Quizás Ud. escuchó hablar del Mal de San Vito; también conocido como Corea de Huntington, es una enfermedad neurodegenerativa que produce trastornos mentales y un “baile” muscular caracterizado por bruscos movimientos involuntarios. Pero el nombre de San Vito, un mártir cristiano siciliano del siglo III, no solo es famoso por esta patología sino también por la majestuosa iglesia gótica que le fue dedicada, iluminada por extraordinarios vitrales. Le invito a conocerlos.
LA CATEDRAL
Cuando en Praga, capital de la República Checa, se menciona el nombre de San Vito (Chrám svatého Víta o Katedrála Svatého Víta, en checo) todo el mundo mira hacia la colina donde se erige el Castillo, para admirar su Catedral. Es un edificio tan grande que con una cámara común es imposible fotografiar desde el atrio toda su fachada.

La construcción se inició en 1344, durante el gobierno de Carlos IV. Pocos años después asumió su dirección el genial arquitecto alemán Peter Parler, que también construyó en Praga el famoso “Puente de Carlos”. La obra fue luego continuada por sus hijos. Como muchos grandes edificios en Europa, la Catedral de San Vito terminó siendo el fruto de muchas manos y la suma de muchos estilos. Fue terminada en 1929, casi 600 años después de su inicio.

También dedicada a San Wenceslao y San Adalberto, en ella han sido coronado todos los reyes de Bohemia y en su interior se encuentran las tumbas de los más encumbrados jerarcas católicos checos. Pero no nos ocupa aquí hacer un recorrido por esta colosal maravilla gótica o profundizar su historia; nuestro propósito es centrarnos en sus extraordinarios vitrales.
LOS VITRALES
Los vitrales provienen de la Primera República Checoslovaca, surgida tras la caída Imperio Austro-Húngaro en 1918, al final de la 1ª Guerra Mundial. Bohemia al oeste y Moravia al este -regiones con ciudades industrializadas de habla checa- fueron integradas con Eslovaquia, una región rural con una población étnicamente diferente, lo que significó distintas culturas bajo un mismo estado.

El nuevo gobierno estuvo presidido por Tomás Masaryk, quien gobernó entre 1918 y 1935. Fue una época floreciente, con un alto nivel de desarrollo en comparación con sus vecinos. La Catedral debía reflejar ese progreso y traducirlo en magnificencia. Entonces, se convocó a los principales maestros cristaleros de Bohemia, cuyo arte se había hecho mundialmente famoso a partir del siglo XVI, para construir enormes vitrales cuya belleza debía ser conmovedora.

La mayoría es creación de Frantisek Kysela, y de uno de sus alumnos, Karel Svolinsky. Actuaron inspirados por Josef Cibulka, un distinguido erudito checo, especialista en Filosofía e Historia del Arte, que durante las primeras décadas del siglo XX influenció en forma extraordinaria la cultura y la educación de su país. Wikipedia menciona también como coautor a Cyril Bouda, otro talentosísimo discípulo de Frantisek, pero no encontré evidencia alguna de su participación ni en mis visitas a la Catedral de San Vito, ni en la búsqueda documental que realicé.

Otros vitrales son obra del modernista Max Svabinsky, pintor, dibujante, diseñador gráfico y profesor de arte, que es considerado como uno de los artistas más notables de la historia de la pintura checa.

Finalmente, una vidriera en la zona izquierda es creación de Alfons Mucha, uno de los impulsores del art nouveau, cuyas obras son reconocidas a nivel mundial. Este pintor, ilustrador y diseñador se ha destacado por el encanto de sus idealizadas figuras femeninas que parecen flotar en el aire, rodeadas de un aura floral mientras lucen atuendos neoclásicos. En mi opinión, es uno de los grandes del arte de todos los tiempos.

El interior de la Catedral se ilumina a través de estas fantásticas vidrieras, cuya técnica crea la impresión de mosaicos de colores. Fueron colocadas en su mayoría desde 1929 hasta 1940 reemplazando las ventanas góticas pintadas que las precedieron.

Todos sabemos que en el arte no existe la competencia, sino la diferencia. Por ello, aunque no tengan la historia de los altísimos vitraux de la Sainte-Chapelle de París, los vitrales de la Catedral de San Vito forman parte de los más bellos monumentos de cristal que la Humanidad haya levantado. Admirarlos es una experiencia única que conmueve por su incesante belleza. Los invito a conocerlos; las referencias a cada vitral se encuentran debajo de cada fotografía.
EL TRÍPTICO DETRÁS DEL ALTAR POR MAX SVABINSKY

Max Svabinsky diseñó este vitral “tríptico” que se encuentra detrás del altar de la Catedral de San Vito. Es una composición que presenta a la Santísima Trinidad con la Virgen María y los santos y soberanos checos. Las tres ventanas fueron diseñadas por este maravilloso artista checo (la referencia que tengo es que fue en 1946 y 1947, pero no pude confirmarla, pues debería ser una fecha anterior) y fueron realizadas por Josef Kricka.

Este es un detalle de la vidriera central, que muestra la Santísima Trinidad, con Dios Padre luciendo una corona regia; en sus brazos yace su Hijo Jesús muerto, y el Espíritu Santo en forma de paloma aparece a su derecha.La ventana de la izquierda muestra a la Virgen María con la corona de San Vito, junto a Santa Ludmila y el caballero Spytihnev II, duque de Bohemia (1031-1061).La ventana de la derecha representa a San Wenceslao, rey de Bohemia (1363-1419), rogando por su país natal, y a Carlos IV (1316-1378), su padre, llevando ofreciendo una réplica de la Catedral en miniatura.
“EL DESCENSO DEL ESPÍRITU SANTO” DE MAX SVABINSKY
El descenso o la venida del Espíritu Santo, en la capilla de Santa Ludmila, diseñada también por Max Svabinsky y ejecutada por Jan Jares entre 1933 y 1934.

Vale la pena admirar detalles de esa misma obra.

VITRALES POR KAREL SVOLINSKY
Otra extraordinaria vidriera fue diseñada por Karel Svolinsky, ejecutado por Jan Jares entre 1932 y 1933.

El fulgurante colorido de sus rojos, azules y violetas proveen dramatismo a las imágenes.



“LA LEYENDA DE SAN JUAN NEPOMUCENO” POR KAREL SVOLINSKY
Otro vitral diseñado por Karel Svolinsky es “La leyenda de San Juan Nepomuceno ” , realizado entre 1930 y 1931.



“LA LEYENDA DE SAN CIRILO Y SAN METODIO” POR ALFONS MUCHA
La obra más sorprendente y quizás la más conocida es «La leyenda de San Cirilo y San Metodio», diseñada por Alfons Mucha en 1931.

Su excepcional concepción la vuelve una joya art nouveau y obra maestra del arte moderno.

Los invito a admirar algunos de sus detalles.




“LOS SIETE BENDITOS” POR FRANTISEK KYSELA
Otro de los magníficos vitrales es el llamado “Los Siete Benditos”, diseñado por el maestro Frantisek Kysela entre 1933 y 1934.


También es obra suya el rosetón con el vitral “La Creación del Mundo” , diseñada en 1928.

Los vitrales de la Catedral de San Vito combinan tres elementos: arte, nación y fe. Si tiene la oportunidad de visitar Praga, no deje de verlos.
© Pablo R. Bedrossian, 2013. Todos los derechos reservados.
CRÉDITOS MULTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
No conozco Praga, y al leer un artìculo en un diario, me interesò lo que comentaban sobre esta Catedral. Al buscar màs informaciòn, ingresè en este blog, y querìa felicitarlo. Ademàs de ibnformaciòn, muestra unas imàgenes bellìsimas, y le agradezco profundamente, porque nos permite a aquellos que no hemos tenido la oportunidad de conocerla, poder acercarnos por este medio a esa obra de arte. Muchas gracias.
Gracias, Norma, por sus palabras. El agradecido soy yo.
Bellísimo! Muchas Gracias por compartir!
Me gustaria que me informaras de si es posible fotografiar dentro de la catedral y utilizar tripode pues tengo programado un viaje a praga en septiembre muchas gracias
Hola, Víctor! Está permitido tomar fotos. En el Catedral, hay una zona gratuita y otra donde para entrar hay que pagar la entrada, donde uno puede observar y fotografiar mucho más. No sé lo del trípode. Quizás ellos tengan algún website, pero no tuve ningún problema para tomar fotos con toda libertad. Muy cordiales saludos.
Acabo de volver de Praga y sigo hechizada, cuando estudie Bohemia era un simple renglon en mi libro de historia, tanto es así que cuando Lucas un guia maravilloso que me ha hecho amar su pais, decia que el primer Hasburgo checo era el hermano de Carlos l pense que se confundia y era un primo, pero gracias a internet por las niches en el hotel he repasado mucha historia y sigo repasandola y descubriendo cosas que se ningunearon muchas veces en los libros.
La catedral es magnifica pero toda la ciudad es una maravilla
Republica Checa es un hermoso pais y Praga, su capital, es la ciudad de Europa mas encantadora que he conocido. La Catedral de San Vito es imponente y sus vitreaux son bellisimos. Quede enamorada de ese pais.
Acabo de regresar de Praga y tu entrada sobre los vitrales es muy interesante, pero encuentro a faltar unos que a mí me llamaron mucho la atención por tratarse de algo completamente distinto, los de Stanislav Libensky y Jaroslava Brychtová de 1960 en la capilla de San Wenceslao que se apartan de la concepción medieval y demuestran que lo “moderno” también puede ser hermoso en un contexto tan alejado en el tiempo. Gracias por tu entrada, he aprendido mucho.
¡Gracias! Efectivamente faltan comentar varios vitrales. Tu comentario es un excelente aporte. Mis favoritos son los de Alfons Mucha, con su impronta art nouveau. Además, coincidimos en que la belleza no está regida por la dimensión tiempo. ¡Cordiales saludos!
Buscando información sobre la catedral (estoy releyendo «La sombra de la catedral» de Milo Urban) y me tome la manía hace ya algunos años de buscar información y pegarla a los libros sobre las menciones mas que nada de arte. Yo pinto y me gusta la historia del arte. Estuve en Praga en 2017 y me encanto. Ojala pueda volver. Muchas gracias por toda la información.
Que Catedral más hermosa, tuve la oportunidad de visitarla hace 3 años y es de esos lugares que no se pueden olvidar facilmente. Genial tu posteo.