Serie “PASAJES Y CALLES CURIOSAS DE BUENOS AIRES”
“Caballito está en el centro de Buenos Aires, y Coronda debe estar en el centro de Caballito.” (Laura Restrepo, escritora colombiana, en su novela “Demasiados héroes”)

EL RECUERDO
Pocas calles en Buenos Aires tienen forma de L. Una de ellas, el pasaje Coronda, es una perla oculta del barrio de Caballito. De niño me llamaba la atención su curioso trazado: nacía en la avenida Juan Bautista Alberdi; tras una cuadra hacía un codo evitando chocar con un robusto edificio, para luego morir a pocos metros en la calle Centenera.
Pasaron los años y descubrí que la calleja que se abría en Centenera ya no se llamaba Coronda sino Burgos, y que lo que veía al final del primer tramo era la parte posterior un mercado. Sin embargo, el pasaje conservaba su atmósfera íntima, alejado del tránsito y el bullicio. Me propongo contar aquí algo de su historia.

LOS ORÍGENES: EL PASAJE CORONDA Y EL MERCADO DEL PROGRESO
Un hecho marca un antes y un después en la vida del pasaje Coronda: La construcción del Mercado del Progreso en 1889. Hasta ese momento no tenía denominación oficial. Se extendía entre Rivadavia y Juan Bautista Alberdi, corriendo paralelo a Centenera, que en aquel momento se llamaba calle Silva[1]. Según un artículo de la revista barrial Horizonte, cuando se lotearon los terrenos donde se construiría aquel centro comercial, la actual Coronda era una calle de tierra conocida como Pasaje del Mercado. En la «Guía de Cartografía Histórica de la Ciudad de Buenos Aires (1854-1900)» no encontramos ninguna referencia a una Calle o Pasaje del Mercado en la zona, por lo que también es posible que haya adquirido ese nombre desde la fundación del Mercado del Progreso hasta ser designado Coronda seis años después.
La familia Ocantos, emparentada lejanamente con Narciso Laprida, el famoso presidente del Congreso de Tucumán de 1816, adquirió en 1880 una residencia vecina denominada La Quinta del Caballito. Fue su propietaria cerca de una década, utilizándola como casa de verano. El terreno ocupaba la manzana que hoy limitan la avenida Rivadavia, la calle Del Barco Centenera (que, como dijimos, en aquel entonces se llamaba Silva), la avenida Juan Bautista Alberdi y la calle Cachimayo, que hasta 1895 se conoció como calle Ocantos[2].

Construido por la Sociedad de Progreso de Caballito frente a aquella quinta de los Ocantos, y al lado de un edificio en ruinas, el Mercado del Progreso se inauguró el 9 de noviembre de 1889 literalmente con bombos y platillos, pues, participaron en el acto dos bandas de música. Hubo una bendición religiosa por el párroco de Flores, el padre Feliciano De Vita, impulsor de la construcción de la actual basílica de San José de Flores[3],[4]. Para coronar la celebración, se realizó una reunión social en el Hotel Roma[5].
El mercado marcó un hito en la vida del barrio. Generó empleos mayoritariamente para inmigrantes, teniendo como principales clientes a los vecinos de los barrios de Caballito, Flores y Almagro.
EL MERCADO

El Mercado del Progreso disponía de dos niveles: la planta baja estaba ocupada por locales comerciales y la planta alta por viviendas. Para su construcción se utilizaron hierro, ladrillos y mármol. El diseño priorizó la ventilación y la limpieza, signos de modernidad de la época. Los sectores al aire libre se cubrían con toldos para preservar la mercadería. Transcribimos lo que el sitio web del Mercado cuenta de sus orígenes:
“El pabellón central estaba exclusivamente reservado a la venta de carne. Completamente libre, sin paredes que impidieran circular libremente el aire, y cerrados los puestos durante la noche por planchas de hierro, tenía una excelente ventilación directa. En una de las galerías laterales donde había anchas tablas de mármol con fuentes de aguas constantes, se vendía exclusivamente pescado que podía ser lavado y aún conservado en agua con gran comodidad. El resto de las galerías estaban dispuestas para la venta de hortalizas y frutas. En total eran 53 puestos. El mercado estaba bien provisto de agua por medio de dos fuentes colocadas en el centro. Todos los departamentos estaban provistos de agua, de manera que la limpieza podía se inmediata y completa”[6].
EL NOMBRE CORONDA

Al mercado se podía acceder por la avenida Rivadavia, la calle Silva (como dijimos, hoy Del Barco Centenera) y el pasaje Coronda, que adquirió su nombre definitivo en 1905, por la Ordenanza del 19 de mayo de ese año[7]. ¿Por qué Coronda? Según un artículo de la revista Horizonte, “recuerda una localidad santafecina del Departamento de San Jerónimo, originada en tierras que fueron de Juan de Garay”[8].

Miguel Iusem va más allá y dice que “el nombre de Coronda proviene de la laguna, ciudad y puerto de Santa Fe homónimos, que tomaron para sí la palabra que los indígenas utilizaban para llamar la región. También es el nombre que recibió el triunfo de Estanislao López sobre Hortiguera en 1819 y sobre Ramírez en 1821, en el tiempo de los caudillos argentinos”[9].
INSEPARABLES

La historia del Mercado del Progreso y el pasaje Coronda se entrelazan a lo largo del tiempo: “En 1920 la construcción sufre ampliaciones sobre el pasaje Coronda y lo incorpora como calle interna de servicio, allí se instalarían las cámaras frigoríficas”[10]. Allí Coronda pierde su acceso a Rivadavia.

A fin de mejorar la experiencia de compra, entre 1929 y 1930 se reforma la fachada, incorporando elementos Art Déco, que había causado furor en la Exposición Internacional de París de 1925. Resaltan formas geométricas de estricta simetría, el nombre del mercado en grandes letras y un reloj[11].
Todo sugiere que, a partir del Mercado del Progreso, el pasaje Coronda se convirtió en la clave para resolver el problema de la carga y descarga de mercadería: el transporte ingresaba desde Alberdi y, una vez descargada su mercadería, salía por Centenera. Esta rudimentaria logística, que perdura hasta nuestros días, no ha impedido que las casas sobre Coronda sur ni sobre Coronda este (hoy Burgos) conformen una suerte de isla donde la vida parece transcurrir más lenta y tranquila.

El tiempo pasó, Caballito se desarrolló como un importantísimo centro comercial de Buenos Aires, pero el pasaje Coronda y el Mercado del Progreso, como un matrimonio que permanece unido a pesar de los avatares de la vida, no perdieron su esencia. Quizás el acontecimiento más relevante fue la venta del Mercado en 1957 a raíz de una crisis financiera, pasando a manos de una sociedad anónima conformada por los arrendatarios, que supieron conservar la fisonomía del edificio[12].
EL PASAJE BURGOS

Actualmente el pasaje Coronda nace en la parte trasera del Mercado y termina en la avenida Juan Bautista Alberdi al 900. La dirección del tránsito vehicular es de sur a norte. Hasta 1990 tenía el mencionado brazo lateral -mucho más corto-, que llegaba hasta la calle Del Barco Centenera. En ese año, aquel ramal pasó a llamarse Burgos por la Ordenanza N° 43.942/1989, B.M. N° 18.683, no apareciendo un nombre anterior[13]. La denominación proviene de la ciudad española situada en el norte de la península ibérica[14]. El pasaje Burgos nace en Centenera; es una vía angosta, de no más de 30 metros, que termina en el pasaje Coronda, con el que forma dos esquinas, poco antes que éste desemboque en el Mercado. Los vehículos circulan en dirección oeste – este.

EL ÚLTIMO ACTO
Por la Norma 111/01 “declárase Sitio de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Mercado del Progreso sito en la Avenida Rivadavia 5408 / 30 del Barrio de Caballito, con frente por la calle Del Barco Centenera y Pasaje Coronda”[15]. Con esta frase en un documento y la mención “Patrimonio del Barrio de Caballito» grabada en una placa, el Mercado del Progreso ingresó en 2001 en el selecto grupo de lugares que contienen valor patrimonial para la ciudad.
A partir de 2005 se comenzó a discutir la posibilidad de remodelar los pasajes Coronda y Burgos, que forman dos esquinas.

Sin embargo, recién en 2008 se iniciaron las obras, que fueron inauguradas en febrero de 2009[16]. “El objetivo fue recuperar la esencia del comercio minorista en la zona de Primera Junta, en el barrio de Caballito reivindicando las veredas como lugares de tránsito peatonal y de encuentro entre vecinos. Se unificó la calzada con la vereda en los pasajes Burgos y Coronda, se reforzó la iluminación peatonal con farolas ornamentales y se renovó el arbolado y el equipamiento urbano”[17]. Se les dio una imagen renovada; para ello hubo dos elementos clave: la nivelación de aceras y calzada y la colocación de bolardos (un tipo de pequeños pilotes) para evitar el mal estacionamiento.
En cuanto al Mercado del Progreso, en la actualidad tiene 17 negocios ubicados hacia el exterior y 174 puestos interiores distribuidos en una superficie de 3600 m2[18]. A la izquierda del área de carga y descarga, hay un ingreso peatonal con rampa por el pasaje Coronda y un estacionamiento cubierto sobre Burgos.
EL MERCADO DEL PROGRESO Y EL PASAJE CORONDA EN LA LITERATURA
Varios artículos sobre el Mercado del Progreso repiten que Roberto Arlt ambientó allí su novela “El juguete rabioso”[19]. En realidad, no está ambientada allí, y tampoco nombra al Mercado del Progreso como tal, sino que, en una única mención, lo llama mercado de Caballito:
“Entré al mercado de Caballito, ese mercado que siempre me recordaba los mercados de las novelas de Carolina Invernizio”[20].
En su obra, Arlt habla otros mercados, como el Mercado del Plata, o de la feria de Flores; de Caballito menciona la vecina calle Rojas (cuya continuación es Centenera). El relato muestra al protagonista recorriendo diversos barrios de la ciudad para hacer sus ventas.

Mucho más llamativa e interesante es la treintena de menciones a Coronda (en realidad, a una casa en el pasaje Coronda a la que identifica por el nombre del pasaje) que hace la escritora colombiana Laura Restrepo. Ubica su novela “Demasiados héroes” en Buenos Aires, a donde llegan los personajes Lorenza y Mateo, madre e hijo, en busca Ramón. Para ella el viaje es una reflexión sobre su antigua y peligrosa militancia en tiempos de la dictadura, mientras que para él es simplemente un camino hacia su padre. La autora, por ejemplo, escribe:
“Para Aurelia, Coronda fue la puerta a Buenos Aires”
“-¿Vivías en Coronda cuando yo aparecí”?
“El tío Miche siguió viviendo en el Pasaje Coronda”.
Incluso nombra la esquina vecina:
“Un sábado al mediodía regresaba de la florería cuando vio, en la esquina de Centenera y Alberdi…”
Sin embargo, el texto más interesante une el pasaje Coronda con el Mercado del Progreso describiéndolo:
“Hay un callejón que da a la parte de atrás del mercado popular del Progreso, en Primera Junta, barrio de Caballito. Se llama Pasaje Coronda, es el lugar de descargue de los camiones que surten al mercado de alimentos, y bien puede ser el menos memorable de los rincones de Buenos Aires. El número 121 de ese callejón es una especie de conventillo que aloja a varias familias; una construcción larga y precaria de un solo piso, en forma de tren, con fachada estrecha y nueve cuartos independientes entre sí y alineados hacia el fondo, que dan a un pasadizo común”[21].

Las precisas referencias muestran el carácter autobiográfico del texto: la escritora vivió en Argentina entre 1978 y 1982; parte de ese periodo lo vivió en el pasaje Coronda. «Yo estaba en un partido trotskista y vine porque pidieron militantes para ayudar en la clandestinidad. Sabía perfectamente a qué venía»[22].
Independientemente de las ideologías, la ganadora del Premio Alfaguara 2004 ha puesto al pasaje Coronda dentro de la literatura latinoamericana. Aunque dice “bien puede ser el menos memorable de los rincones de Buenos Aires”, su obra lo recupera del olvido y le da un merecido lugar. Acaso, es también lo que intentamos nosotros al contar su historia.
CONOZCA EL PASAJE CORONDA
Lo invitamos a recorrer el pasaje Coronda, la entrada posterior del Mercado del Progreso y el pasaje Burgos a través de este video:
© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] “Los ‘Pasajes Ciegos’ de Caballito”, Revista Horizonte Año 16, Número 178, noviembre 2010, sin firma, p.11
[2] Montes-Bradley, Eduardo, “La Resurrección de Carlos María Ocantos”, Revista Hispamérica, Número 114. 2009
[3] Avellaneda, Luis, “La Basílica y su Historia – San José de Flores: Reseña histórica”, 2000, http://sanjosedeflores.blogspot.com/2011/04/san-jose-de-flores-resena-historica.html#more.
[4] Avellaneda, Luis, “Fechas para recordar en nuestra Parroquia”, Compilación del Bicentenario, 2006
[5] Mercado del Progreso, website oficial, http://www.mercadodelprogreso.com.ar/; la mayoría de esta misma data aparece en la nota de Parise, Eduardo, “Un joya fuera de las guías turísticas“, Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, https://www.clarin.com/ciudades/joya-guias-turisticas_0_SJ4KAXkjwXx.amp.html, 03/03/2014 y también en publicaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se pueden leer en www.buenosaires.gob.ar/areas/planeamiento_obras/pdf/humanizacion_1.pdf
[6] Mercado del Progreso, website oficial, http://www.mercadodelprogreso.com.ar/;
[7] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2003, p.338
[8] Los ‘Pasajes Ciegos’ de Caballito”, Op. cit., p.11
[9] Iusem, Miguel, “Diccionario de las calles de Buenos Aires”, Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes (IRCLA S.A.), Buenos Aires, Argentina, 1971, p.47.
[10] Maronese, Leticia, “Sitios de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (1994-2003)”, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, 2004, p.156
[11] Historias de mi Comuna: Mercado del Progreso, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/historias-de-mi-comuna-mercado-del-progreso
[12] Maronese, Leticia, Op. cit., p.156
[13] Piñeiro, Alberto Gabriel, “Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde su fundación hasta nuestros días”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2003, p.314
[14] http://caballitotequiero.com.ar/portal/2014/01/28/las-calles-de-caballito/
[15] Maronese, Leticia, Op. cit., p.156
[16] “La verdadera historia del Pasaje Coronda”, Revista Horizonte Año 17, Número 188, Octubre 2011, sin firma, p.10
[17] “Acupuntura Urbana”, Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollo-urbano/humanizando-la-ciudad
[18] http://mercadodelprogreso.com/index.php?lan=1&sec=1
[19] Esta repetición de una afirmación errónea o confusa es común en publicaciones digitales que se dedican a copiar y pegar, mostrando como propio el trabajo ajeno. Otro ejemplo es la afirmación reiterada de que el Mercado del Progreso fue construido “frente a las casas de Ocantos”, sin tomarse el trabajo de investigar a qué hace referencia dicha localización.
[20] Arlt, Roberto, “El juguete rabioso”, Espasa Calpe, Buenos Aires, Argentina, edición de Ricardo Pilgia, 1993, p.173; la obra original es de 1926.
[21] Todas las citas corresponden a Restrepo, Laura, “Demasiados héroes”, Alfaguara, 2009
[22] Kolesnikov, Patricia, Diario Clarín, Buenos Aires, Argentina, sábado, 06/08/2005, citada en “La escritora colombiana Laura Restrepo, reivindica militancia trotskista en Argentina”, https://www.aporrea.org/actualidad/n64192.html
[23] Separata “Obras”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, p.44, sin firma, se puede consultar en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/planeamiento_obras/pdf/humanizacion_intro.pdf
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
BONUS: DETALLES DE LAS REFORMAS DE 2008 / 2009 A LOS PASAJES CORONDA Y BURGOS
Transcribimos de la documentación que pudimos obtener:
“Ahora, el objetivo primordial de la intervención fue cualificar el espacio público de la ciudad, recuperando el comercio minorista y las actividades vinculadas, rehabilitando funciones de las calles comerciales, imprimiendo una nueva dinámica a la economía urbana al consolidarlas identidades barriales a través de sus sitios de interés. Se apuntó a recuperar las veredas como lugares de tránsito peatonal y encuentro con una renovada calidad espacial.
La intervención contempla unificar, en los pasajes, el nivel de calzada con el de vereda. La unificación de las aceras se encuentra fundada en el objetivo de construir la revalorización del espacio urbano de un sector ‘residencial’ que integra en su tejido un hito del barrio, como lo es el Mercado del Progreso.
Además se percibe en el entorno la carencia de equipamiento adecuado, la iluminación es insuficiente, se debe completar el arbolado urbano, faltan cestos papeleros, los solados se encuentran en mal estado y/o deslucidos; situaciones estas a las cuales la intervención mencionada dio respuestas. La unificación y nivelación de las veredas permitió generar un espacio público que potencia la flexibilidad de usos.
Los solados de las veredas son de loseta granítica de 40 x 40 -64 panes-. El sector de calzada en los pasajes se materializó con solado intertrabado 20 x 10 x 8, entre solias de hormigón, en las cuales se colocaron bolardos para dar seguridad y demarcar el área de vereda; se reforzó la iluminación peatonal con farolas ornamentales, se colocaron rejillas de evacuación de agua donde era necesario y rampas vehiculares de hormigón.
La arborización existente estaba compuesta por fresnos y algunos ficus. Estos últimos fueron retirados y se procedió a la plantación de arbolado urbano: fumo bravo en Del Barco Centenera y en Av. Rivadavia, y tulipaneros en Av. Juan B. Alberdi, completaron la forestación”. [23]