“DAHMER”, LA SERIE MÁS IMPACTANTE DEL 2022 (por Pablo R. Bedrossian)

Creadores: Ryan Murphy e Ian Brennan,

Título: Dahmer

Año: 2022

Protagonistas: Evan Peters, Richard Jenkins, Niecy Nash

Dahmer es posiblemente la serie más impactante de Netflix del año 2022. Presenta novelada la historia de Jeffrey Dahmer quien entre 1978 y 1981 cometió 16 asesinatos de jóvenes y menores de edad a quienes, en su mayoría, llevaba a su apartamento en Milwaukee bajo la promesa de pagarles por tomarles fotografías. Dahmer los drogaba y luego los asesinaba; desmembraba el cuerpo de sus víctimas, comía algunas de las partes y guardaba otras. Al momento de ser detenido se encontraron tres cabezas en su heladera y tres torsos en un tanque con ácido que guardaba en su cuarto.

La serie, dividida en diez capítulos, se centra en tres personajes: el asesino (interpretado por Evan Peters), su padre Lionel Dahmer (interpretado por Richard Jenkins) y una vecina de Jeffrey, Glenda Cleveland (interpretada por Niecy Nash) que funde dos personajes de la vida real: Pamela Bass, vecina del apartamento contiguo al de Jeffrey, y la propia Glenda Jackson que vivía en un edificio adyacente y había denunciado que un menor que encontró herido era una víctima del joven asesino. En una de las escenas más dramáticas de la serie -basada en la historia real-, la policía ignora su acusación y, ante la insistencia de Dahmer (que argüía que el adolescente era mayor de edad, estaba alcoholizado y era su novio), le restituye al chico a quien luego previsiblemente mata.

LA PERSONALIDAD DE DAHMER

La serie deja abierta la pregunta si el ardor infantil por la disección de animales condujo al asesino a descuartizar a sus víctimas. ¿Nos platearíamos el mismo interrogante si el que tuvo aquella pasión en su niñez fuera hoy un gran cirujano? Disecar animales no se corresponde con descuartizar. Son otros los factores que inciden en el comportamiento del asesino: un hogar disfuncional, donde la madre lo abandona por los conflictos con su esposo, el alcoholismo temprano y una personalidad compleja educada sin límites. Nada de eso exime a Dahmer de su responsabilidad. Muchas personas frente a situaciones similares o aún peores eligieron otros caminos y viven vidas con nobles propósitos.

¿Dahmer estaba mentalmente enfermo? Para la mayoría de las personas es difícil diferenciar la maldad extrema de la locura pues les cuesta concebir que otro ser humano sea capaz de torturar y asesinar sin remordimientos.  Algunos lo atribuyen a un tumor cerebral, a una posesión satánica o a algún tipo de obsesión homicida. Es legalmente responsable quien puede dirigir sus acciones y comprender la criminalidad de sus actos. Dahmer cumplió -como cualquier psicópata- ambas condiciones y si bien hablaba de una compulsión por matar –compulsión es un deseo incontrolable, tal como un adicto siente por la droga o un ludópata por el juego-, podría haber pedido ayuda para evitar la consumación de sus deseos. Su conversión religiosa final es dudosa y no se puede saber si es real o fingida para obtener algún beneficio.

EL PADRE

Hablamos del personaje que muestra la serie. Ama a su hijo y, por supuesto, se interesa por él. Sin embargo, no le impone límites. Si bien invierte en la educación de su hijo y alienta su servicio militar, es un padre ausente que no advierte el peligro que su hijo representa. Además, es un hombre centrado en sí mismo, con un alto grado de narcisismo. Una fuerte evidencia la provee su preocupación por el libro que ha publicado sobre el caso: le importa más la difusión de su obra que la situación de las familias de las víctimas asesinadas por su propio hijo.  

GLENDA JACKSON Y LA FAMILIA DE LAS VÍCTIMAS

Los últimos dos capítulos se centran en Glenda Jackson y en el duelo que las familias de las víctimas enfrentan. Muestran cómo el amor mantiene intacto el dolor ante una pérdida cruel e irreparable. Además, expone la insensibilidad de la policía local, que jamás admitió sus gravísimos errores, y también de las autoridades municipales quienes falsamente prometieron construir un parque memorial tras demoler el edificio donde el asesino mató a la mayoría de sus víctimas.

LO QUE MUESTRA LA SERIE Y SE QUIERE OCULTAR

La serie muestra algo que los grupos LGTBQ+ han tratado de ocultar: Dahmer era homosexual y reclutaba a muchas de sus víctimas en clubes gays. Basta ver que Netflix retiró la etiqueta LGTBQ+ de la serie y que la descripción del caso real que aparece en Wikipedia omite toda referencia a la homosexualidad de Dahmer y sus víctimas. Sin embargo, lo ocurrido con este asesino serial debería servirles de advertencia: queda demostrado que los crímenes contra homosexuales no siempre provienen de homófobos, como tratan infructuosamente de demostrar, sino que también son cometidos por miembros de su propia comunidad. Sin saberlo pueden estar durmiendo con el enemigo. Además, la serie plantea un agravante: la preferencia de Dahmer por minorías raciales, pues 14 de las 16 víctimas fueron afroamericanos u orientales, algo que no debe soslayarse.

Si bien los cinco primeros capítulos transcurren lentamente, a partir del sexto se vuelven más intensos y emotivos. Las actuaciones Evan Peters, en el papel de Jeffrey Dahmer y de Richard Jenkins en el papel de su padre nos parecen extraordinarias.

© Pablo R. Bedrossian, 2022. Todos los derechos reservados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.