Serie AVES DE CENTROAMÉRICA
Estas aves no conforman aún un verdadero grupo. Solo comparten el nombre. Se las suele incluir junto a los tanagers (en español, tanagras o tangaras) de la familia Thraupidae, dentro de la cual hay más de 430 especies pertenecientes a más de 100 géneros[1]. Conocidos en inglés como honeycreepers y dacnis y en castellano como mieleros, estos pequeños pájaros habitan exclusivamente en el continente americano. Se alimentan de frutas y les atrae el néctar. También comen insectos y artrópodos.
¿QUÉ ES LO QUE TIENEN EN COMÚN?
Como dijimos, los mieleros forman parte de un enorme grupo de aves. Sin embargo, cabe preguntarse si tienen algún elemento que los identifique entre sí y, a la vez, los distinga del resto. En principio la respuesta es afirmativa. Aunque Ud. no esté familiarizado con los nombres científicos ni con las clasificaciones creadas por los expertos, seguramente podrá comprender los datos que compartimos.
Dentro de los mieleros se incluyen aves de los géneros Cyanerpes, Dacnis, Chlorophanes (que contiene una única especie, C. spiza) e Iridophanes (que también contiene una única especie, I. pulcherrimus, que solo se ve en Sudamérica). También debemos sumar el género Tersina, (que incluye una única especie, T. viridis, en inglés Swallow Tanager) que no es considerado dentro de los mieleros sino dentro de las tangaras o tanagras.
La razón, según un estudio científico, reside en que los géneros Cyanerpes, Dacnis y Tersina pertenecen a un mismo clado[2]o rama, lo que significa que descienden de un antepasado común. Este elemento es clave para reconocerles una identidad propia. Entre las características que comparten se encuentra un muy notable dimorfismo sexual con fuerte predominancia del color azul en los machos y verde en las hembras.
UN “MIELERO” QUE NO LO ES
Fuera de América se menciona al Laysan Honeycreeper (Himatione fraithii) que no está emparentado con los mieleros americanos, pues pertenece a la familia Fringillidae. Supuestamente habita la isla de Laysan, ubicada en la zona noroeste del archipiélago de Hawai[3]; sin embargo, eBird, la base de datos de aves más importante del mundo[4], no muestra ni un solo registro de esta especie a la fecha de publicación de este artículo, por lo que probablemente se trate de una especie extinta.
LOS MIELEROS DE CENTROAMÉRICA
En la presente tabla presentamos la distribución por país que los mieleros tienen en Centroamérica. No incluimos las especies que residen exclusivamente en Sudamérica.
Veremos que desde México hacia el sur al principio solo se observan tres especies. Recién en Honduras se suma una más, el primer Dacnis; Nicaragua y Costa Rica tienen cinco mieleros y solo Panamá muestra una amplia presencia con nueve especies.
Presentamos aquí algunas de estas aves, que hemos observado en el país donde vivimos, Honduras; la otra especie que habita en el país, Blue Dacnis, cuyo nombre científico es Dacnis cayana, solo puede verse en La Moskitia y es fenotípicamente parecida a las especies del género Cyanerpes.
NOMBRE EN INGLÉS: RED-LEGGED HONEYCREEPER; NOMBRE CIENTÍFICO: CYANERPES CYANEUS
Conocido en español como mielero patas rojas, mide algo más de 10 cm. El macho es azul con corona turquesa, mientras que sus ojos, las áreas perioculares, las alas, la cola y el vientre de son negros.
Un color amarillo debajo de las alas se observa cuando está en vuelo[5]. Las hembras poseen una tonalidad verde oliva pálido con alas más oscuras. En ambos sexos los picos son negros, largos y curvados. A simple vista se lo puede confundir con el Shinning Honeycreeper; sin embargo, este posee patas amarillas y barba negra. Se ha observado su predilección por frutos de arbustos y árboles de la familia Melastomataceae[6].Se encuentra desde México hasta Sudamérica e incluso puede hallársele en el Caribe.
NOMBRE EN INGLÉS: SHINING HONEYCREEPER; NOMBRE CIENTÍFICO: CYANERPES LUCIDUS
El mielero brillante, resplandeciente o patas amarillas mide también algo más de 10 cm. Su cuerpo es azul y los ojos, las áreas perioculares, alas y cola negras.
Se distingue además del Red-legged Honeycreeper por poseer patas de un amarillo intenso, carecer de la marcada corona turquesa y mostrar una barba negra. En ambos sexos los picos son negros, largos y curvados. La hembra es verdosa con garganta color crema y cabeza de tono azul pálido. Habita de México a Panamá.
NOMBRE EN INGLÉS: GREEN HONEYCREEPER; NOMBRE CIENTÍFICO: CHLOROPHANES SPIZA
Es la única especie dentro del género Clorophanes. Mide casi 13 cm. El macho tiene un color verde intenso con capucha negra. La hembra es de color verde que se oscurece hacia la cola, mientras que el pecho y el vientre más son de un verde pálido.
En ambos sexos la mandíbula inferior -que es la sección inferior del pico- es amarilla, la mandíbula superior se observa más oscura y los ojos son color café. Habita de México a Sudamérica. En Honduras coexisten dos subespecies: C. spiza arguta en la zona oriental y C. spiza guatemaltensis en el resto del país[7].
Aunque no formalmente no son reconocidos como una familia, todos tienen algo en común: la belleza de sus colores vivos e intensos.
© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.
BONUS: VIDEO
REFERENCIAS
[1] Gallardo, Robert J., “Guía de las Aves de Honduras”, Edición de autor, 2018, p.426
[2] Burns, Kevin J. y colaboradores, “Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes:
Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds”, Molecular Phylogenetics and Evolution 75, 2014, p.63
[3] Del Hoyo, Josep, “All the Birds of the World”, Lynx, 2020, .851
[5] Gallardo, Robert J., obra citada, p.434,435
[6] Gallardo, Robert J., obra citada, p.435
[7] Gallardo, Robert J., obra citada, p. 435
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.