“DIÁLOGO CON BORGES”: MUCHO MÁS QUE UNA CONVERSACIÓN CON VICTORIA OCAMPO (por Pablo R. Bedrossian)

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

Victoria Ocampo (1890-1979) fue una extraordinaria figura intelectual y mecenas de las Letras argentinas. En un tiempo donde los principales espacios eran ocupados por hombres supo abrirse camino y ganarse el respeto de todos los que la conocían. En 1931 creó la revista y editorial Sur cuyas publicaciones presentaron por décadas las vanguardias literarias que imperaban en Occidente.  

Gracias a su generosidad visitaron la Argentina escritores de renombre como Rabindranath Tagore, Albert Camus y Graham Greene (de paso, pocos saben que su novela “El Cónsul Honorario” transcurre en la ciudad de Corrientes), músicos como Igor Stravinsky y personalidades notables de la política como la primera ministra india Indira Gandhi.​

Dotada de un carácter fuerte y una lucidez excepcional, en 1953 pagó con la cárcel su férrea oposición al gobierno peronista donde, en la práctica, era un crimen ser disidente; en 1948 también fueron encarceladas la hermana y la madre de Borges, de 77 años, por repartir volantes en contra de la reforma constitucional que permitiría la reelección de Juan Domingo Perón bajo el supuesto delito de escándalo en la vía pública.

Victoria Ocampo fue la gran impulsora de Jorge Luis Borges. Posteriormente, a través de Roger Caillois, muy cercano a ella, se abrieron las puertas de Francia, que era el faro cultural de Europa, para el autor de “Ficciones” y “El Aleph”.

EL LIBRO

​En 1969 se publicó “Diálogo con Borges” que transcribe una conversación mantenida en 1967 entre esta excepcional mujer y el gran escritor argentino.

En 2014 El Ateneo y la Fundación Sur relanzaron el libro, enriquecido por una serie de documentos que sirven a una mejor comprensión del vínculo entre los interlocutores.

Tras un breve prólogo por María Kodama, nos encontramos con un ensayo sobre la relación de Victoria Ocampo con Jorge Luis Borges por Odile Felgine, una artista e intelectual francesa. Estudiosa de la vida de la fundadora de Sur, describe aquel vínculo como una amistad basada en el respeto y la admiración mutua, no en la simpatía o en la coincidencia de puntos de vista. Aunque Victoria era la hermana mayor de Silvina Ocampo, la esposa de Adolfo Bioy Casares, gran amigo y colaborador de Borges, mantenían una prudente distancia donde las relaciones fluían por la literatura y la revista. Ni Borges fue confidente de Victoria Ocampo, ni ella de él. Por ejemplo, el ensayo menciona el disgusto que a Borges le producía la notoria influencia de Roger Caillois sobre la gran dama de las Letras argentinas, pero al mismo tiempo le reconoce al francés haber dado a conocer en los cenáculos literarios parisinos la literatura borgeana.

A continuación, bajo el título “Jorge Luis Borges” aparece la traducción de un artículo de la propia Victoria publicado en francés en el “Cahier de l’Herne Nº 4” en 1964, que era una colección de monografías sobre los más grandes creadores de la literatura universal. Escribe sobre Borges: “Me han dicho que sus gustos y opiniones han cambiado. Admiraba la literatura policial por sus mecanismos complicados. Ahora ni esos mecanismos ni la inteligencia le interesan, Los grandes libros pasan. La sabiduría es más importante que la inteligencia”[1].

Luego se invierte el procedimiento: aparece el ensayo “Victoria Ocampo” que no es producto, digamos, de la pluma de Borges, sino de su voz: se trata de una alocución realizada el 5 de mayo de 1979 en la sede de la UNESCO. Borges dice allí “Si me piden un recuerdo de Victoria, es curioso, yo recuerdo que nunca estábamos de acuerdo y que siempre nos queríamos mucho, y no nos poníamos de acuerdo, pero éste es un rasgo grato, el hecho de poder estar en desacuerdo con alguien es mucho”[2].

Tras esos aportes, que permiten entender el contexto, aparece el diálogo, que más bien es una entrevista donde Victoria Ocampo se sirve de fotografías de la historia familiar y personal de Borges como disparadores de la conversación. Es paradójico y, por qué no, muy borgeano, pensar que le presenta las fotos a un hombre ciego que recuerda a partir del recuerdo de esas imágenes. La entrevistadora comienza por los ancestros del escritor, pasa por su niñez, sigue con su adolescencia en Ginebra, su regreso a la Argentina y, a continuación, con el gran tema del diálogo: el destino literario de Borges.

Finalmente, el texto ofrece otra sección: el intercambio epistolar entre Victoria Ocampo y Borges, y algunas cartas y notas entre aquella y la hermana y la madre del escritor, con sus respectivos registros fotográficos.

La edición es impecable, incluyendo una excelente diagramación, una elevada calidad de las reproducciones visuales y un hermoso papel ilustración, digna de su contenido. “Diálogo con Borges” no es para aquellos que esperan encontrar literatura borgeana sino para quienes tienen especial interés en conocer la vida y las relaciones del autor.

© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Ocampo, Victoria, “Diálogo con Borges”, Fundación Sur / El Ateneo, 2014, p.53

[2] La primera transcripción de este breve discurso apareció en la Revista Sur N° 349, enero-junio de 1980. El audio original en la voz de Borges se encuentra en “Jorge Luis Borges: Homenaje a Victoria Ocampo”, UNESCO, Multimedia Video & Sound Collections, https://www.unesco.org/archives/multimedia/document-2373

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.