5 PASEOS POR BELFAST (por Pablo R. Bedrossian)

Belfast, capital de Irlanda del Norte, ha sido famosa por la violenta lucha entre católicos y protestantes. Quizás alguno recuerde aún al IRA, el Ejército Republicano Irlandés, una organización terrorista que luchaba por la separación de Irlanda del Norte de la Corona Británica. Menos conocidos han sido los grupos paramilitares unionistas, que actuaban fuera de la ley como una suerte de contraterrorismo, torturando y asesinando a sus presuntos enemigos. Películas taquilleras como “Juego de Patriotas” y “Peligro inminente” o films extraordinarios como “En el nombre del Padre” han abordado la confrontación entre estas fuerzas antagónicas.

Belfast 00 DSC01411.JPGMe imaginaba una ciudad neblinosa y hostil. En 2001 o 2002, ya no recuerdo, pude conversar en Buenos Aires con un amigo que la había visitado. “Me pareció una ciudad muy rara” me dijo, y comentó la sensación de desconfianza que percibió de la gente.

En 2017 decidí conocerla personalmente. Ya habían pasado casi 20 años de la firma del Acuerdo de Paz y había conocido otras personas habían estado allí, quienes me aseguraron que se podía recorrer sin peligro.

PRIMERA IMPRESIÓN

Al aterrizar, inmediatamente se advierte que hay algo que une a todos los irlandeses del norte: el fútbol. Probablemente sea el único país en el mundo cuyo aeropuerto lleva el nombre de un futbolista: George Best (1943-2005), quien jugó once temporadas en el Manchester United y, además de muchos títulos, obtuvo un Balón de Oro. Su nombre se encuentra en todas partes de la ciudad.

Belfast 01 DSC01494.JPGAunque, como siempre, me había preparado para la visita, luego de dejar el equipaje en el hotel hice una caminata exploratoria por los lugares cercanos. La primera impresión fue como estar en un suburbio de Londres.

Belfast 02 DSC01403

A lo largo del camino uno encuentra murales y flores que intentan darle color a la ciudad, pero no logran menguar esa tonalidad gris conferida por el color de sus edificios y su cielo cubierto de nubes.

Se ven numerosos pubs e iglesias. Recordé, no sin una sonrisa, algo que escuché en Jamaica: “aquí en cada cuadra hay un bar y una iglesia para que cada persona pase con facilidad de un estado al otro”.

Belfast 03 DSC01398

PASEO 1: EL CITY TOUR

Quizás el primer recorrido recomendado sea un city tour, de los muchos que se ofrecen en buses rojos. Es una buena forma adquirir un panorama general de Belfast y sus alrededores. Brinda experiencias de dos tipos: sitios de interés específicos y una visión general de los barrios. Veamos algunos de los lugares más interesantes del recorrido.

Belfast 04 DSC01489.JPG

a. Albert Clock

Es una torre con reloj en Queen’s Square, erigida en 1869. Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.

Belfast 05 DSC01431

b. St Anne’s Cathedral

En español, Catedral de Santa Ana, es considerada la Catedral de Belfast. Está ubicada en Donegall St. Aunque pertenece a la Iglesia de Irlanda (protestante), curiosamente sirve a dos diócesis: la de la Iglesia de Irlanda y la Católica Romana, aunque no es sede de ninguna de las dos. Fue levantada en 1899.

Belfast 06 DSC01434.JPG

c. Castillo de Belfast

Durante todo el camino se contemplan construcciones de interesante arquitectura tradicional y moderna, incluyendo centros educativos, templos y viviendas. La más llamativa es el Castillo de Belfast. Se ubica en una de las laderas Cave Hill, una colina a casi 7 kilómetros de la ciudad.

Belfast 08 DSC01442.JPGEl edificio es propiedad del Ayuntamiento de Belfast, tiene bellos jardines y espléndidas vistas panorámicas.

Belfast 09 DSC01447.JPG

Construido sobre las ruinas de una fortaleza normanda del siglo II, fue levantado en 1870 en piedra arenisca. Fue diseñado por el influyente arquitecto e ingeniero Charles Lanyon.

Belfast 10 DSC01450

d. Crumlin Road Courthouse y Crumlin Road Gaol

Durante el paseo se destaca es la Crumlin Road Courthouse donde antiguamente funcionaban tribunales. Fue diseñado también por Charles Lanyon e inaugurado en 1850.Belfast 11 DSC01457.JPG

Enfrente está la Crumlin Road Gaol, una vieja cárcel, ya abandonada. Ambos edificios están comunicados por un pasadizo subterráneo, cuya función era el traspaso de los detenidos, reduciendo el riesgo de fuga.

Belfast 12 DSC01458.JPG

e. Barrios protestantes y católicos

La visita atraviesa luego barrios de clase media baja protestantes y católicos, famosos por sus murales, que veremos con mayor detalle en la visita en un black cab.

Por ejemplo, en Shankill Road donde se observa un famoso mural que testimonia el asesinato de cinco civiles protestantes por un acto de terrorismo.

Belfast 14 DSC01465.JPG

También se ve uno muy famoso de Bobby Sands, un católico que murió a causa de una huelga de hambre en una prisión oficial.

Belfast 15 DSC01466.JPG

George Best omnipresente, en este caso junto a un mural que recuerda a Robert Dougan, un líder protestante asesinado a los 38 años de edad, poco antes de firmarse el Acuerdo de Paz. Dougan había sido vinculado a un grupo paramilitar pro británico.

Belfast 17 DSC01469.JPG

UN POCO DE HISTORIA

Irlanda es la menor de las dos grandes islas británicas. Evangelizada por San Patricio en el siglo V. A mediados del siglo XVII se vio obligada a someterse al trono británico. La Reforma protestante nunca llegó a permear la sociedad irlandesa que en su mayoría siguió siendo católica, salvo en el norte. Por aquel entonces estaba conformada por un campesinado católico muy pobre y pequeños grupos protestantes en posiciones influyentes.

Belfast 18 DSC01415.JPG

A mediados del siglo XIX se abatió sobre Irlanda la hambruna más grande de su historia. Se estima que murieron un millón de personas y otro millón se vio forzado a emigrar. Esas absurdas muertes generaron un enorme resentimiento. En vista de la indiferencia de la Corona, en la diáspora se organizó el movimiento independentista irlandés que propiciaba el camino armado. El campesinado se rebeló contra los terratenientes. Si bien hubo medidas que redujeron la tensión, no lograron mitigar el sentimiento nacionalista del pueblo irlandés y su deseo de independencia.

Belfast 19 DSC01675.JPG

Así surgieron dos fuerzas nacionalistas irlandesas: el Partido Parlamentario Irlandés, fundado por un joven protestante, C. S. Parnell, que proponía la autonomía irlandesa dentro del Reino Unido y una fuerza republicana que impulsaba el rechazo total y completo a la anexión, propiciando una Irlanda completamente independiente.  Entre 1919 y 1921 se desató una brutal guerra civil entre el IRA (el Ejército Republicano Irlandés) contra el ejército británico y los Black and Tans (en español, Negros y Quemados), fuerzas paramilitares pro unionistas. Finalmente, se firmó el Tratado Anglo Irlandés, por el cual la nación quedó dividida en dos regiones: Irlanda del Norte quedó formando parte del Reino Unido, con cabecera en Belfast, mientras Irlanda del Sur se autoproclamó como el Estado Libre Irlandés, con capital en Dublin. Sigamos el camino para luego retomar la historia de Irlanda del Norte.

PASEO 2: UNA CAMINATA POR UNIVERSITY ROAD: VISITANDO LA BELFAST VICTORIANA  

En Belfast todo queda cerca y se puede ir caminando a la mayoría de los sitios de interés. No hay construcciones medievales. Los edificios más importantes fueron levantados en su mayoría en el siglo XIX.

Belfast 20 DSC01472

Tampoco es una ciudad rica. Más bien, la decadencia del esplendor victoriano se revela en las construcciones más tradicionales, varias de la cuales se pueden conocer recorriendo a pie una amplia avenida, University Road. Se ha convertido en un importante sector comercial donde En ella confluyen antiguas iglesias y una prestigiosa universidad.

a. Queen’s University:

Universidad pública fundada en 1849, Entre sus alumnos se han destacado el Premio Nobel de Literatura Seamus Heaney y el actor Liam Neeson.

Belfast 21 DSC01474.JPG

b. Elmwood Hall

Es una vieja iglesia presbiteriana, situada frente a la Queen’s University, que ha sido convertida en sala de conciertos. Fue levantada entre 1860 y 1862, en estilo ecléctico en el que prevalecen rasgos italianos. Tiene una torre rematada en aguja y campanario.

Belfast 22 DSC01473

c. Crescent Church y University Road Methodist Church

Crescent Church es una iglesia construida por el arquitecto John Bennie Wilson en 1887. Originalmente fue presbiteriana, pero desde hace años pertenece a los Plymouth Brethren, en español Hermanos Libres, un grupo evangélico basado en las enseñanzas de la Biblia.

Belfast 23 DSC01475

Sobre la misma calle, detrás a la derecha, se ve la torre de la que fuera la University Road Methodist Church, con su torre de arquitectura veneciana, de hermoso colorido provisto por la arenisca roja. Fue levantada en 1865 por el arquitecto William J. Barre.

PASEO 3: EL CORAZÓN DEL BELFAST: DONEGALL SQUARE

El corazón de la ciudad es Donegall Square, la plaza donde se encuentra el famoso Ayuntamiento de Belfast. Allí el movimiento es incesante todos los días.

a. Ayuntamiento (City Hall)

Sin duda es el edificio más importante y admirado de la ciudad. Para mí, la vista más interesante es desde Donegall Place, que corre al lado norte y es la principal calle comercial de la ciudad.

Belfast 24 DSC01423.JPG

La construcción del edificio, de diseño neoclásico, estuvo a cargo del arquitecto Alfred Brumwell Thomas; las obras se iniciaron en 1898 y finalizaron en 1906. Tiene una enorme cúpula central -hoy de color verde debido a la oxidación del cobre- que mide 53 metros de altura; además cuenta con cúpulas más pequeñas en los cuatro extremos del edificio.

Belfast 25 DSC01487.JPG

Está rodeado de hermosos jardines. Pese a ser parte del Reino Unido, la bandera británica solo flamea en ocasiones especiales evitando provocaciones.

Belfast 26 DSC01495.JPG

Es posible visitarlo. Si no tiene tiempo, aunque sea aproveche a admirar su bella recepción.

Belfast 27 DSC01499.JPG

Desde allí puede contemplar la vista interior de la gran cúpula. 

Belfast 28 DSC01501

b. Scottish Provident Building

Este glamoroso edifcio se encuentra a uno de los lados del City Hall; fue construido entre 1897 y 1902. Es un centro de oficinas y en la planta baja tiendas y cafés. Belfast 29 DSC01484

c. Church House

Muy cerca se encuentra la Church House, sede de la Iglesia Presbiteriana en Irlanda, se utiliza como centro de conferencias. Fue erigido en 1905 en estilo gótico. Cuenta con una torre de 40 metros que en lo alto cuenta con reloj y campanario.

Belfast 30 DSC01482.JPG

d. Provincial Bank And Ulster Reform Club

Del otro lado pero dentro de la misma zona céntrica se encuentran dos interesantes edificios, uno junto a otro: el Provincial Bank And Ulster Reform Club.

Belfast 31 DSC01421.JPG

El edificio del Ulster Reform Club es el club de negocios y social más prestigioso de Irlanda del Norte. Además cuenta con un famoso restaurante. Su color rojo y su empinada cúpula lo distinguen claramente de su vecino. Por delante se encuentra el edificio del Provincial Bank of Ireland fue levantado entre 1864 y 1869. Su fachada de piedra arenisca color gris claro cuenta con interesantes tallas y altas puertas de madera.

Belfast 32 DSC01414.JPG

Digamos además que en esta zona que hay tiendas de marcas reconocidas y signos de modernidad en medio edificios tradicionales.

Belfast 33 DSC01508

PASEO 4: LOS ALREDEDORES DEL RÍO LAGAN Y VICTORIA SQUARE

Belfast es una ciudad pequeña; se estima que, incluyendo sus suburbios, no alcanza el millón de habitantes. A diferencia de Europa hay poca presencia de inmigrantes de África, Asia o América. Solo se habla inglés e irlandés. Precisamente, su nombre en esta lengua, Béal Feirste, significa banco de arena en la desembocadura del río haciendo referencia al río Lagan, que muy cerca se abre hacia el mar. En Belfast todo lo marítimo atrae. Allí están los astilleros donde se construyó el Titanic y se puede visitar su moderno museo.

Además, no todo lo destacado tiene tufillo victoriano. Caminando desde el Ayuntamiento en dirección al este se ingresa a una zona más moderna, con centros comerciales, edificios públicos, vías peatonales, esculturas al aire libre y calles que bordean al río y sus adyacencias. Las calles más importantes allí -anchas como avenidas- son dos paralelas: Victoria St. y Oxford St. que se vuelve costanera.

Cerca de los tribunales llamados en inglés Royal Courts of Justice hay amplias plazas por donde caminar y relajarse, mientras uno admira pequeños detalles de escultura urbana que embellecen la ciudad.

Belfast 34 DSC01509

Simplemente hay que dejarse llevar y caminar por la zona para descubrir una arquitectura totalmente diferente. Hay joyas que no pueden pasar inadvertidas:

a. Waterfront Hall

Es un centro de convenciones sobre Lanyon Place, diseñado por el Estudio de Arquitectura Robinson McIlwaine. Una de las secciones del complejo parece una proa de un barco. Fue terminado en 1997.

Belfast 35 DSC01643

b. The Soloist Building

Otro edificio futurista en la zona en el Soloist Building (“El Solista” en español). Fue inaugurado en 2014. El original diseño fue realizado por el Estudio de Arquitectura e Ingeniería WDR & RT Taggart

Belfast 36 DSC01644.JPG

c. Sheep on the road

Tomando como base grandes espacios, La zona combina la frescura del río con modernos edificios vidriados, renovando una Belfast que había envejecido. Sin embargo, los norirlandeses no olvidan la nota espiritual, mediante árboles, plantas y flores e interesantes esculturas, como “Sheep on the road”, de la escultora Deborah Brown que embellece un parque embaldosado. La obra es de 1990 pero fue reubicada en 1999 dentro del Laganside Art Trail, donde se disfruta ahora.

Belfast 37 DSC01645.JPG

d. Lanyoyn Quay

Lanyon Quay es un edificio con vistas a Oxford St. y el río Lagan.

Belfast 38 DSC01653.JPG

En su costado sobre Oxford St. tiene una obra en varios murales llamada “Dreams”, de la artista local Rita Duffy. Consiste en 40 paneles de aluminio con retratos de niños y la palabra soñar escrita en diferentes idiomas.

Belfast 39 DSC01523.JPG

e. Beacon of Hope

“Faro de esperanza”, su nombre en castellano, es la escultura más emblemática de Belfast. Fue realizada en acero inoxidable y bronce fundido por el escultor Andy Scott.

Belfast 40 DSC01538.JPG

Presentada en 2007, mide 19.5 metros de altura (es la segunda escultura más grande de la ciudad; la más alta es Rise, una esfera de metal que no tuvimos la oportunidad fotografiar). Este ícono de la ciudad tiene como propósito recordar que siempre debemos ser agradecidos.

Belfast 41 DSC01526

f. Victoria Square

Aproveche para ver apacibles vistas del río Lagan desde el puente vecino a Beacon of Hope. Luego ascendamos la calle y busquemos Victoria St. Allí encontraremos un intenso movimiento peatonal y vehicular, donde siempre puede haber una sorpresa.

Belfast 43 DSC01556.JPG

Desde varias cuadras de distancia se advierte la gran cúpula de Victoria Square, un enorme centro comercial de cuatro plantas inaugurado en 2008. Es paso obligado de los turistas, que disponen allí de un centenar de tiendas, restaurantes, cafés y sitios de esparcimiento.

Belfast 44 DSC01552.JPG

Victoria Square es, en realidad, un conjunto de edificios interconectados. La cúpula tiene 35 metros de diámetro y se eleva sobre el área pública de la planta baja.

Belfast 45 DSC01632.JPG

g. Spirit of Belfast

Una de las salidas de Victoria Square es por una calle peatonal que nos conduce hasta Arthur Square, principal vía de acceso al centro comercial. Allí se encuentra el “Spirit of Belfast”, una escultura hecha en acero por el artista norirlandés Dan George en 2009. Es punto de encuentro y descanso para los transeúntes que se sientan en el borde de la piedra circular donde se apoya. Vale la pena pasar por allí y admirar también los bellos edificios que la rodean.

Belfast 46 DSC01628.JPG

PASEO 5: UN PASEO EN BLACK CAB POR BARRIOS CATÓLICOS Y PROTESTANTES

Es un buen momento para retomar la historia. Al convertirse en 1922 la región sur de Irlanda en un estado libre (al que hoy llamamos República de Irlanda) , el Parlamento de Irlanda del Norte votó continuar bajo la soberanía británica. Sin embargo, existía una profunda división entre unionistas (pro británicos) y republicanos (pro Irlanda unida), que en general coincidían con su adhesión al protestantismo y al catolicismo respectivamente. En aquella época los católicos nacionalistas representaban un 35% de la población, pero en la década del ’60 las proporciones comenzaron a igualarse.

Belfast 47 DSC01405.JPG

En 1968 estalló el Conflicto de Irlanda del Norte, conocido en inglés como The Troubles, que duró 30 años y se cobró más de 3,000 muertos y 50,000 heridos, donde la NICRA, una asociación formada por católicos republicanos reclamó la igualdad de derechos con los protestantes unionistas en forma violenta. Luego se involucraron dos fuerzas: el IRA, el clandestino Ejército Revolucionario Irlandés, en defensa de los católicos -en realidad, los nacionalistas irlandeses- y el UVF (Fuerza Voluntaria del Ulster), organización unionista, leal a la Corona Británica.

Belfast 48 DSC01406.JPG

En la década del ’70 el conflicto escaló a niveles inesperados. El sanguinario IRA Provisional (una escisión del IRA oficial) con sus mortíferos atentados que incluían civiles protestantes indefensos, y la reacción de la UFV y la nueva Ulster Defence Association, con sus brutales asesinatos de católicos, convirtieron a Irlanda del Norte y en particular a Belfast en un campo de muerte.

Belfast 49 DSC01460.JPG

A principios de los ’80 miembros diez integrantes del IRA Provisional y de otra fuerza guerrillera murieron en una huelga de hambre. El primero de los presos políticos fallecidos era Bobby Sands, que había sido electo como miembro del parlamento durante su huelga. Su imagen está grabada en uno de los muros exteriores del Sinn Féin, brazo político del IRA. En la actualidad, cada vez que el secretario de ese partido hace declaraciones lo hace teniendo la imagen de Sands como fondo, pues se volvió un símbolo de su lucha.

Belfast 49 DSC01585

Margaret Thatcher dijo sobre él: «Mr. Sands era un criminal convicto. Eligió acabar con su propia vida. Esa es una elección que su organización no permite a la mayoría de sus víctimas».

Esta guerra fratricida se prolongó con breves treguas hasta los ’90. Se redujeron los asesinatos, pero persistió un combate por desgaste en el que cada contrincante prefería una victoria pírrica a ceder un ápice a su enemigo. Por algo se llamó a esta etapa “la guerra larga”. Sin embargo, mientras la guerra parecía interminable y se producían masacres de ambas partes, había negociaciones secretas por la paz, entre Gerry Adams, máximo dirigente del Sinn Féin, y líderes unionistas, que permitieron una precaria tregua en 1994, rota por una serie de venganzas y ajustes de cuentas que presagiaban una guerra sin final.

Belfast 51 DSC01593.JPG

Se llegó así al famoso Acuerdo de Viernes Santo de 1998, que entre otras muchas medidas, proponía el desarme de los grupos paramilitares, la retirada de las tropas británicas, la liberación condicional de los presos pertenecientes a las organizaciones clandestinas que respetasen el alto el fuego y cambios en el sistema electoral que permitiesen la plena representación de las comunidades protestante y católica. Además, como parte del acuerdo, la Irlanda independiente debía renunciar a su reclamo constitucional de soberanía sobre Irlanda del Norte. Estos acuerdos fueron sometidos al voto popular siendo ampliamente aprobados. Por este logro, David Trimble, líder del Partido Unionista del Ulster (UUP) y John Hume, líder del católico Partido Social Demócrata Laborista (SDLP), obtuvieron ese año el Premio Nobel de la Paz.

Belfast 50 DSC01600.JPG

Sin embargo, el accionar de las fuerzas paramilitares de ambos bandos continuó solapadamente y con un perfil más propio del crimen organizado que el de la guerrilla urbana. Finalmente, en julio de 2005 el IRA Provisional anunció el cese de la lucha armada. A pesar de los avances, comentan los norirlandeses que aún hay ocasionales episodios de violencia entre republicanos y unionistas, que perpetúan la mutua desconfianza.

Para visitar estos barrios hay tours en taxis, conocidos como black cabs. En mi caso, en mi primera visita contacté a una taxista, que ofrecía tours en español. Se identificó como atea, pero a la vez como católica (entiéndase como republicana). Fiel a su posición política, nos mostró lo mejor del barrio católico que visitamos y lo peor del barrio protestante.

a. El Muro de la Paz

El muro de la paz es un conjunto de barreras que separan dos barrios de trabajadores, uno católico y otro protestante. La más importante corre por Cupar Way y alcanza en ciertos sectores los cinco metros y medio de altura. Algunas de estas separaciones tienen más de 5 kilómetros de largo. Se erigieron cuando comenzaron los disturbios para evitar confrontaciones entre vecindades antagónica.

Belfast 51 DSC01598

Mantuve un interesante diálogo con nuestra chofer y guía. Ingenuamente comenté:

– Como el muro de Berlín.

– ¡No! Aquí la gente quiere el muro…

Belfast 52 DSC01680.JPG

Incluso hasta el día de hoy hay entradas controladas. Algunos accesos que comunican los barrios se cierran de noche y solo uno permanece abierto, a pesar que han pasado ya veinte años de los acuerdos de paz.

Belfast 53 DSC01591.JPG

b. Murales en el barrio católico

Falls Road es la vía principal del West Belfast (Belfast oeste). Su nombre es sinónimo de zona católica y en algunas secciones de su trayecto muestra murales que describen la historia, la lucha o la ideología de sus habitantes. Veamos algunos:

Belfast 54 DSC01566.JPG

Belfast 55 DSC01563.JPG

Belfast 56 DSC01580.JPG

Belfast 57 DSC01570.JPG

c. Murales en el barrio protestante

Los principales murales de este barrio se contemplan en Shankill Road, la calle más importante de la zona protestante del West Belfast y en el Muro de la Paz, aunque hay otros dispersos.

Belfast 58 DSC01607.JPG

Belfast 59 DSC01605.JPG

Belfast 60 DSC01609.JPG

Belfast 61 DSC01616.JPG

d. El Banquete

The Banquet (“El Banquete”) es obra de Rita Duffy, la artista norirlandesa, autora de la ya mencionada “Dreams”, en Lanyoyn Quay. Es una enorme composición fotográfica creada para el Día Internacional de la Mujer de 2011. Aunque fue instalada en el lado protestante del Muro de la Paz, esta obra es amada por mujeres de ambos credos.

Belfast 63 DSC015971.JPG

Miles de personas dejan sus ideas y firmas sobre la obra y el autor de esta nota no fue la excepción. Es un excelente corolario a la visita pues es un mural que une y no divide.

Belfast 64 DSC015972.JPG

e. Despedida

Nos vamos admirando uno de los murales más grandes y famosos que expresa el amor por el barrio. En algún lugar de ese extenso mural se lee “failte go dti” es una expresión gaélica que significa ¡Bienvenido a Belfast!

Belfast 66 DSC01673.JPG

© Pablo R. Bedrossian, 2018. Todos los derechos reservados.


BONUS:

Dos videos para sentirse en Belfast.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías y videos fueron tomados por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.

3 Comments

  1. Gran y grato viaje Pablo Bedrossian. Una gran historia de países que han sido monarquías y se han liberado con altos costos humanos: Leí En el nombre del Padre.( Gerard Conlon ) Dramática historia que deja muy claro la severidad que reinaba en esa época. Supongo que sigue siendo severa.Una belleza increíble pese a lo gris de los edificios , verdaderas reliquias que le dan su toque de elegancia y antigüedad Bellísimas fotos y videos. Agradecida de este grato obsequio Un cordial saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.