CÓMO VISITAR LAS RUINAS MAYAS DE COPÁN (por Pablo R. Bedrossian)

En el extremo occidental de Honduras, a muy pocos kilómetros de la frontera con Guatemala, se encuentran las maravillosas ruinas mayas de Copán, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. A pesar del paso de los siglos, y gracias al abnegado trabajo de numerosos expertos, han recuperado buena parte de su esplendor. Visitarlas es una experiencia extraordinaria pues contienen las esculturas más importantes del mundo maya.

003-dsc05420
Iglesia Católica frente al Parque Central de Copán Ruinas

El punto de partida para la visita es uno de los pueblos de arquitectura colonial más bonitos de Honduras, llamado Copán Ruinas. Se llega hasta él desde San Pedro Sula, tomando la carretera a Occidente. Tras recorrer unos 100 km, al llegar a La Entrada, un centro urbano de gran actividad comercial, se gira a la derecha. Luego de unos pocos kilómetros la ruta comienza a ascender entre hermosos cerros cubiertos de vegetación. Desde La Entrada hay unos 80 km hasta Copán Ruinas, que está ubicada a unos 1000 m sobre el nivel del mar. También se puede llegar desde Guatemala, cruzando por El Florido, la frontera que separa ambos países, ubicada a sólo 10 km del pueblo.

002-dsc05407
Típica callecita empedrada del pueblo

Copán Ruinas cuenta con un pequeño museo frente al Parque Central que se puede visitar utilizando la misma entrada del acceso a las ruinas, además de pintorescos cafés y restaurantes, y su famosa Calle de los Artesanos, un mercadillo al aire libre de una cuadra, muy visitado los turistas.

UNA BREVE INTRODUCCIÓN AL MUNDO MAYA DE COPÁN

Cuando los españoles llegaron a América encontraron despobladas las grandes ciudades de los mayas. Sus descendientes vivían dispersos en pequeñas poblaciones rurales, en el sur del actual México -desde Yucatán hasta Chiapas-, Belice, Guatemala y el occidente de Honduras. La razón del abandono de las ciudades sigue siendo un misterio. Al formular conjeturas acerca del colapso maya, algunos hablan de epidemias, otros de una gran hambruna, y hay quienes postulan teorías políticas y religiosas.

La historia de la civilización maya se divide en tres periodos: preclásico (del 1,500 a.C. al 250 d.C.), clásico (del 250 d.C. al 900 d.C.) y posclásico (luego del 900 d.C.). El periodo clásico marcó su apogeo; se desarrollaron ciudades-estado y se adquirieron conocimientos astronómicos que permitieron predecir las estaciones y establecer los periodos de siembra y de cosecha. El periodo posclásico se inicia con el repentino abandono de las ciudades.

004-dsc05083
Estructura 16, la pirámide bajo la cual está enterrado el templo Rosalila. Delante, vista parcial de la Plaza Occidental de la Acrópolis de Copán

Si bien se cree que Copán fue habitada desde el año 1400 a.C., adquiere su esplendor a partir de K’inich Yax K’uk’ Mo’, fundador de la dinastía real, que gobernó desde el 426 al 437 d.C.. Este personaje clave en la historia de esta ciudad-estado curiosamente es representado con aros alrededor de los ojos, como si fueran nuestros modernos anteojos. Estudios genéticos sugieren que era originario de Caracol, Belice, y se cree que recibió su poder de las autoridades que gobernaban entonces desde Teotihuacán, México. Basados en la interpretación de los glifos y las imágenes en bajorrelieve del Altar Q, un enorme bloque rectangular de piedra labrada, la dinastía tuvo 16 reyes que gobernaron del 426 hasta probablemente el 810 d.C., cuando Copán fue abandonada.

Hay tres ejes a través de los cuales giraban las sociedades mayas: el poder militar (los gobernantes eran representados como guerreros), una religiosidad alimentada por un sistema de creencias en fuerzas sobrenaturales y un más allá, y la agricultura, cuya base era el maíz.  Los mayas conocían el cero, medían el tiempo, tenían un sistema de escritura y el poder político y religioso estaba en manos de una élite gobernante.

1. LLEGANDO AL PARQUE ARQUEOLÓGICO

A 1,5 km del Copán Ruinas está el Parque Arqueológico Ruinas de Copán. Desde el pueblo se puede caminando o en mototaxi.

dsc05344
Las mototaxis, también conocidas como tuk tuk, son el transporte más común y económico

Se debe comprar la entrada en las oficinas; uno puede adquirir la entrada al Parque Arqueológico, y, pagando un monto adicional, comprar la entrada para visitar los túneles y/o el Museo, que es digno de admirarse. También se puede contratar servicio de guía para individuos o grupos. En la recepción hay una maqueta de gran tamaño que muestra los lugares a visitar.

008-dsc04909
Maqueta del Parque Arqueológico frente a la ventanilla donde se compran las entradas

2. EL CAMINO HASTA EL CONTROL DE ACCESO

Desde las oficinas hay que caminar unos 200 metros hasta el control de acceso. En el trayecto uno puede encontrar un amplio número de aves. Las más notables son las espectaculares guacamayas rojas (Ara macao) y las oropéndolas de Montezuma o Moctezuma (Psarocolius montezuma). También pueden observarse con facilidad unos pequeños mamíferos, conocidos popularmente como guatuzas (Dasyprocta punctata).

007-p1290087
Ara macao, la popular guacamaya roja
dsc04995
Psarocolius montenzuma, más conocida como oropéndola de Montezuma
008-p1290094
Dasyprocta punctata, cuyo nombre popular es guatuza

3. ESTRUCTURA 4: UNA PIRÁMIDE ESCALONADA

Una vez cruzado el control de acceso y avanzando en línea recta, observamos una pirámide escalonada de cuatro niveles, denominada Estructura 4. Por su reducida altura puede ascenderse con facilidad, y aprovechar que ocupa el centro de la Gran Plaza para utilizarla como excelente mirador. Fue levantada alrededor del año 770 d.C. por el 16º gobernante de Copán, Yax Pasaj Chan Yopaat. Enterradas debajo de ella se encuentran estructuras erigidas por 18 Conejo (Gobernante 13), Humo Jaguar (Gobernante 12) y Petate en la Cabeza (Gobernante 2)[1].

009-dsc04922
Estructura 4

4. LA PLAZA DE LAS ESTELAS

A la izquierda de la Estructura 4, en la zona conocida como Plaza del Sol, se ubican las más bellas producciones de Copán, las esculturas conocidas como estelas.

010-p1060740
Vista parcial del sector de la Plaza del Sol o Mayor, llamada Plaza de las Estelas

La palabra latina stela, que proviene del griego stéle, describe una piedra colocada verticalmente en el suelo que contiene inscripciones. Aunque originalmente se sugirió que quizás representaban deidades, hoy se sabe que los magníficos monolitos de Copán representan a gobernantes de la dinastía del periodo clásico. Las estelas se acompañan de glifos, un tipo de escritura grabada hecha a base de imágenes, que no representan sonidos sino ideas[2]. Gracias al trabajo de diversos investigadores se ha podido descifrar buena parte de la escritura maya, y en las estelas se pueden identificar nombres, fechas y detalles.

011-p1140518
Vista de la cabeza con tocado real de la Estela H, correspondiente al Gobernante 13, Waxaklajun Ub’aah K’awiil, más conocido como 18 Conejo, del año 730 d.C.

En cuanto a su fabricación, la toba volcánica de la zona, un tipo de roca porosa y maleable, facilitó el trabajo de los escultores copanecos. Para instalarlas, esculpían debajo una espiga lisa de la mitad del tamaño del volumen tallado, que hundían en el suelo; al mismo tiempo apoyaban el resto de la pieza sobre un soporte en la superficie garantizando su plena estabilidad[3]. Una vez terminadas las esculturas se las pintaba de rojo. Además, si se observa alrededor de la Plaza del Sol se verá que está flanqueada por graderías.

011-p1140520
Tres altares y una estela

5. LA ESTELA A

Aproximémonos a la estela más cercana, identificada como Estela A.

013-dsc04936
Estela A, año 731 d.C.

Es la más famosa del Parque Arqueológico por la excelente conservación de su cabeza. La original ha sido protegida bajo techo en el museo del parque; la que observamos es una réplica fiel. El gobernante representado en alto relieve es el Gobernante 13, Waxaklajun Ub’aah K’awiil (695-738 d.C.), más conocido como 18 Conejo, y en sus glifos puede leerse su fecha en el sistema maya, correspondiente al año 731 d.C..

014-dsc09336
Estela A, detalle de la cabeza

Su rostro trasmite serenidad. Por encima de cabeza luce diferentes elementos que forman una suerte de tocado, entre los que se destaca el petate, un tejido de fibras vegetales que se entrecruzan formando ángulos rectos. Tiene las manos pequeñas y refinados detalles de la vestimenta a la altura de la cintura.

015-dsc09337
Estela A, detalle de la vestimenta a la altura de la cintura

 6. LA ESTELA 4

Muy cerca de la Estela A se encuentra la Estela 4, que también representa al Gobernante 13, No nos sorprende que corresponda al mismo individuo debido a que mayor parte de las estelas de la Gran Plaza, el sector conocido como Plaza de Sol lo representan.

016-estela-4
Estela 4, año 726 d.C.

El final de 18 Conejo fue trágico. Fue capturado por K’ak’ Tiliw Chan Yopaat, gobernante de Quiriguá, reino vasallo de Copán, ubicado cerca del Lago Izabal de Guatemala. Este gobernante hizo decapitar al anciano rey copaneco en un acto público, logrando la independencia de Quiriguá.

 7. OTRAS ESTELAS

017-dsc04950-estela-b-731-d-c
Estela B, 731 d.C.

Hay que detenerse en cada una de las estelas de la Plaza del Sol para admirar la máxima expresión de la escultura maya en alto relieve. Tanto la Estela B, del año 731 d.C., la Estela C del año 730 d.C. (que conserva restos de su pintura rojiza), la Estela D, del año 736 d.C., la Estela F del año 721 d.C., y la Estela H, del año 730 d.C. representan también a Waxaklajun Ub’aah K’awiil, 18 Conejo. Si bien su estado de conservación varía y se intenta preservarlas de las inclemencias del tiempo con pequeños techos, se advierte la mano maestra de los escultores copanecos y sirven para develar la historia a través de sus glifos.

018-dsc04954-estela-c-730-d-c
Estela C, año 730 d.C.; obsérvese la barba

Aunque luego se han hallado más variantes, a principios del siglo XX un investigador dividió en tres grupos las estelas: las que tienen inscripciones jeroglíficas en los cuatro lados (ninguna de las mencionadas), las que tienen inscripciones en tres lados y una figura en el cuarto, y las que tienen inscripciones en dos lados opuestos, con representaciones figurativas en los otros dos[4]. La Estela C es la única que tiene imágenes en dos de sus caras de 18 Conejo, en una como joven (al lado este) y otro como viejo (lado oeste), viendo la salida y la puesta del sol.

Se cree que a través de estas estelas el Gobernante 13 estaba ligándose con sus ancestros. Se sabe que había ritos de sangre que se realizaban bajo trance, vinculados con este culto a los antepasados, pero no debemos descartar la intencionalidad política de exhibir a través de estos monumentos su gloria y poderío.

8. ALTARES

Delante de las estelas suele haber altares de piedra. Veamos algunos que se destacan.

023-p1170577-estela-f-con-altar
Estela F, del año 721 d.C., con su altar adelante
  • El Altar de la Estela D: El witz, un saurio mitológico

Este enorme altar triangular representa el witz, un saurio mitológico. Se representa en esta piedra con dos cabezas, en referencia al ciclo de la vida y de la muerte, tan importante en el mundo maya: la cabeza del lado norte es la viviente y la del lado sur es la muerta.

020-dsc04961-altar-de-estela-d
El witz, saurio mitológico maya, delante de la Estela D
  • El Altar de la Estela C: la tortuga

Este altar representa una tortuga de dos cabezas. Los mayas creían que la tierra era el caparazón de una tortuga gigante, nadando en el océano cósmico. “Los hijos míticos del dios del Maíz (Yax B‘ahlam y Ju‘n Ajaw) abrieron el cascarón de la tortuga, permitiendo así escapar del inframundo al dios del Maíz. Este mito es la metáfora primaria para la salida del maíz cada año en la milpa[5].

  • El Altar G1: La serpiente emplumada

Este altar junto a otros dos (denominados G2 y G3) representa serpientes emplumadas de visión. En la mitología maya sirven de vasos comunicantes entre la tierra y el mundo sobrenatural, entre el rey y su fuente de poder, proveniente de sus dioses y sus antepasados. En el Altar G1, dedicado en el año 800 d.C, se observan dos cabezas de la serpiente emplumada, una encarnada (lado este) y otra descarnada (lado oeste). Se cree que tiene un significado astronómico, representando al planeta Venus viajando a través de su elipse[6].

021-p1060772-altar-de-estela-g1
Altar G1, del año 800 d.C.

9. EL CAMPO DE PELOTA

025-dsc05046

Tenemos que volver sobre nuestros pasos y cruzar por detrás la Estructura 4, aquella a la que ascendimos tras pasar el punto de acceso.

022-p1140513
Vista de la Estructura 4 desde el Altar G1

En el camino pueden verse algunas estelas y monumentos, pero nos interesa centrarnos en dos edificios paralelos utilizados para el juego de pelota. Ambos poseen explanadas en declive, una frente a la otra, que caen en un patio central cubierto por gramilla.

026-p1140524
Vista del Campo de Pelota viniendo desde la Plaza de las Estelas; cubierta por un toldo se ve detrás a la izquierda la Escalinata de los Jeroglíficos y más atrás, en el centro, la Estructura 11

Se cree que las llamativas cabezas de guacamayas empotradas en lo alto de los muros de los edificios contrapuestos servían para anotar los tantos. El campo de pelota de Copán es uno de los dos mejores conservados en el mundo[7].

030-dsc05017
Una de las cabezas de guacamaya que ornamentan el Campo de Pelota
029-p1000223
Vista superior de uno de los edificios del Campo de Pelota con visión frontal de una cabeza de guacamaya

Poco se sabe de las reglas del juego; sólo se sabe que se utilizaba una pelota de hule que debía ser impulsada solamente con los codos, la cadera o los muslos, que se hacía rebotar en las rampas. También se ignora si la víctima del sacrificio que se realizaba al finalizar el partido era el capitán del equipo ganador o del perdedor, debido a que el juego tenía un alto valor ceremonial religioso.

028-dsc05011
Campo de Pelota: Vista de uno de los edificios desde el edificio opuesto

El juego de pelota está mencionado en el Popol Vuh, un libro de alto valor espiritual para los mayas k’iche’, y su campo de juego tiene representaciones míticas: las pendientes de los edificios son alusiones al cielo (las montañas y volcanes sagrados), el patio central de césped a Xibalba o inframundo (los barrancos y cuevas), y a la tierra (donde habita el hombre)[8]. El diseño del campo de pelota une todos los elementos sagrados de los mayas en un único elemento arquitectónico.

027-dsc09586
El mismo edificio del Campo de Pelota, visto desde otro ángulo

10. ESCALINATA DE LOS JEROGLÍFICOS

La Estructura 26 es famosa por su magnífica escalinata cubierta de glifos. Esta pirámide cubierta por un enorme techo de lona para preservar las inscripciones cuenta con 64 escalones. En ellos hay inscritos asuntos y rituales bélicos. Se ha traducido más del 70% del texto, que informa sobre los éxitos de los gobernantes 7 al 15 de la dinastía que rigió el destino de Copán durante el periodo clásico. Aunque se nombra al fundador K’inich Yax K’uk’ Mo’, la escalinata concede un importantísimo lugar a K’ahk’ Uti’ Ha’ K’awiil, el Gobernante 12, quien gobernó desde el 628 d.C. al 695 d.C., cuya tumba se encuentra dentro de la pirámide[9].

030-dsc05054
Escalinata de los Jeroglíficos, vista frontal, tomada desde su base

Se cree que la escalinata se construyó en dos etapas: la primera, por parte del Gobernante 13, nuestro ya conocido Waxaklajun Ub’aah K’awiil, 18 Conejo, como una ofrenda al Gobernante 12, cubriendo la estructura anterior que servía de tumba y templo ancestral. Pero, como también aparece inscrito el conflicto con Quiriguá, donde fue decapitado el Gobernante 13, se cree que hubo una segunda etapa donde K’ahk’ Yipyaj Chan K’awiil, el Gobernante 15 (quien manejó Copán de 749 d.C. a 763 d.C.), tras el corto reinado del Gobernante 14, completó la obra. La última fecha de dedicación de la pirámide que aparece es el 8 de mayo del año 755 d.C.[10].

032-dsc05056
Glifos en las gradas; se observa el deterioro de los grabados sobre la piedra debido al paso del tiempo y las inclemencias de la naturaleza

11. ESTELA N

Delante de la Escalinata de los Jeroglficos se encuentra la Estela N, donde aparece representado K’ahk’ Yipyaj Chan K’awiil. Fue levantada en 761 d.C.

032-dsc05062
Estela N, del año 761 d.C.

Está dentro del área protegida por el techo de lona y enfrente suyo hay bancas hechas con troncos de madera. No se ha dilucidado el contenido de su escritura pero hace referencias a eventos rituales en el futuro[11]. Acompañando a la estela, se encuentra el respectivo altar.

12. ACRÓPOLIS

033-dsc05111Si miramos de frente a la Escalinata de los Jeroglíficos, a nuestra derecha comienza lo que se conoce como la Acrópolis de Copán, un conjunto de majestuosos edificios piramidales que encierran dos plazas, conocidas como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Para entrar debemos dirigirnos en dirección opuesta a la escalinata hasta el otro lado de terreno, teniendo a nuestra izquierda la Estructura 11.

034-dsc05061
Vista parcial de la Estructura 11. Los árboles han crecido entre las piedras.

Al llegar encontraremos un enorme árbol de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), que algunos confunden con una ceiba.

035-p1060787
En el centro, el altísimo guanacaste; detrás del árbol se ve el Campo de Pelota y a la derecha la Escalinata de los Jeroglíficos. Delante se ve la entrada al camino que vamos a recorrer

Subiendo unos escalones de tierra, yendo hacia a la izquierda hay una escalera para ascender a la Estructura 11, pero recomendamos no desviarse y continuar avanzando en línea recta. A nuestra izquierda aparecerá la Plaza Occidental.

13. LA PLAZA OCCIDENTAL Y EL ALTAR Q

Al ingresar a la Plaza Occidental encontramos la otra cara de la Estructura 11.

057-p1280952
Vista sur de la Estructura 11

En ella encontramos un interesante altorrelieve de Ik, el dios maya de la lluvia.

058-p1280953
Ik, el dios maya de la lluvia, alto relieve con glifos debajo. Obsérvese la posición de las piernas.

También encontramos la Estela P, dedicada en el año 623 d.C., que representa a K’ak’ Chan Yopaat, Humo Serpiente, el Gobernante 11. Aunque fue colocada allí, se sabe que es su emplazamiento original.

058-dsc09607
Estela P, vista parcial

Pero lo más relevante se encuentra al fondo de la Plaza Occidental. Nos referimos al Altar Q, dedicado en el año 776 d.C.. Esta piedra tallada que mide 1,85 metros de cada lado y 1,22 metros de alto es probablemente el monumento copaneco de mayor valor informativo. A lo largo de sus cuatro lados muestra la secuencia de los dieciséis gobernantes de la dinastía que condujo al pueblo durante el periodo clásico, y en su cara superior testimonia hechos históricos protagonizados por ellos. La que vemos es una réplica fiel. La original se puede admirar en el museo del Parque.

036-p1280972
Vista de una de las caras del Altar Q

Es muy interesante ver la sucesión dinástica y la resolución artística: en una de las caras -donde empieza y a la vez termina la serie de reyes- el primer gobernante, K’inich Yax K’uk’ Mo’ le entrega una antorcha encendida a Yax Pasaj Chan Yopaat, quien ostentó el poder del año 763 d.C. al 810 d.C.. El natural corolario es que el Altar Q tiene como finalidad legitimar el origen real de quien terminaría siendo el último monarca de Copán.

dsc09309
Vista del Altar Q donde el primer gobernante, K’inich Yax K’uk’ Mo’ entrega una antorcha encendida a Yax Pasaj Chan Yopaat, Gobernante 16

El resto de los gobernantes aparece sentado, con una antorcha apagada en la mano; debajo de cada uno está el glifo que lo nombra. El pase de las antorchas y el fuego de unos a otros era símbolo de la transferencia de poder[12].

Las inscripciones jeroglíficas de la cara superior cuentan la historia del primer gobernante de Copán. Allí se menciona la fecha de la ceremonia donde fue investido de poder, probablemente realizada en Teotihuacán, México el 6 de septiembre de 426 d.C.. También se cuenta que tres días después se elevó su rango, adquiriendo el nombre real de K’inich Yax K’uk’ Mo’. Cinco meses después llegó a Uxwitik, el antiguo nombre de Copán, para establecer un nuevo régimen político y social. También contienen la fecha del altar, dedicado 340 años más tarde, por Yax Pasaj Chan Yopaat.

14. LA ESTRUCTURA 16

Detrás del Altar Q se erige imponente la construcción más alta de Copán, conocida como Estructura 16, o más correctamente, Estructura 10L-16. Está ubicada entre la Plaza Oriental y la Plaza Occidental en el corazón de la Acrópolis. A lo largo de nuestras visitas hemos visto el resultado del arduo trabajo de los arqueólogos para devolver a este edificio la gloria perdida. Fue la última pirámide levantada por los indígenas copanecos, y se asienta sobre construcciones anteriores.

037-dsc05079
Estuctura 16 vista desde la Plaza o Patio Occidental. Debajo de esta pirámide se encuentra el templo Rosalila

Era costumbre entre los mayas construir en capas. En Copán se demolían parcialmente los viejos edificios, se los rellenaba de desechos y escombros y, sobre ellos, se levantaban nuevas construcciones. Pero en la Estructura 16 se presenta una importante excepción. Debajo de ella se encontró casi intacto el templo Rosalila. Los albañiles mayas lo cubrieron primero con una gruesa capa de estuco blanco y luego con barro, antes de proceder a la construcción de la última pirámide. Algunas breves secciones de este santuario enterrado se pueden observar visitando los túneles. Si no, una magnífica réplica a tamaño real ocupa el centro del Museo de Escultura de Copán que está muy cerca de la entrada[13].

dsc05134
Vista de un mascarón en el templo Rosalila que se observa durante la visita a los túneles

A su vez, Rosalila fue erigido sobre otras tres sucesivas construcciones, denominadas Margarita, Yehmal y, debajo de las otras, Hunal, que corresponde al tiempo de K’inich Yax K’uk’ Mo’, el fundador de la dinastía. Allí se ha descubierto una tumba conteniendo los restos del primer gobernante y la de una mujer que se presume que era su esposa.

15. EL CEMENTERIO

Ascendiendo y dejando atrás la Estructura 16 por el lado sur contemplamos la zona denominada El Cementerio, que fue el sitio de la residencia del rey. Si bien tiene algunos detalles interesantes, es suficiente observar los restos de la zona desde lo alto, para luego continuar hasta una escalera que nos lleva a nuestro siguiente hito de la visita.

040-p1170627
Vista panorámica del área conocida como El Cementerio, que no se debe confundir con el vecino complejo llamado Las sepulturas
  1. ESTRUCTURA 18 Y PLAZA ORIENTAL DE LA ACRÓPOLIS

Tras ascender la escalera observamos la entrada a la tumba que se cree que perteneció al último gobernante de Copán, Yax Pasaj Chan Yopaat, muerto en el año 810 d.C. Está ubicada en el lado sudeste de la Acrópolis, en la Estructura 18.

042-dsc05117
Identificación de la tumba de Yax Pasaj Chan Yopaat. A la izquierda se observa el camino por el cual veníamos, en la zona llamada El Cementerio.
041-dsc05116
Ingreso a la tumba de Yax Pasaj Chan Yopaat. No está abierta al público.

Las Estructuras 18 y los Templos 20 y 21, muy cercanas entre sí, fueron seriamente dañadas por la erosión fluvial y el curso del río Copán. Aunque su cauce ya fue desviado, las secciones más importantes de estos edificios se han perdido para siempre.

043-dsc09613
Vista del camino que estamos recorriendo. A la izquierda se ve algo de la Estructura 18. A la derecha el valle y al fondo las montañas
044-dsc05107
Avanzamos en nuestro camino pasando la Estructura 18. Giramos hacia atrás y miramos a nuestra derecha donde se ve el corte abrupto de la construcción debido al daño producido por el río. Si el río no hubiera sido desviado, las bases se hubieran socavado y las estructuras derrumbado.

Recorra el camino a lo largo del remanente de estas estructuras. Primero observe a su derecha: verá el valle, quizás pueda divisar algo del río; más allá se ven las verdes montañas.

045-p1140563
Vista del valle y las montañas, tomadas desde una zona más alta. En el ángulo inferior derecho se ve algo del camino que venimos recorriendo.

Luego gire, camine y bordee la Plaza Oriental. Observe lo que parece una suerte de anfiteatro.

046-dsc09616
Vista de la Plaza o Patio Oriental; a la izquierda, aunque no se ve, está la Estructura 16 y detrás nuestro, la Estructura 18, desde la cual venimos avanzando.
047-p1170623
Descendemos por las gradas para observar más de cerca a Plaza Oriental. Enfrente, el templo asentado sobre la Estructura 22. Note el árbol que ha crecido sobre la la piedra.

Tome asiento y descanse. Imagine por un momento allí las grandes celebraciones donde los gobernantes entraban ataviados con sus coloridos atuendos reales, con plumas, pieles, jades y conchas marinas. Imagine las ceremonias y siéntase parte del pueblo, oyendo las invocaciones rituales, los gestos dramáticos, los gritos y las danzas. Tiene en ese lugar la oportunidad de vivir una experiencia única: ser transportado en el tiempo.

17. ESTRUCTURA 22 Y VISTA NORTE DE LA ACRÓPOLIS 

Mirando hacia el lado norte, tenemos frente a nosotros lo que queda de la Estructura 22. que probablemente haya sido la Casa del Consejo de la ciudad, donde los gobernantes y nobles se reunían sentados sobre petates (alfombras de junco tejidas).[14]. Fue levantada en el año 715 d.C. por el Gobernante 13, Waxaklajun Ub’aah K’awiil, 18 Conejo, con su bello pórtico abierto que se ha llamado proscenio ornamental[15]

048-p1170619
Vista de la Estructura 22 desde el lado este de la Plaza Oriental

Este proscenio ornamental es considerado una joya de la arquitectura y escultura maya, debido a sus imágenes esculpidas.

051-p1170623
Portal de la Estructura 22, arriba en el centro, donde se ven los visitantes, ricamente decorado.

Continuando el camino sobre la antigua piedra de las estructuras, sin bajar al terreno, llegamos al fin a la Estructura 22, en el lado norte de la Plaza Oriental. Observe primero el lado este, por donde venía caminando, y el paisaje detrás.

049-p1140562
Vista del lado este de la Plaza Oriental, por donde veníamos caminando. Detrás, la frondosa vegetación que cubre esa parte del valle.

Luego gire y contemple el lado oeste de la Plaza Oriental. Delante a la izquierda tendrá la Estructura 16 junto al ingreso a los túneles para observar el templo Rosalila. Enfrente verá unas gradas y una serie de estructuras.

050-p1060844
Vista del lado oeste del Patio Oriental. Al fondo, la Estructura 16, debajo de la cual se encuentra el templo Rosalila. Delante está el ingreso a los túneles. La foto fue tomada cuando la Estructura 18 estaba siendo restaurada.

18. EL JAGUAR DANZANTE

Aproveche para ver a la derecha, adornando la Estructura 25, una de las más divertidas obras de la escultura maya, el Jaguar Danzante.

052-p1060848
El Jaguar Danzante. Observe la expresión y la talla de los dientes, así como el esculpido de las manos.

19. VISTAS PANORÁMICAS DE LA GRAN PLAZA Y CABEZA DE ANCIANO

Del otro lado de la Estructura 22 hay excelentes miradores. Allí podemos observar la Estructura 26 (la Pirámide de los Jeroglíficos) y acceder a excelentes vistas panorámicas del Campo de Pelota y del resto de la Plaza del Sol.

053-dsc09623
Una de las vistas panorámicas desde la Acrópolis, en este caso de uno de los edificios del Campo de Pelota.

Allí también sobre la plataforma puede ver de cerca un bacab, una cabeza de anciano.

054-dsc05093
Cabeza colosal de un bacab (réplica; la original se encuentra en el museo)

Si va a visitar los túneles, es momento de descender hasta su acceso. Si no, giramos ara ver por última vez la Plaza Oriental y comenzamos el descenso. Mientras baja las gradas, observe los altos árboles que han crecido sobre la piedra.

20. REGRESO

Una vez en el terreno, caminamos unos metros en dirección oeste y hallaremos un ancho camino que nos devuelve al punto de acceso.

055-p1280942
Camino de regreso hacia la entrada

Si lo es observador de aves, allí mismo hay un pequeño bosque que ofrece la oportunidad de observar algunas de las abundantes especies de la zona.

Una vez que cruce el punto de acceso le recomendamos visitar el magnífico Museo de Escultura de Copán que está a la salida, en cuyo centro posee una réplica del templo Rosalila a tamaño real.

056-dsc09479
Réplica del templo Rosalila a tamaño real, con sus colores originales, que ocupa el centro del Museo de Escultura de Copán. El museo dentro del Parque Arqueológico y vale la pena visitarlo.

Puede regresar al pueblo caminando, aunque si completó este recorrido seguramente referirá la mototaxi. Disfrute Copán Ruinas. No se arrepentirá de visitar uno de los lugares más interesantes de Centroamérica.

VIDEO:

TIPS:

Guías: Los guías se contratan en una oficina abierta que está frente al parqueo. El costo de los guías está regulado por el Instituto Hondureño de Turismo, y no son negociables. Los precios varían según el tamaño del grupo. Cada vez que hemos contratado guías para nuestras visitas han sido muy profesionales, brindando información útil y completa.

http://www.asociacionguiascopan.com/

Precios: Los precios para extranjeros son significativamente más altos que para los locales. Mientras la entrada básica para los hondureños incluye Parque Arqueológico y Museo, los extranjeros deben pagar ambas entradas por separado.

Túneles: Hay dos túneles para recorrer. Lo más interesante para observar son unos mascarones del Templo Rosalila. En nuestra opinión no es imprescindible visitarlos.

Agua: Lleve una botella de agua para el recorrido. Nunca beba agua del grifo. Sólo consuma agua en botella o bote plástico. Las marcas más reconocidas son Agua Azul, Arroyo, Dasani y Pingüino.

Baños: Hay amplios baños en la zona de las oficinas y luego otros, más pequeños y menos higiénicos pero utilizables, justo antes de cruzar el control de acceso.

Tienda de recuerdos: A la salida del museo, cerca del parqueo y las oficinas, hay una excelente tienda de souvenirs. Ofrece productos de diversas regiones de Honduras y algunos de Guatemala. Si va a comprar un libro para conocer en profundidad la historia de Copán, le recomendamos “El Museo de Escultura de Copán” de Barbara W. Fash

Cafetería: Se encuentra al lado de la tienda de recuerdos; nunca la visitamos.

Artesanías: A la entrada del Parque Arqueológico hay varios puestos callejeros. Dentro del marque encontrará niños chortís; los chortís son un pueblo indígena descendientes de los mayas que habitan en la zona. Provenientes de la vecina aldea La Pintada, ofrecen coloridas muñecas hechas con hojas de maíz a muy bajo costo. Además, por una pequeña propina podrá tomarse una foto con ellos o escucharles cantar el himno nacional hondureño en su propia lengua.

© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Pineda de Carías, María Cristina, Véliz, Vito y Agurcia Fasquelle, Ricardo, “Acerca de las observaciones del sol realizadas en la Gran Plaza del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, Honduras”, Yaxkin Vol. XXVI, Instituto de Antropología e Historia, 2002, p.19

[2] Calvet, Louis-Jean, “Historia de la Escritura”, Librerie Plon, 1996, Editorial Paidós 2008, p.77,78

[3] Fash, Barbara W., “El Museo de Escultura de Copán”, Peabody Museum Press, President and Fellows of Harvard College, 2011, p.50

[4] Fash, Barbara W., Op. cit., p.50

[5] Agurcia Fasquelle, Ricardo y Véliz, Vito (editores), “Manual de los Monumentos de Copán, Honduras”, Asociación Copán, 2010, p.165

[6] Agurcia Fasquelle, Ricardo y Véliz, Vito (editores), Op. cit, p.195

[7] Glancey, Jonathan, “Historia de la Arquitectura”, Editorial La Isla, 2001, p.95

[8] Martínez, Christofer, “La Mitología en el Juego de Pelota del mito a la arquitectura”, Edición de autor sin fecha, p.6

[9] Fash, Barbara W., Op. cit., p.104

[10] Fash, Barbara W., Op. cit., p.105,106

[11] Agurcia Fasquelle, Ricardo y Véliz, Vito (editores), “Manual de los Monumentos de Copán, Honduras”, Asociación Copán, 2010, p.334

[12] Fash, Barbara W., Op. cit., p.45,46

[13] Fash, Barbara W., Op. cit., p.38

[14] Fash, Barbara W., Op. cit., p.142,143

[15] Ahlfeldt, Jennifer F., “Proyecto de Reconstrucción Escultórica de la Estructura 10L-22, Copán, Honduras”, traducido del Inglés por Alex Lomónaco, FAMSI, 2005, .7,8.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.

 

6 Comments

  1. Bellísimas y tristes imagenes ha capturado, Pablo. Me producen un dejo de melancolía. Creo que ha sido un milagro que estos testimonios antiquísimos hayan prevalecido a pesar de la conquista y el paso del tiempo. Gracias por compartir.

    1. ¡Gracias, Silvia! Lo llamativo en el caso de los mayas es que el abandono de las ciudades se produce más de tres siglos antes de la llegada de los españoles por razones que aún se desconocen. Cuando llegan los conquistadores encuentran las ruinas semienterradas y en total estado de abandono. Los mayas sobrevivientes vivían en aldeas y puebleríos y -tengo entendido- conformaron grupos con idiomas diferentes. El sur de México, Guatemala, Belice y el occidente de Honduras formaban su territorio común. Muy cordiales saludos.

  2. en mayo iré con mi esposa a copán. estamos pensando en ir también en los tuneles.. me parece demasiado caro!!! osea en el total digo. serián 37$ cada uno viendo el museo el parque y los tuneles.. pero al final se ve algo en los tuneles o no? algunos dicen que se ve muy poco y que no vale la pena el gasto. qué me sugiere?

  3. gracias por su interesante articulo. con mi esposa iré a copan en mayo. me preguntaba si de veras vale la pena ir tambien en los tuneles. nos saldria 37$ cada uno y lo siento demasiado caro en realidad.. en otros blogs leí que casi no se ve nada… que me sugiere? valen la pena los otros 15$? gracias!

    1. Gracias por escribir. Como le han dicho, se ve poco en los túneles. Es una decisión muy personal visitarlos…. Pero le recomiendo que no deje de visitar el Museo de Escultura que está en el Parque Arqueológico. Allí verá una réplica a tamaño real con los colores originales del Templo Rosalila. Con la misma entrada tiene acceso gratuito a un pequeño museo que está en el parque central de Copán Ruinas que tiene algunas piezas dignas de admirar, como una suerte de vasija donde el primer gobernante, K’inich Yax K’uk’ Mo’ es representado con lo que parecen anteojos; los historiadores dicen que son conchas marinas decorativas pero otros tienen sus propias teorías. ¡Cordiales saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.