RHINOPHRYNUS DORSALIS, EL SAPO QUE ES UNA RANA (por Pablo R. Bedrossian)

SERIE REPTILES Y ANFIBIOS DE CENTROAMÉRICA

prb120Hace unos años, el Diario La Prensa de Honduras publicó un artículo titulado “Encuentran rara especie con cuerpo de tortuga y de rana”[1]. Esta llamativa descripción resumió el habitual desconcierto del hombre común frente a un Rhinophrynus dorsalis. Para aumentar la confusión, en español se lo llama sapo borracho, sapo cavador, sapo nango o sapo mexicano de madriguera, y en inglés Mexican burrowing toad; sin embargo, no es un sapo sino una rana. Tres factores alientan el malentendido: su forma de disco con patas y cabeza triangular, la sensación gelatinosa que infunde al tacto y su gran tamaño, que de hocico a cola mide hasta 89 mm en las hembras adultas y hasta 75mm en los machos[2].

dsc06359Su piel color gris, café o marrón oscuro está atravesada por manchitas claras a los costados y una muy visible franja anaranjada o amarilla, que nace en la cabeza y atraviesa la zona dorsal. Los ojos son pequeños y oscuros. No suele tener membrana interdigital en las manos o está apenas insinuada. En cambio, en la porción interna de los pies (lo que popularmente se llama patas) cuenta con dos grandes tubérculos excavadores en forma de espátula[3] y una extensa membrana interdigital entre los cuatro dedos.

dsc06364

SOTERRADA

Se la considera una especie fosorial, lo que significa que tiene vida subterránea. Esta rana excava con sus extremidades traseras para alojarse debajo de la tierra, donde se alimenta de insectos, especialmente hormigas y termitas. Jay M. Savage sostiene que “sale a la superficie sólo para reproducirse durante un breve periodo de tiempo al inicio de la estación lluviosa”[4]. Uno de los escasos ejemplares que hemos visto aquí en Campisa, San Pedro Sula, Honduras, lo encontramos durante una remoción de tierra hecha por una retroexcavadora. También hemos filmado otro ejemplar enterrándose completamente en un pequeño espacio de tierra (ver debajo).

dsc06356

REPRODUCCIÓN Y HÁBITAT

Dicen McCranie y Castañeda “Esta especie tiene una reproducción explosiva y forma coros de machos durante unas pocas noches en el transcurso del año. Normalmente son las lluvias fuertes las que disparan este comportamiento. Los machos cantan mientras flotan sobre el agua en áreas inundadas”. Agregan de inmediato un detalle importante: “Esta rana camina en forma extraña y ocasionalmente puede caminar hacia atrás, por lo que se le llama sapo borracho”[5].

Se encuentra desde el sur de Texas, Estados Unidos hasta Honduras y noreste de Nicaragua en la vertiente del Atlántico, y desde el sur de Michoacán, México, hasta en noroeste de Costa Rica en la vertiente del Pacífico. Habita en zonas que van de 20 a 1000m sobre el nivel del mar.

Si usted encuentra una ranita Rhinophrynus dorsalis siéntase afortunado. No todos los días uno puede admirar una especie que vive bajo tierra.

VIDEOS:

Aquí puede ver un ejemplar que encontramos en Campisa:

Este es el mismo ejemplar, enterrándose hasta cubrirse totalmente. Recomendamos ver el video hasta el final:

© Pablo R. Bedrossian, 2017. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Mendoza, Karen, Diario La Prensa, Edición impresa del 7 de enero de 2011, p.12

[2] Savage, Jay M., “The amphibians and reptiles of Costa Rica”, The University of Chicago Press, 2002, p.184

[3] McCranie, James R., Castañeda, Franklin E., “Guía de Campo de los Anfibios de Honduras“, Bibliomania!, 2007, p.258-259

[4] Savage, Jay M., Op cit., p.183

[5] McCranie, James R., Castañeda, Franklin E., Op. cit. p.259


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.


BIBLIOGRAFÍA

McCranie, James R. y Castañeda, Franklin E., “Guía de Campo de los Anfibios de Honduras“, Bibliomania!, 2007

Savage, Jay M., “The amphibians and reptiles of Costa Rica”, The University of Chicago Press, 2002

2 Comments

  1. Y no sobra mencionar que es la rana más «única» del mundo. Es la única especies en su género, y el único género en su familia taxonómia, y esa familia es lejissimo de cualquier otra familia de ranas (o sapos). El ancestro común más reciente de esta especie y el grupo más cercanamente relacionado (las Xenopus y Pipa, entre otras) vivía en el Jurásico, hace 160 millones de años (http://www.pnas.org/content/114/29/E5864). Mucho más viejo que T. rex.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.