MARTÍN LUTERO Y LA REFORMA – PARTE 3: CAMINO SIN RETORNO (por Pablo R. Bedrossian)

Serie «HISTORIA DEL CRISTIANISMO»

Luego de su negativa a retractarse en la Dieta de Worms, nada fue fácil para Lutero. A pesar del salvoconducto en su favor emitido por el emperador, su vida corría peligro. Había un famoso precedente: un siglo atrás Jan Hus había pagado con la muerte la defensa de sus ideas, pues el documento imperial que garantizaba su seguridad había sido ignorado.

Confesión de Augsburgo

Inmediatamente terminada la defensa de Lutero en la dieta de Worms, el emperador Carlos V, que presidía la asamblea, formuló una severa declaración:

“Gran vergüenza y afrenta nuestra es que un sólo fraile (Lutero) contra Dios, errado en su opinión contra toda la Cristiandad… nos quiera pervertir y hacer conocer, según su opinión, que toda la dicha Cristiandad habría estado a todas horas en error. Por lo cual, yo estoy determinado de emplear mis reinos y señoríos, mis amigos, mi cuerpo, mi sangre, mi vida y mi alma… Yo os digo, que me arrepiento de haber tanto dilatado de proceder contra el dicho Lutero y su falsa doctrina”[1].

El 8 de mayo de 1521, diecinueve días después de la declaración, el mismo emperador promulgó el Edicto de Worms donde afirmaba que Martín Lutero “no es un hombre sino un demonio en la apariencia de un hombre, vestido con hábitos religiosos para estar en mejores condiciones de engañar a la humanidad”[2].

En el mismo texto, Carlos V describe su proceder contra el alemán:

“Le dimos a Lutero un plazo de tres días para que se arrepintiera. Durante ese tiempo, dos electores, dos obispos, dos príncipes y dos diputados de nuestras ciudades se reunieron aquí en nombre de todos los estados y tuvieron a Lutero presente para ser informado de nuestros remedios y de la manera y el tipo de castigo con que procedería contra él si no se arrepentía”[3].

La intimidación no tuvo ningún efecto en aquel monje agustino devenido en reformador, que temía más a Dios que a los hombres. En efecto, el Edicto de Worms lo declaró hereje, prohibió la difusión de sus libros y de aquellos que, escritos por otros autores, difundieran su doctrina; el texto detallaba los gravísimos castigos para quienes violaran el edicto, y autorizaba el arresto de Lutero y de cualquiera de sus seguidores. En caso de lograrlo, la hoguera sería su previsible destino.

La intimidación del emperador no tuvo ningún efecto sobre Lutero, pues temía más a Dios que a los hombres.

EXILIO FORZOSO

Lutero como Junker-Jörg (1521-22)Sin embargo, la orden de captura imperial llegó tarde. Lutero evitó ser detenido en Worms gracias al salvoconducto emitido antes de la dieta por el propio Carlos V. Su protector, Federico El sabio, urdió una estrategia para resguardarlo: nada menos que el secuestro del teólogo alemán. Fue trasladado al Castillo de Wartburg, donde residió bajo el seudónimo de “caballero Jorge” (Junker Jörg) durante casi un año. Para preservar su identidad se dejó crecer la barba. En ese periodo se dedicó a escribir; pero su labor más importante fue la traducción de la Biblia al alemán, finalizada varios años después de ese exilio forzado. Se dice, no sin razón, que la Biblia de Lutero dio identidad propia a la nación alemana.

Durante sus meses en Wartburg, sus colaboradores continuaron la obra reformadora que adquirió un extraordinario dinamismo. Carlos V estaba ocupado con problemas políticos entre España y Francia, y el Edicto de Worms había pasado a un segundo plano en la agenda imperial. La llegada de tres autodenominados profetas que venían de la vecina ciudad de Zwickau impulsó a Lutero a regresar a Wittenberg para aclarar la situación.

Durante su exilio forzado su labor más importante fue la traducción de la Biblia al alemán. Se sostiene que la Biblia de Lutero dio identidad propia a la nación alemana.

Las consecuencias del movimiento reformador fueron múltiples. Por ejemplo, en las misas el latín fue reemplazado por el alemán, se abolieron las misas por los muertos, muchos monjes y monjas abandonaron los conventos y contrajeron matrimonio. Incluso se permitió a los laicos participar del vino de la eucaristía. Algunos fueron extremistas, destruyendo imágenes de santos; Lutero les pidió moderación.

LUTERO Y SU LIDERAZGO EN ALEMANIA

No es motivo de esta nota analizar la posición de Lutero en cuestiones de política interna de su nación, que aún era un conjunto de reinos dispersos bajo la sombrilla del Sacro Imperio Románico Germánico. Sin embargo, es necesario señalar que se volvió altamente influyente, adquiriendo un grado de exposición pública que lo hacía a la vez poderoso y vulnerable[4]. Al respecto, vale la pena mencionar tres hechos relevantes.

Lutero se volvió altamente influyente, adquiriendo un grado de exposición pública que lo hacía a la vez poderoso y vulnerable.

El primero fue la sublevación de la baja nobleza. Eran caballeros empobrecidos que culpaban a Roma por su situación. Por ello, veían en la doctrina luterana no sólo una verdad religiosa sino la legitimación de sus reclamos. En 1522 y 1523 quisieron imponer sus reivindicaciones por las armas y fueron aplastados por los príncipes quienes se apropiaron de las pocas tierras que les quedaban a los vencidos.

Más trágica aún fue la Rebelión de los Campesinos, de 1525. Nuevamente, la forma violenta para hacer cumplir sus demandas se justificó en base a una doctrina religiosa, en la que -aunque se diferenciaba del pensamiento de Lutero- se veía la influencia de proceso reformador. El predicador Tomás Muntzer, afirmaba que lo que realmente importaba no era el texto bíblico sino la revelación presente del Espíritu Santo. El corolario de su mensaje era eminentemente político. Dejemos que nuevamente el historiador Justo L. González nos presente los hechos a través de su magnífico relato:

“Muntzer creía que quienes eran nacidos de nuevo por obra del Espíritu debían unirse en una comunidad teocrática, para traer el reino de Dios. Lutero había obligado a Muntzer a abandonar la región. Pero el fogoso predicador regresó, y se unió entonces a la rebelión de los campesinos. Aun aparte de Muntzer, esta nueva rebelión tenía un tono religioso. En sus “Doce artículos”, los campesinos presentaban varias demandas económicas, y otras religiosas. Pero trataban de basarlo todo en las Escrituras, y su último artículo declaraba que, si se probaba que alguna de sus demandas era contraria a las Escrituras, sería retirada…Cuando (Lutero) leyó los “Doce artículos”, se dirigió a los príncipes, diciéndoles que lo que se pedía en ellos era justo. Pero cuando la rebelión tomó forma, y los campesinos se alzaron en armas, Lutero trató de disuadirlos, y a la postre instó a los príncipes a que tomaran medidas represivas. Después, cuando la rebelión fue ahogada en sangre, el Reformador conminó a los príncipes para que tuvieran misericordia de los vencidos. Pero sus palabras no fueron escuchadas, y se calcula que más de 100.000 campesinos fueron muertos[5].

Ante el evidente curso que tomaron los hechos, los príncipes católicos del sur de Alemania culparon a los luteranos por la tragedia y les prohibieron predicar en sus territorios.

EL VIAJE PERSONAL

Pero regresemos al Edicto de Worms y a la condena al reformador hereje. En 1523, la dieta reunida en Nuremberg adoptó una política de tolerancia hacia Lutero y sus seguidores, a pesar de la oposición de los delegados del Papa y del Emperador. En 1525 Lutero contrajo matimonio con Catalina de Bora, una ex monja, con la que tuvo seis hijos, tres varones y tres mujeres. Al año siguiente, la dieta reunida en Spira (en alemán, Speyer) declaró la invalidez del Edicto de Worms y permitió la libre elección religiosa. Sin embargo, tres años después la dieta se volvió a reunir en la misma ciudad y revalidó el edicto. Los príncipes que apoyaban a teólogo alemán protestaron formalmente. De allí proviene el término protestantes, asignado a los que adherían al movimiento reformador.

Estatua de Lutero

En 1530, se celebró la dieta en Augsburgo con la presencia del emperador. El temario se centraba en la estrategia hacia los turcos que atacaban Europa y la unidad de la Iglesia como eje para enfrentarlos. Ante Carlos V, Felipe Melanchthon, seguidor de Lutero, presentó el documento conocido como la Confesión de Augsburgo.

Presentado como si fuera un documento en favor de la unidad de la iglesia, basado en una fiel interpretación de la Biblia y la condena de otras herejías, los tres primeros artículos eran de pura ortodoxia, pero de allí en adelante declaraba con claridad y valentía los principios proclamados por Lutero:

“Enseñamos también que no podemos obtener el perdón de los pecados y la justicia delante de Dios por nuestro propio mérito, por nuestras obras o por nuestra propia fuerza, sino que obtenemos el perdón de los pecados y la justificación por pura gracia por medio de Jesucristo y la fe. Pues creemos que Jesucristo ha sufrido por nosotros y que gracias a Él nos son dadas la Justicia y la vida eterna”[6].

Más adelante vuelve a abordar el tema de la fe y las obras:

“Nuestras obras no tienen el poder de reconciliarnos con Dios o merecer el perdón de los pecados, la gracia o la justificación, sino que esto se obra únicamente por la fe… Mas aún, enseñamos que es necesario hacer buenas obras, no porque esperamos merecer la gracia por medio de ellas, sino porque es la voluntad de Dios. Es solamente por medio de la fe que se obtiene el perdón de los pecados, y esto gratuitamente. Y porque por medio de la fe recibimos al Espíritu Santo, los corazones se renuevan y llenan con nuevos sentimientos, de manera que dan lugar a que surjan buenas obras”[7].

Luego, rechazaba el culto a los santos y la prohibición del matrimonio a los sacerdotes, cuestionaba el valor sacramental de las misas y, tras repasar otras cuestiones en disputa, finalmente abordaba el tema del poder eclesial y la autoridad pública.

Carlos V se indignó y emplazó a los protestantes a retractarse. Los príncipes previendo las consecuencias de mantenerse firmes, se aliaron en la Liga de Esmalcalda, luego que Lutero admitiera el derecho a la defensa propia. El emperador finalmente no pudo imponer su voluntad y se firmó la paz de Nuremberg, en 1532 donde se permitía a los luteranos predicar su fe dentro de sus territorios, pero no fuera de ellos. A pesar de ello la fe protestante se extendió tomando diversas formas.

En 1532 se firmó la paz de Nuremberg, que se permitía a los luteranos predicar su fe sólo dentro de sus territorios. A pesar de ello la fe protestante se extendió tomando diversas formas.

Lutero murió en 1546. Había viajado para interceder por sus familiares ante una amenaza de perder su fuente de ingresos. Tras alcanzar un acuerdo con sus adversarios sufrió un fuerte dolor de pecho. Horas después falleció, pero al momento de partir declaró firmemente su fe en Jesucristo, aquel a quien dedicó su vida.

© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.


NOTA ACLARATORIA:

Este artículo es el tercero de una serie de tres notas sobre Martín Lutero y la Reforma. Aunque consultamos una vasta bibliografía, mencionamos debajo sólo la más importante. Nuestro relato sigue en buena medida las obras del Dr. Justo L. González, un brillante historiador cubano-norteamericano, a quien tuvimos oportunidad de conocer junto a mi hermano Alejandro en una serie de conferencias que dio en Buenos Aires hace muchos años. Como lectores, siempre vamos a tener con él una enorme deuda de gratitud.


REFERENCIAS:

[1] Declaración del emperador Carlos V en la Dieta de Worms del 19 de abril de 1521, tomado de una transcripción de Sandoval, Prudencio de, “Historia del emperador Carlos V”, Pamplona, 1614-18, lib. 10, cap. 10; ed. 1846, III, p.322-24.

[2] Carlos V, “Edicto de Worms”. No hemos encontrado la versión en español; en inglés puede leerse el texto completo en Brachter, Dennis, “The Edict of Worms (1521)”, Copyright © 2013, Dennis Bratcher, All Rights Reserved, disponible en http://www.crivoice.org/creededictworms.html, © 2013, CRI / Voice, Institute. La traducción es nuestra.

[3] Carlos V, “Edicto de Worms”

[4] Aquellos interesados en abordar estas cuestiones deben realizar un análisis cuidadoso en dos niveles. La cuestión continental, evaluando aspectos como la guerra entre España y Francia, los sucesivos papas y las alianzas que tejieron, el ataque de las tropas imperiales a Roma en 1527 y el sitio de los turcos de Soleimán a Viena en 1529, y la cuestión alemana, como la sublevación de la baja nobleza en 1522 y 1523, la rebelión de los campesinos en 1525 y sus polémicas con Erasmo.

[5] González, Justo L., “Historia del Cristianismo” Tomo 2, Unilit, Miami, Fl., Estados Unidos, Edición revisada, 1994, P.27

[6] Confesión de Augsburgo, 1530, Artículo III. Sobre su autoría, dice su propio texto en el segundo párrafo: “ya que nosotros, el subscrito Elector y Príncipe, con otros que se nos han unido”. Al final lleva la lista de firmantes (ver nuestro apartado al final BIBLIOGRAFÍA) Edición digital en http://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/Librodeconcordia/CONFESIONAUGSBURGO.pdf, digitalizada por Andrés San Martin Arrizaga, Temuco, Chile

[7] Confesión de Augsburgo, Artículo XX


CRÉDITOS MULTIMEDIA

La primera es una reproducción de un grabado en cobre realizado por Johann Dürr (más conocido como Augustanus) en 1630 de la lectura de la Confesión Augsburgo ante el emperador Carlos V el 25 de junio de 1530, por el canciller Christian Beyer; su uso es de dominio público.

La segunda imagen se conoce como «Retrato de Martín Lutero como Junker Jörg»; fue pintada por Lucas Cranach El Viejo alrededor de 1521 y 1522. Allí se muestra a Martí Lutero con la barba que se dejó crecer para pasar inadvertido en el Castillo de Wartburg durante su exilio forzado. Está expuesta en el Castillo de Wiemar; su uso es de dominio público.

La tercera imagen está tomada en Eisenach, Germany, y es un detalle del memorial a Martín Lutero.  Es utilizada con permiso, como Photo by CEphoto, Uwe Aranas / CC-BY-SA-3.0, tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eisenach_Germany_Lutherdenkmal-Eisenach-01.jpg


BIBLIOGRAFÍA

Deiros, Pablo, “Historia del Cristianismo”, Tomo 3 «Las Reformas de la Iglesia», Ediciones del Centro, Buenos Aires, Argentina, 2008

González, Justo L., “Historia del Cristianismo” Tomo 2, Unilit, Miami, Fl., Estados Unidos, Edición revisada, 1994

González, Justo L, “Historia del Pensamiento Cristiano”, Ed.Caribe, 2002 Tomo III

Erikson, Erik H., “Young Man Luther, a Study in Psychoanalysis and History”, W. W. Norton & Company, New York – London, 1993

Johnson, Paul, “La Historia del Cristianismo”, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, Argentina, 1989

Lutero, Martín, “Obras de Martin Lutero – Tomo I”, Iglesia Evangélica Luterana Unida con el auspicio de la Federación Luterana Mundial, 2016


DOCUMENTOS ANEXOS

“Declaración de Worms” del 19 de abril de 1521, emitida por Carlos V. tomado de una transcripción de Sandoval, Prudencio de, “Historia del emperador Carlos V”, Pamplona, 1614-18, lib. 10, cap. 10; ed. 1846, III, p.322-24.

“Edicto de Worms”, del 8 de mayo de 1521, promulgada por Carlos V. Versión en inglés. Puede leerse el texto completo en Brachter, Dennis, “The Edict of Worms (1521)”, Copyright © 2013, Dennis Bratcher, All Rights Reserved, disponible en http://www.crivoice.org/creededictworms.html, © 2013, CRI / Voice, Institute. La traducción es nuestra.

“Confesión de Augsburgo”, 1530. La redacción se atribuye a Felipe Melanchthon, pero firmada por Juan, Duque de Sajonia, Elector, Jorge, Margave de Brandenburgo, Ernesto, Duque de Luneburgo, Felipe, Langrave de Hesse, Juan Federico, Duque de Sajonia, Francisco, Duque de Luneburgo, Wolfgang, Príncipe de Anhalt, El burgomaestre y el consejo de Nuremberg, El burgomaestre y el el consejo de Reutlingen. Edición digital en http://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/Librodeconcordia/CONFESIONAUGSBURGO.pdf, digitalizada por Andrés San Martin Arrizaga, Temuco, Chile


MÁS ARTÍCULOS DE LA SERIE «HISTORIA DEL CRISTIANISMO»

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.