EL EDIFICIO KAVANAGH, EL GRAN DIAMANTE PORTEÑO (por Pablo R. Bedrossian)

El Kavanagh es el edificio de departamentos más emblemático de Buenos Aires. Para asombro de muchos está ubicado en Florida 1065. Ocurre que tras el extenso y famoso tramo peatonal, la calle Florida dobla y se convierte en la continuación de la avenida Santa Fe hasta la calle San Martín.

Fue inaugurado el 3 de enero de 1936 en la misma época de los grandes rascacielos neoyorquinos. Es un edificio que fusiona elementos art deco y racionalistas, sobre los cuales luce su inconfundible “gorrito” negro. Tiene una altura de 120 metros (110 metros hasta la azotea más 10 metros del mástil).

Tiene el aspecto de una pirámide escalonada con jardines elevados y terrazas. Siendo un poco imaginativos, visto desde el Bajo parece un gigantesco barco cuya proa mira al río. Este originalísimo diseño creado por el Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre[1] surgió de dos condicionantes: el terreno en declive y la superficie triangular. Las obras estuvieron a cargo de la Empresa Constructora Rodolfo Cervini S.A.

El costo por metro cuadrado es uno de los más altos de la ciudad. A su extraordinaria fisonomía se le añade la ubicación privilegiada y las vistas a la maravillosa Plaza San Martín -acaso la más hermosa de Buenos Aires-, a la plaza de Retiro y, en los niveles superiores, al Río de la Plata.

La entrada principal, donde se halla la recepción, es el punto de encuentro de tres calles: Florida, Ricardo Rojas y San Martín que, descendiendo en diagonal, se unirá a aquella y le cambiará el nombre. La plazoleta que tiene por delante, cruzando la última sección de la calle Ricardo Rojas, luce una escultura que parece un huevo de dinosaurio: es una réplica de “Nosotros afuera”, obra creada en 1965 por el recordado Federico Manuel Peralta Ramos.

Todo el Kavanagh ocupa una superficie de 25,700 m2[2]. Cuenta con 31 pisos, 12 ascensores y 5 escaleras. Sus 105 departamentos están sostenidos por una estructura de hormigón armado; además, dispone de 10 locales en la planta baja. Fue el primer edificio de viviendas con aire acondicionado central y calefacción por calderas de la ciudad. Curiosamente carece de cocheras, quizás por eso el pasaje vehicular Corina Kavanagh, que corre entre él y su vecino Plaza Hotel, sea utilizado más como estacionamiento que como arteria vehicular.

LA HISTORIA Y EL MITO

La emprendedora que ideó y financió el proyecto fue Corina Kavanagh, quien, de paso, se reservó el piso 14 para ella. Según un mito urbano ampliamente difundido, corría 1910 cuando esta dama se enamoró de Aarón Félix Anchorena Castellanos, hijo de doña Mercedes Castellanos de Anchorena, una joven viuda que se había dedicado a la filantropía. Aarón pertenecía a la aristocracia porteña. Vivía con su familia en el Palacio Anchorena, hoy conocido como Palacio San Martín, actual sede protocolar del Ministerio de Relaciones Exteriores. La madre de Aarón, ferviente católica, había recibido un título nobiliario de parte del Vaticano por sus obras de caridad y fe: el de condesa pontificia. Entre sus iniciativas estuvo la construcción en 1914 de la Basílica del Sagrado Sacramento en las cercanías (calle San Martín 1039). Los restos de la distinguida dama descansan allí en una de sus criptas. También se dice -aunque no conocemos sobre qué evidencia- que tenía el propósito de adquirir los terrenos aledaños para construir allí un nuevo palacio y convertir el templo en parte de ese pequeño feudo familiar.

Siguiendo la leyenda, el romance entre Corina y Aarón fue impedido por doña Mercedes. Entonces, en represalia, Corina habría comprado aquellos terrenos y levantado su edificio para impedir que la madre de su ex novio pudiera ver desde su residencia la iglesia que ella misma mandó a construir.

Muchos argumentos se oponen al mito. Comencemos diciendo que Corina se casó en 1912 con un millonario de edad avanzada amigo de su padre; tras enviudar se casó con el médico que lo atendía, Guillermo Mainini Ríos, enlace que fue declarado nulo por la Iglesia Católica. Finalmente se casó por tercera vez en 1938 con Gustavo Casares. No parece la historia de una mujer atormentada por un amor imposible.

Mercedes Castellanos de Anchorena falleció en 1920, dieciséis años antes de la inauguración del Kavanagh; salvo que Corina padeciera un odio contra todos los Anchorena, es improbable que buscara una venganza después de tanto tiempo.

Finalmente, y más importante aún, la Basílica del Sagrado Sacramento no se podía ver desde el Palacio Anchorena incluso antes de la construcción del Kavanagh.

Es mucho más probable que Corina, que era una rica terrateniente, hubiera erigido su edificio para asegurarse una renta vitalicia. De todos modos, hay algo de justicia poética: la mejor vista de la basílica construida por doña Mercedes se obtiene desde el pasaje que lleva el nombre de Corina, quien murió en 1984.

10 CURIOSIDADES DEL KAVANAGH

1. Corina Kavanagh compró el terreno a Carlos Alfredo Tornquist, propietario del terreno, quien alguna vez planificó destinarlo a la ampliación del vecino Plaza Hotel[3], que había sido inaugurado en 1909. Las construcciones que había en el solar fueron demolidas en 1933.

2. Los arquitectos del Estudio Sánchez, Lagos y de la Torre, creadores del edificio fueron enviados por Corina Kavanagh a Nueva York para observar rascacielos recientes como el Edificio Chrysler y el Empire State para tomar ideas[4].

3. La construcción del Kavanagh tomó 14 meses. Fue iniciada el 16 de abril de 1934.

4. Su construcción ocupó cerca de 650 obreros trabajando simultáneamente, 27,800 bolsas de cemento y 1,600,000 ladrillos[5].

5. En octubre de 1934, estando el edificio en obras, se instaló una enorme cruz en lo alto con motivo del Congreso Eucarístico que se llevó a cabo en esa fecha en Buenos Aires.

6. El hormigonado se terminó el 28 de octubre de 1934 convirtiéndose en la estructura de hormigón armado más alta del mundo, superando al Prédio Martinelli de San Pablo. Para ello fueron utilizadas 1.600 km de barras de hierro; el total de las cañerías de agua, vapor, desagües y conductores eléctricos alcanzó los 90 km[6].

7. El edificio no cuenta con portero eléctrico. Cada visitante debe anunciarse en la recepción para poder ingresar.

8. En 1936 el Kavanagh obtuvo el Premio Municipal de Casa Colectiva y de Fachada. En 1939 recibió una distinción del American Institute of Architects. Además, la Sociedad de Ingenieros de los Estados Unidos la designó en 1994 Hito de la Ingeniería Civil Internacional, el mismo galardón otorgado a la Torre Eiffel, a la Represa de Asuán y al Canal de Panamá debido a su alto desarrollo técnico[7].

9. Desde 1999 el edificio Kavanagh fue nominado al Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad de la UNESCO[8] y también declarado Monumento Histórico Nacional.

10. La escritora Esther Cross publicó en 2018 “Kavanagh”, un libro de cuentos cuyas tramas se desarrollan en el edificio homónimo.

UNA ANÉCDOTA SABROSA

Se cuenta que cuando Cristina Onassis fue a visitar a su amiga Marina Dodero, el portero no la quiso dejar entrar; lo salvó un vecino que le dijo: “dejala entrar, porque, si no, mañana compra el edificio entero y te hace echar”[9].

© Pablo R. Bedrossian, 2023. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Este estudio estaba encabezado por el arquitecto uruguayo Gregorio Sánchez (1881-1941), el ingeniero Ernesto Lagos (1890-1977) y Luis María de la Torre (1890-1975) quien no había finalizado sus estudios, según datos publicados por Leonel Contreras en su obra “Rascacielos porteños – Historia de la Edificación en altura en Buenos Aires (1580-2005)” citada más adelante

[2] Hay quienes hablan de 28,000m2 y otros de 23,570 m2

[3] Contreras, Leonel, “Rascacielos porteños – Historia de la Edificación en altura en Buenos Aires (1580-2005)”, Temas de Patrimonio Cultural Nº 15, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1ª Edición, 2005, p.119

[4] Böhm. Mimi, Grementieri, Fabio y Verstraeten, Xavier, “Buenos Aires – Art Deco y Racionalismo”, Ediciones Xavier Verstraeten, 2008, p.213

[5] Böhm. Mimi, Grementieri, Fabio y Verstraeten, Xavier, Op. cit., p213

[6] Contreras, Leonel, Op. cit., p.120,121, 122

[7] Sin firma, “Clásicos de Arquitectura: Edificio Kavanagh / Sánchez, Lagos y De la Torre”, Plataforma Arquitectura ArchDaily, 5/6/2016, https://www.archdaily.cl/cl/788596/clasicos-de-arquitectura-edificio-kavanagh-sanchez-lagos-y-de-la-torre

[8] Sin firma, “Buenos Aires La Plata: Two capitals of the Culture of Modernity, Eclecticism and Immigration”, UNESCO (World Heritage Convention),  2018, https://whc.unesco.org/en/tentativelists/6296/ Muchos artículos dicen que fue “declarado” pero solamente hemos encontrado al Kavanagh en listas tentativas de Patrimonio de la Humanidad.

[9] Contreras, Leonel, Op. cit., p.124


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.