“EL ESCRITOR Y SU OBRA”, ACASO EL PRIMER LIBRO DE ENTREVISTAS A BORGES (por Pablo R. Bedrossian)

Entrevistas a Jorge Luis Borges

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

Título: “El Escritor y su Obra”

Autor: Entrevistas de Georges Charbonnier con Jorge Luis Borges

Año: 1967

Tengo varios libros de entrevistas a Borges, entre ellos los de Antonio Carrizo, Osvaldo Ferrari, Jean Milleret, Néstor Montenegro y María Esther Vázquez. Sin embargo, de visita por Buenos Aires, encontré un pequeño libro usado, titulado ‘El Escritor y su Obra” y subtitulado “Entrevistas de Georges Charbonnier con Jorge Luis Borges”, de la Colección Mínima de Siglo Veintiuno Editores. Es el libro más antiguo que conozco dedicado a transcribir una serie de diálogos con el gran escritor argentino.

Aunque publicado en 1967, las entrevistas fueron realizadas en 1964[1]. Según la contraportada, el entrevistador conducía un programa por la Radio y Televisión Francesa en el que dialogaba con grandes personalidades de las ciencias y las artes.

Partiendo del reconocimiento internacional que Borges había obtenido, Charbonnier propone una conversación estrictamente literaria. En ese propósito sugiere caminos que el entrevistado no muestra interés en recorrer, como si llevaran a ninguna parte. Sin embargo, no sabemos si por cortesía o por convicción, Borges llega a afirmar: “sea como fuere, ha señalado un problema muy importante…por primera vez en mi vida, me ha tocado no ver en el micrófono un instrumento de tortura…tengo una larga experiencia en estas cosas… se me han planteado preguntas absolutamente banales. Nunca se me ha obligado a pensar, sino siempre a recordar…”[2].

La obra consta de ocho capítulos; en algunos de ellos Borges brinda datos interesantes de la génesis de algunos de sus cuentos, como “La Escritura del Dios” y “La Biblioteca de Babel”. Además, comparte ciertas anécdotas sabrosas. Por ejemplo, sobre la ingenuidad con que algunos tomaron su cuento “Pierre Menard, Autor del Quijote”, creyendo que Pierre Menard era una persona real: “Hubo incluso un colega mío que me dijo que mi artículo era interesante, pero que él -que ya tenía conocimiento del caso de Pierre Menard- lo creía un poco loco”[3].

Además de algunas confesiones sobre su técnica literaria, quizás lo más notable de estos encuentros sea un razonamiento ad absurdum de Borges -a partir de una de las conjeturas del entrevistador- que parece digno de uno de sus cuentos:

“Habría que pensar en una máquina que hiciera versos… Se trata de un poeta artificial, un poeta mecánico, una especie de cuerpo o de máquina que hiciera versos mediante un arte combinatoria… Al lector le daría lo mismo: no sabría si había sido producida por un azar sabiamente dirigido o si provenía de una conciencia humana. De todos modos, esto no le interesaría… Podríamos pensar que los antiguos encontraron esta máquina y que se llama Homero o Virgilio… y que todo se ha olvidado… Que más tarde se inventaron las biografías”[4].

El autor de “Ficciones” y “El Aleph” se revela es este breve relato maravillosamente único y original, como siempre.

© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.


NOTA 1:

Patricia Damiano en su excelente blog «Borges todo el año» ha transcripto los 8 capítulos del libro. Entonces, para poder leerlo, los invito a hacer clic en https://borgestodoelanio.blogspot.com/p/indice-scroll_53.html donde se accede a un menú donde se encuentra cada capítulo.


NOTA 2

Este ejemplar desgastado por el uso y por el paso del tiempo lo adquirimos en la maravillosa librería «El Túnel de Buenos Aires» ubicada en la Avenida de Mayo, a pasos del histórico Café Tortoni. Nuestra nota sobre esa librería, donde también compramos una edición de «Atlas» firmada por Borges, se puede leer en https://pablobedrossian.com/2020/05/14/libreria-el-tunel-de-buenos-aires-un-jardin-encantado-para-los-bibliofilos-por-pablo-r-bedrossian/


REFERENCIAS

[1] Chambornnier, Georges, ‘El Escritor y su Obra – Entrevistas de Georges Charbonnier con Jorge Luis Borges”, Siglo Veintiuno Editores, 1967, p.16

[2] Charbonnier, Georges, Op. cit., p.61. La traducción del francés de Martí Soler usa el vosotros, dice literalmente “sea como fuere, habéis señalado un problema…”

[3] Charbonnier, Georges, Op. cit., p.75.

[4] Charbonnier, Georges, Op. cit., p.29,30

1 Comment

  1. Pues, muy bien!!!!

    El mié, jul 7, 2021 23:17, Pablo Bedrossian escribió:

    > Pablo R. Bedrossian posted: » Entrevistas a Jorge Luis Borges Serie > CONFIESO QUE HE LEÍDO Título: “El Escritor y su Obra” Autor: Entrevistas de > Georges Charbonnier con Jorge Luis Borges Año: 1967 Tengo varios libros de > entrevistas a Borges, entre ellos los de Antonio C» >

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.