“LA METAMORFOSIS” DE KAFKA, ¿QUIÉN ES EL QUE SE TRANSFORMA? (por Pablo R. Bedrossian)

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

Título: “La Metamorfosis”

Autor: Franz Kafka

Año: 1912

Franz Kafka es uno de los escritores más admirados del siglo XX. Nació en Praga, por aquel entonces parte del Imperio Austrohúngaro, en 1883. Murió de tuberculosis en 1924, próximo a cumplir los 41 años. Su obra ha sido vinculada a su historia personal. Nacido en un hogar judío de alta sociedad, desarrolló una compleja relación con su padre, un hombre despótico y abusivo según se infiere de sus escritos, que afectó su autoestima y contribuyó a su timidez. “Queridísimo padre: Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo. Como de costumbre, no supe darte una respuesta, en parte precisamente por el miedo que te tengo” escribió en el primer párrafo de su “Carta al Padre”.

Publicó solo algunas de sus obras. El resto se salvó del anonimato gracias a Max Brod, un amigo suyo, quien hizo caso omiso a su expreso pedido de destruir póstumamente el resto de los manuscritos. Aunque escribió en alemán, nosotros leemos las traducciones al español.

La literatura de Kafka es para muchos espejo de su mundo interior. Revela la angustia y la desesperanza de alguien que se siente bajo permanente escrutinio. En sus textos se encuentran personajes abrumados por circunstancias extraordinarias que no logran dominar ni descifrar. Sienten autocompasión, y a la vez, culpa por su incapacidad de superar la adversidad, como si una maldición sellara irrevocablemente sus destinos.

Vista parcial de la entrada del Café Kafka en Praga

«LA METAMORFOSIS»

Preferimos considerar a “La Metamorfosis” una novela corta más que un cuento largo. Fue escrita por Kafka en 1912 y publicada en 1915. Encontramos en ella al viajante de comercio Gregorio Samsa -probable alter ego de escritor- despertarse una mañana y descubrir que se ha convertido en un insecto. Kafka maneja a la perfección la ambigüedad: uno no sabe si el personaje realmente se ha transformado en un ser monstruoso o simplemente se autopercibe como tal. Cuando la familia, integrada por el padre, la madre y su hermana Grete, advierte su condición, se horroriza y se aleja de él, aunque le provee lo necesario para su subsistencia. Mientras tanto, el hombre-insecto se recluye en su cuarto, el único espacio admitido para él.

Monumento a Franz Kafka en Praga, creación del artista checo Jaroslav Róna

Se ha dicho que esta novela refleja la tortuosa relación del escritor con su padre, que llegó a tratar a su hijo de insecto y de parásito. Sin embargo, nos parece que plantea otra cuestión: la reacción del resto de la familia ante el cambio súbito de uno de sus miembros. A partir de la ruptura del equilibrio que la ha mantenido unida surge la sensación de amenaza, como si la homeostasis fuera más importante que la causa que la altera. A lo largo del relato vemos cómo muchas certezas se convierten en preguntas, mientras aparecen sentimientos de repulsión, compasión y expulsión. Para nosotros, la metamorfosis se produce en la familia más que en el personaje. Si aún no lo ha hecho, lea “La Metamorfosis” y nos cuenta qué piensa Ud.

© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos a excepción de la correspondiente a la tapa del libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.