LA CALLE JUAN DARQUIER Y EL PASAJE SANTA MAGDALENA (por Pablo R. Bedrossian)

Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES”

El barrio de Barracas ofrece múltiples curiosidades. Entre ellas se encuentran dos llamativas vías que corren casi paralelas: la calle Juan Darquier y el Pasaje Santa Magdalena, únicas en el trazado porteño. La primera tiene una curiosa forma, parecida a una letra C.

Juan Darquier 01.JPGCuenta con una sola cuadra, que nace en la calle Osvaldo Cruz y termina en la calle Villarino. Tanto donde comienza como donde muere queda separada del Pasaje Santa Magdalena por breves trayectos de las calles recién mencionadas, sobre los cuales hay sendos puentes.

Pasaje Santa Magdalena y Calle Juan Darquier 02.jpgEstas calles delimitan una suerte de isla en la cual se encuentra Estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Roca.

Pasaje Santa Magdalena y Calle Juan Darquier 01.jpgLos trenes a esa altura corren elevados, mientras que las oficinas y boletería de la estación se encuentran a nivel de la calle.

Estación Hipólito Yrigoyen 01.JPG

JUAN DARQUIER

La calle Juan Darquier nace en la calle Osvaldo Cruz al 2320. Como dijimos, tiene una forma parecida a una letra C. Primero se dirige levemente hacia el sudeste, luego al sur y finalmente al sudoeste. Pero esta no es su única peculiaridad: es totalmente empedrada y, además, una de las más anchas de Buenos Aires. Su numeración va del 900 al 1000.

Juan Darquier 02En su mano oeste se encuentra el señorial edificio de la estación de tren, hoy pintado de color ladrillo.

Juan Darquier 03.JPGEn la mano este se alternan viviendas y comercios.

Juan Darquier 04.JPGEn algunas paredes lucen murales o mosaicos decorados, con aroma a tango.

Juan Darquier 05.JPGAl llegar a la esquina con Villarino recientemente se ha inaugurado el pintoresco café “Acacia Negra”, una nueva sede de “el café de las abuelas”, famoso por su pan y su repostería.

Juan Darquier 06.JPGCruzando Villarino la calle Darquier continúa unos pocos metros. Ese corto tramo es peatonal y luce un bello mural, firmado por Guache 2015. No pudimos confirmar si el autor es el colombiano Oscar González, famoso artista urbano que firma sus creaciones bajo ese seudónimo.

Juan Darquier 07.JPGLa reja contra la cual termina este mínimo espacio corresponde a Villarino 2378, quizás por estar perpendicular a la calle Juan Darquier.

Juan Darquier 08.JPGSegún Alberto Gabriel Piñeiro, originalmente la calle se llamó Maestro Eduardo Colombo Leoni. Recibió el nombre por la “Ordenanza N° 5877 del 14/8/1934, que no alcanzó carácter oficial ya que fue observada por el Departamento Ejecutivo Municipal por Mensaje del 4 de septiembre del mismo año, B.M. N° 3755”[1]. En 1943 se trasladó aquel nombre a un pasaje de Pompeya, pues Colombo Leoni había sido maestro y director de la primera escuela pública de ese barrio. También de acuerdo a Piñeiro, en un plano de 1941 aparece con el nombre de Barracas, hasta que recibe su nombre actual por “el Decreto N° 981/1945, B.M. N° 7390”.

Juan Darquier 09.JPG

Juan Darquier fue un médico que tuvo una activa participación en la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871 e impulsó a emigrar a las clases pudientes a la zona norte de la ciudad. Fue un líder político de Balvanera y diputado entre 1880 y 1882[2].

Los códigos postales de esta única cuadra es C1276ABB y C1276ABA

SANTA MAGDALENA

A diferencia de la calle Juan Darquier, el pasaje Santa Magdalena trasunta pobreza, como si fuera la otra cara de la moneda. Sus pocas viviendas son de gente amable y trabajadora.

Santa Magdalena 01.JPGNace en Villarino 2375. La entrada está dividida en dos por un pilar.

Santa Magdalena 02b.JPGA la derecha tenemos las bases de  la Estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Roca y a la izquierda una vieja construcción cuya fachada es de ladrillo a la vista. Enseguida se abre a la izquierda en una amplia plaza en decadente estado, que tiene tres niveles de tribuna (que dan al oeste y al sur) y piso de baldosones ajedrezado. En el lugar se realizan eventos, impulsados por María D’Abate, una admirable luchadora cultural a cargo del Ateneo Cultural Barracas.

Santa Magdalena 04.JPGEn la pared izquierda hay algunos murales.

Santa Magdalena 05.JPG

Mientras tanto, a la derecha, debajo de la estación del tren, hay un par de humildes viviendas. Al llegar a la calle Osvaldo Cruz hay un enorme mural del lado izquierdo que dice “Paseo Agustín Bardi” haciendo referencia al eximio compositor, pianista y violinista de tango.

Santa Magdalena 06.JPGAl final de la cuadra, del otro lado del pasaje devenido en plaza, hay una escalera de metal que asciende a la Estación Yrigoyen.

Santa Magdalena 07.JPGCruzando la calle Osvaldo Cruz, Santa Magdalena se vuelve a estrechar, continuando su trayecto peatonal. Ni siquiera aparece en Google Maps.

Santa Magdalena 08.JPGDel lado izquierdo hay un alto paredón que es la medianera de las construcciones vecinas pero del lado del tren, debajo de las vías, hay tres viviendas.

Santa Magdalena 09.JPGEstas viviendas son sencillas pero coloridas.

Santa Magdalena 10.JPGAdemás,  hay paredes cubiertas por murales, algunos muy gastados por el paso del tiempo.

Santa Magdalena 11.JPGEs allí un pasaje peatonal angosto cuya numeración va del 900 al 850. La cuadra termina en la calle Jorge al 2350.

Santa Magdalena 12.JPGSanta Magdalena sigue su camino y se vuelve calle vehicular en dirección de la siguiente calle, Santo Domingo; sin embargo, los primeros metros son sumamente angostos y los consideramos parte del pasaje. Aparece en Google Maps sin mostrar la severa estrechez inicial.

Santa Magdalena 13.JPGLuego se ensancha para seguir su camino.

Santa Magdalena 14

LOS CAMBIOS

Eduardo Balbachán, en una suerte de apéndice de “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, llama al pasaje Santa Magdalena “casi una calle”. El autor dice así: “Como colofón presentaremos un minúsculo rincón de Buenos Aires que merece ser conocido. Nos referimos a una calleja que no fue descripta en la primera parte del libro porque en la actualidad ya no existe como tal, dado que una burocrática disposición municipal la ha transformado en la continuación de la calle Santa Magdalena. Así, ha pasado de ser el pasaje peatonal más pequeño y angosto de la capital, a la simple terminación de una larga calle…es un estrecho corredor de no mucho más de un metro de ancho y aproximadamente diez metros de largo” [3].

En términos similares se expresa León Tenenbaun en “A la vera de la desactivada estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Roca puede verse la calle más estrecha de Buenos Aires. Corrijamos: es el discontinuo tramo final, apéndice un tanto desarticulado de la calle Santa Magdalena que así se muestra al llegar a Villarino… Tiene, y es toda la extensión de esta “cuadra” final unos 15 metros de largo por 1.40 metros de en su parte más ancha. Con su embaldosado de pared a pared podría ser, además, de la más angosta, la primera peatonal de Buenos Aires… Yace semioculto bajo la armazón que sustenta por lo alto la ex estación Hipólito Yrigoyen del Ferrocarril Gral. Roca”[4].

Pasaje Santa Magdalena Antiguo 01.jpgHoy treinta años después de estas publicaciones el aspecto es muy diferente, aunque conservando el mismo aroma arrabalero. La estación Hipólito Yrigoyen fue reactivada, el pasaje ensanchado, el paredón que lo cerraba derrumbado y paredes laterales demolidas. Como se infiere comparando las viejas y nuevas fotografías, las columnas de acero que sostenían al puente quedaron al descubierto, conservándose un pilar de cemento al ingreso del pasaje. La edificación del lado opuesto a la estación ha sido provista de una fachada con ladrillos a la vista y el pasaje se extiende sin interrupciones hasta que Santa Magdalena se ensancha y deja de ser un pasaje peatonal.

Pasaje Santa Magdalena Actual 01.jpg

LA HISTORIA

La Estación Hipólito Yrigoyen se inauguró en 1908, elevada por encima del nivel de la calle. Su nombre original era Barracas al Norte

Estación Hipólito Yrigoyen 02.JPG

Hay confusión en cuanto a la asignación de los nombres : Eduardo Balbachán dice que la Ordenanza municipal 5877 del 14 de agosto de 1934 asignaba el nombre de Maestro Eduardo Colombo Leoni al pequeño pasaje Santa Magdalena. Mientras que Piñeiro dice que otorgaba esa denominación a la actual calle Juan Darquier (ver arriba).

Santa Magdalena 15.JPG

Por el decreto 1775 del 27 de marzo de 1946 se aprobó extender el trazado de la calle Santa Magdalena entre Santo Domingo y Villarino. Sin embargo, según cuenta Balbachán, el decreto se ejecutó recién 35 años después en 1981.

Santa Magdalena 17

El nombre Santa Magdalena aparece ya en un plano de 1867[5]. Honra a Santa Magdalena de Pazzi, una monja carmelita florentina, que vivió a fines del siglo XVI y principios del XVII, reconocida por sus experiencias místicas. El nombre fue puesto por el vecino Fernando Moyano, que era su devoto[6].

Los códigos postales del pasaje son C1277ACN y C1277ACL

Barracas, aquel barrio olvidado y hoy recuperado, está lleno de sorpresas.

© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS 

[1] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2003, p.344

[2] Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, p.29, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971, p.52

[3] Balbachan, Luis Eduardo, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982, p.127

[4] Tenenbaum, León, “Buenos Aires un museo al aire libre”, Cuadenillos de Divulgación Cultural sobre la Ciudad de Buenos Aires, Laboratorios Elea, 1986, Nº 4, p.10

[5] Piñeiro, Alberto Gabriel, Op. cit., p.478

[6] Iusem, Miguel, Op. cit., p.166


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos,  a excepción del plano, tomado de Google Maps y editado por el autor, y la imagen que incluye la mencionada como Foto de Eduardo Balbachán (cerca de 1982), tomada de su libro “Los ignorados pasajes de Buenos Aires” y la mencionada como Foto de León Tenenbaum (cerca de 1986), tomada de su obra “Buenos Aires un museo al aire libre”.


BIBLIOGRAFÍA

Balbachan, Luis Eduardo, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982

Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971

Lupano, María Marta, “Ruptura de la trama urbana: Los pasajes y las calles cortadas”, Seminario de Crítica, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, nº93, octubre 1998

Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2003

Schere, Rolando H., “Pasajes”, Ediciones Colihue, Colección del Arco Iris, Buenos Aires, Argentina, 1998

Tenenbaum, León, “Buenos Aires un museo al aire libre”, Cuadenillos de Divulgación Cultural sobre la Ciudad de Buenos Aires, Laboratorios Elea, 1986

 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.