“ARSENIO LUPIN CABALLERO Y LADRÓN”, RELATOS DE INTRIGA CON BUEN HUMOR (por Pablo R. Bedrossian)

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

Título: “Arsenio Lupin caballero y ladrón”

Autor: Maurice Leblanc

Año: 1907

¿Por qué un libro escrito hace más de 100 años ha vuelto a ser un best-seller? Se debe a una entretenida serie lanzada por Netflix a principios de 2021 donde Assane Diop (interpretado por el actor francés Omar Sy) para vengar las injusticias sufridas por su padre se inspira en Arsenio Lupin, el personaje de esta serie de relatos creados por Maurice Leblanc.

Lupin no es un ladrón cualquiera: es un caballero. No necesita armas de fuego y en ocasiones sus propósitos son más deportivos que delictivos; sin embargo, nunca pierde de vista que la prioridad es su “negocio”.

Los nueve relatos de la obra combinan astucia, humor e imaginación. Vale la pena leer los primeros con ojos de niño. A partir del quinto relato, “El collar de la Reina”, la complejidad aumenta, siempre con el mismo delincuente de guante blanco como protagonista. Su buen gusto por el arte lo hace elegir minuciosamente los objetos a sustraer; se disfraza asumiendo distintas personalidades, pero manteniendo siempre su fineza y distinción.

“El siete de corazones” es un cuento de suspenso en donde se cuela una intriga política. “La caja fuerte de la señora Imbert” nos hace recordar el juego de el gato y el ratón o el argumento de el perseguidor perseguido. “La perla negra” es una de esas historias que desafían el ingenio.

Sin embargo, el más logrado quizás sea “Herlock Sholmes llega demasiado tarde”, que es el último del libro. El autor se toma el atrevimiento de incluir al personaje de Arthur Conan Doyle, creado 20 años antes[1], transliterando las primeras letras de su nombre y apellido y haciéndolo testigo de los asombrosos robos de Arsenio Lupin. El relato dice sobre el detective inglés: “no tenía nada del héroe de la novela, del personaje enigmático y diabólico que evoca en nosotros la idea de Herlock Sholmes”[2]. Aunque la frase suene en detrimento del amigo del Dr. Watson (¡Elemental!), el relato lo honra, pues si bien le otorga la misma preminencia que a Lupin, reconoce su fama mundial. Un personaje le dice al Sholmes:

– Él (Lupin) sabía que el enigma sería un juego para usted. El homenaje que le ha hecho es una muestra de delicadeza

– Una sonrisa de satisfacción plegó los finos labios del detective. El homenaje le era grato[3].

Parece que la relación entre los personajes según el cuento no se correspondió con la de los autores, pues dicen que a Arthur Conan Doyle se enfureció al enterarse del uso de su personaje que hizo Leblanc. Nosotros creemos que hubo un cambio de roles: Leblanc fue el ladrón y cabalero y el escritor inglés, su víctima.

A nosotros el autor nos entretuvo con sus buenos trucos literarios y desafíos a la imaginación y nos hizo sonreír con este simpático bribón que no escatima esfuerzos para lograr sus cometidos.

© Pablo R. Bedrossian, 2022. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1]  Puede leerse nuestro artículo “Estudio en escarlata”: el nacimiento de Sherlock Holmes”, 14/7/2021, https://pablobedrossian.com/2021/07/14/estudio-en-escarlata-el-nacimiento-de-sherlock-holmes/

[2] Leblanc, Maurice, “Arsenio Lupin caballero y ladrón”, Editorial Claridad, 1907, edición 2014, p.166

[3] Leblanc, Maurice, Op. cit., p.172.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.