Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES”
Buenos Aires tiene pocas calles y pasajes peatonales. Esto se hace más notorio en los barrios alejados del Centro. Los pasajes Guillermo Enrique Granville en Villa Santa Rita y Albania en Monte Castro son algunas de esas escasas muestras. Hemos visto la lucha de los vecinos por conservar estos espacios, y su esfuerzo no siempre es en vano. Tal es el caso de Pasaje de la Misericordia declarado Sitio de Interés Cultural y Turístico y Patrimonio Cultural de Mataderos por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Lo invitamos a conocerlo y recorrerlo.

El Pasaje de la Misericordia (en realidad, el nombre correcto sería pasaje De la Misericordia) tiene una sola cuadra. Se ubica en la manzana delimitada por las calles Fonrouge y Pola, por las cuales se accede, y José Enrique Rodó y Chascomús, a la cuales corre paralela.


DESCRIPCIÓN
Poco se ha escrito sobre los orígenes de este pasaje. En el pasado, por su estrecha cercanía con la calle homónima, se lo llamó pasaje Chascomús. Según Eduardo Luis Balbachán, se lo denominaba así porque originalmente era una de las aceras de la calle mencionada; también se lo llamó Pasaje Vecinal[1],[2]. Un vecino que vive en la casa más antigua de esa estrecha vía me comentó que antes allí había un potrero, y que el pasaje formaba parte de la vía de acceso de los animales. Luego, sobre ese solar se elevaron construcciones, separando el angosto pasaje de la calle Chascomús. Un dato relevante que no pudimos encontrar es el año en que se levantaron dichas edificaciones. El nombre De la Misericordia es muy posterior.
Eduardo Luis Balbachán, en su libro publicado en 1982, agrega que el piso del pasaje era de baldosas y tierra; en el lado norte había casas bien conservadas, y en el lado sur, una tapia descuidada; para demostrarlo ilustra su texto con algunas fotos.

En la actualidad el Pasaje de la Misericordia conserva la misma anchura, de unos dos metros, pero ha cambiado su fisonomía. Ya no hay trechos de tierra. Grandes baldosas grises de cemento en un sector y mosaicos del mismo color en otro sirven como piso. Las casas del lado norte lucen muy dignas, y sobre la vieja y herrumbrada pared sur de la que hablaba Balbachán, hoy hay murales creados por diversos artistas de la zona y, en su base, varios canteros.

Cerca de la entrada del lado este (calle Pola) hay una pequeña escalinata y una rampa para personas con capacidades especiales.

EL ORIGEN DEL NOMBRE
Como hemos dicho, el pasaje nació siendo una acera de la calle Chascomús, de la cual heredó el nombre al convertirse en pasaje, tras quedar separado de ella por una construcción. La calle mencionada recibió su nombre, según Balbachán, por una ordenanza municipal del 28 de octubre de 1893. El mismo autor agrega -imaginamos que tomándolo de la misma fuente- “Nombre anterior: Número 4 ó 4a. al sudeste de la calle Provincias Unidas”[3].

La denominación Chascomús proviene de la ciudad ubicada en la Provincia de Buenos Aires sobre la actual Ruta 2, famosa por su laguna. Fue fundada en 1779 por Pedro Nolasco Escribano llamándola Juan Bautista Chascomús: combina dos nombres, san Juan Bautista (denominación católica para el predicador judío del siglo I conocido como Juan El Bautista) y la voz indígena Chascomús, que significa siete lagunas[4].
Alberto G. Piñeiro aporta un detalle interesante sobre esta calle, que no conocíamos. Dice que también “la denominación Chascomús abarcaba el tramo de Directorio comprendido entre las actuales Lisandro de la Torre y General Paz”[5].
Volviendo al pasaje, pasó de llamarse Chascomús a De la Misericordia por la Ordenanza N° 50.836, publicada en el Boletín Oficial N° 51 de 1996[6]. Aunque desconocemos las razones. es un nombre bellísimo. En latín miser significa desdichado y cordis, de corazón. De allí que misericordia es sentir compasión por los que sufren y ofrecerles ayuda. ¿Puede haber un nombre que comunique un sentimiento más noble?

Finalmente, tal como anuncian los carteles, su única cuadra existe entre el 5500 y 5600, siendo sus códigos postales C1440APA y C1440APB. Curiosamente existe el código postal para las alturas que van del 5601 al 5700… ¡que no existen!
RENOVACIÓN
Según una placa que luce el Pasaje de la Misericordia, fue declarado Sitio de Interés Cultural y Turístico y Patrimonio Cultural de Mataderos por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 26 de octubre de 2006.

Una publicación barrial, ubica la reinauguración de esta vía peatonal un año después, el 24 de octubre de 2007. Dice “El Pasaje de la Misericordia, con el impulso de un proyecto de la legisladora socialista de Mataderos, Verónica Gómez, fue declarado por la Legislatura de la Ciudad, de interés cultural y turístico. Su recuperación y remodelación estuvo a cargo del Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Gestión Pública y Descentralización. Distintos artistas plásticos de los barrios de Liniers y Mataderos dieron vida a los murales que hoy engalanan el pasaje, que ya forma parte del recorrido del circuito turístico que iniciará el Gobierno de la Ciudad” [7].

Aprovechamos para recordar con mucho cariño entre aquellos que han contribuido al desarrollo de ese tradicional barrio porteño a nuestro amigo y colega, Dr. Hugo Suárez, quien fuera concejal municipal y presidente de la entidad barrial República de Mataderos[8], siempre reconocido por su incondicional solidaridad y compromiso con su barrio[9].

La remodelación del pasaje le dio nueva vida. Diversos artistas de la Comuna 9, que abarca los barrios de Mataderos, Liniers, y Parque Avellaneda, decoraron el muro sur con murales, en su mayoría con motivos gauchescos. Christian Heredia tuvo a su cargo los dos más grandes: el primero ingresando desde la calle Fonrouge, titulado «Enero 1959 Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre» y, en el extremo opuesto, el primero desde la calle Pola, “Recuerdos del Resero”.

Vale la pena visitar el Pasaje de la Misericordia; pero si no puede llegar hasta allí, lo invitamos a recorrerlo a través de este video:
© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Balbachan, Eduardo Luis, “Los ignorados pasajes de Buenos Aires”, Editorial Rodolfo Alonso, Buenos Aires, Argentina, 1982, p.111
[2] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2003, p.260
[3] Balbachán, Eduardo Luis, Op. cit., p.114
[4] Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971, p.51
[5] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2003, p.81
[6] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Origen y razón de sus nombres”, Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, Buenos Aires, Argentina, 2008, p.283
[7] http://www.villalugano.com.ar/actualidad/2007/jqhiyp_recuperan_un_tradicional_pasaje_barrio_mataderos.html
[8] http://www.cosasdebarrioweb.com.ar/Abril2009/cultura.html
[9] http://rubentzanoff.mst.org.ar/2013/04/13/recorrida-por-mataderos-ante-el-124-o-aniversario-de-mataderos-1889-2013/
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos, a excepción de la foto en blanco y negro, tomada del libro «Los ignorados pasajes de Buenos Aires», de Eduardo Luis Balbachán, de 1982, citado en las referencias.
BONUS: MURALES y MURALISTAS DEL PASAJE DE LA MISERICORDIA
Un poco a la manera de la boquense calle Caminito, el Pasaje de la Misericordia con sus murales podría convertirse en un museo al aire libre. Lamentablemente, en nuestra visita a fines de marzo de 2017, las pinturas lucían algo deterioradas. El talento demostrado allí por sus creadores merece un renovado cuidado. La mayoría de los murales están dedicados a temas gauchescos.
- Autor: Christian Heredia (http://www.letrista.com.ar); título: Enero 1959 Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre


- Autoras: Gloria Concetti – Alicia Espósito

- Autor: Guillermo Nadal

- Autora: Nancy Pozzuto https://www.facebook.com/nancypozzuto

- Autoras: Angélica Barrientos y Alicia Parada https://www.facebook.com/alicia.paradagotz.1?ref=br_rs

- Autores: Olga Alonso y Norberto Ricco

- Autoras: Lidia Lanzi (https://www.facebook.com/lidiaelvira.lanzillotta.5) y Alma Knees

- Autoras: Rosa Pantano (http://mirarte-rosapantano.blogspot.com) y Beatriz Olivera Querol, fechado 2007

- Autores: Nogueira y DeFederico

- Autores: Andrea y R. Cabrera, fechado 2007

- Autores: Los Pibes
Este gran mural rompe la línea artística y abandona los temas gauchescos. mostrando una alta identificación con el barrio, con inscripciones como “Mataderos está encantador” y “El Pasaje de la Misericordia”, o el escudo del Club Atlético Nueva Chicago. Finalmente, encima de la firma, recuerda una gesta histórica argentina: “2 de abril, Día de las Malvinas”.



12. Autor: Christian Heredia, en el 127º aniversario de Mataderos; título: “Recuerdos del Resero”

© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
Gracias Pablo por este bonito recuerdo.
Christian, ¡gracias! Por favor, si sos el autor de los murales (alguien dejó el mismo día un comentario en Youtube, comentando que era el autor, no sé si sos esa misma persona) me gustaría mencionarte en el artículo por tu gran contribución a la belleza del pasaje y a la experiencia de recorrerlo. Por favor, podés sumarme en Facebook y pasarme tu nombre por allí o enviarme un correo a prbedrossian@hotmail.com ¡Muchas gracias!
En el pasaje vivió la familia Cattaneo, en el 5567, durante más de 50 años. Un recuerdo.
Gracias, Carlos. Por tu apellido supongo que fue tu propia familia. Cualquier recuerdo que quieras compartir al respecto es bienvenido.