentina hubo un precedente, Osvaldo «Baby» Cortés, famoso marcador de punta de Atlanta de los ’70, cuando los bohemios jugaban en 1ª División. Para sacar los laterales como centros entrenaba con una pelota pesada llamada medicine ball.
En la actualidad otro dinamarqués, Mikkel Qvist, que juega en el AC Horsens, está considerado como el jugador a nivel mundial que tira centros con las manos de mayor potencia.
Otra perlita del Mundial la regaló el iraní Milad Mohammadi. En tiempo de descuento, cuando su equipo perdía con España, quiso tirar un lateral haciendo un voltereta pero al final de arrepintió. El envión que otorga ese curioso movimiento puede hacer que los brazos impulsen con más fuerza el balón, pero el persa no se atrevió.
Se cree que el inventor del saque lateral con voltereta (o volantín, como lo llaman en algunos países) fue Risto Kallaste, un jugador de la selección de Estonia que lo utilizó en 1993 en un partido contra Italia, durante las eliminatorias para clasificar a un Mundial
Conclusión: El fútbol no solo se juega con los pies: se juega con imaginación en la cabeza.
3. MAYORES DE EDAD
Se ha criticado a planteles como Argentina y España por su edad promedio. Sin embargo, esto es un prejuicio, pues hay jugadores que demostraron su talento después de los 40 años en Copa Mundiales.
En Rusia 2018 el arquero egipcio Essam El-Hadary, con 45 años y 161 días, se convirtió el jugador de mayor edad en jugar un Mundial, jugando desde el principio el partido contra Arabia Saudita. En ese histórico encuentro batió otro récord: paso a ser arquero más longevo en atajar un penal en copas mundiales.
El récord de veteranía lo poseía el colombiano Faryd Mondragón[1] (43 años y 3 días) quien, faltando pocos minutos, entró desde el banco de suplentes en el Mundial de Brasil 2014 para atajar durante el partido de su selección contra Japón. Es recordado por una gran tapada en aquel encuentro.
Generalmente los arqueros juegan más temporadas que el resto de los jugadores. Un caso excepcional es Roger Milla, el camerunés que integró la selección por pedido del presidente de su país. A los 38 años, en el Mundial de Italia ’90 marcó cuatro goles, dos a Rumania y dos a Colombia, permitiendo que su equipo llegara a los cuartos de final. En Estados Unidos ‘94, con 42 años, marcó un gol contra Rusia. Allí se quedó con un récord geriátrico: ser el jugador de mayor edad en convertir un gol en un Mundial. Aquí uno de sus goles en el Mundial de Italia 1990, aprovechando un blooper del genial portero colombiano René Higuita.
Conclusión: Aunque el rendimiento físico merma con los años, hay jugadores cuyo talento es mayor que su edad.
4. EL VAR
Rusia 2018 fue el debut del VAR en un Mundial. La tecnología ha revolucionado nuestro tiempo y el fútbol no podía ser la excepción. Si bien su éxito no fue absoluto, tampoco fue un fracaso. Podríamos decir que fue una experiencia de aprendizaje y una suerte de vacuna contra las zambullidas y los agarrones en el área.
De todos modos, creemos que se debe modificar su uso. Debería mantenerse el famoso “ojo de águila” para determinar si una pelota cruzó la línea en su totalidad ante un posible gol. Para el resto, creemos que, como en el fútbol americano, cada capitán (o el director técnico) debería tener la facultad de desafiar hasta un máximo de dos jugadas por partido. Sería a riesgo de cada equipo solicitar el VAR, por ejemplo, para comprobar si una caída en el área fue penal o si un gol del rival fue convertido en offside. Lo consideramos un derecho justo que no deja librada a la voluntad del juez el uso de videos en situaciones críticas del juego.
El Mundial de Rusia dejó muchísimos recuerdos, pero creemos que estos quedarán para siempre en la memoria colectiva.
© Pablo R. Bedrossian, 2018. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Para más información puede leer nuestra nota “FARYD MONDRAGON Y SU RÉCORD: NO TODO ES CUESTIÓN DE SUERTE” en https://pablobedrossian.com/2014/06/25/faryd-mondragon-y-su-record-no-todo-es-cuestion-de-suerte-por-pablo-r-bedrossian/