QUÉ SON LOS ORIOLES – ORIOLES (“CHORCHAS”) DE CAMPISA (por Pablo R. Bedrossian)

Serie AVES DE CENTROAMÉRICA

INTRODUCCIÓN

Para la presente publicación elegimos la expresión orioles en lugar de chorchas, bolseros u otros nombres populares en español porque en inglés cada ave recibe un nombre común único, válido para todos los países que hablan esa lengua, a diferencia de los que utilizan el español, en donde una misma ave recibe distintas denominaciones.

Los orioles (en inglés) son aves pertenecientes a la Familia Icteridae, y dentro de ella al género Icterus. El término Icterus proviene de la palabra griega Ikteros, que significa amarillo. A pesar del color amarillo o naranja que los caracteriza están incluidos dentro de los blackbirds o “aves negras”.

Los orioles son pájaros de colores brillantes. Frecuentemente exhiben una marcada variación según la edad, el sexo y la distribución geográfica, pero sin un patrón determinado. Por ejemplo, machos y hembras en algunas especies lucen diferentes en el norte pero se van asemejando en el sur. Por todo lo expuesto, presentan complicados problemas de identificación y algunas especies no pueden ser reconocidas a través de la simple observación.

Típicamente los picos son de color negro o gris perla y las patas suelen ser grises azuladas. Muchas especies tienen como un babero o gargantilla negro. En los juveniles de la mayoría de las especies falta esa coloración propia de los adultos. Las especies de orioles tropicales cambian su plumaje más rápidamente que las especies de orioles que viven en el norte, que son naturalmente regiones más frías. Su canto es rico y sonoro, y sus llamados parecen chirridos. Los nidos de la mayoría de las especies son como bolsas colgantes en ramas de los árboles hechos con fibras vegetales. En algunos casos como las de los orioles de Altamira, los más comunes en Residencial Campisa, suelen ser largos y llamativos, similares a los de las oropéndolas, pero a diferencia de éstas no son gregarios.

Nuestro campo de estudio: Residencial Campisa

Residencial Campisa (www.campisa.com) es mi campo de estudio. El propósito de este trabajo es describir los orioles o chorchas que es posible encontrar allí. Residencial Campisa ocupa un espacio de aproximadamente 250 hectáreas, ubicado en el cuadrante noreste de la ciudad de San Pedro Sula, Honduras. Comprende la parte oeste del cerro Campisa. El terreno donde se erige es irregular, con elevaciones que van desde los 65 hasta los 267 metros sobre el nivel del mar; cuenta con áreas planas en el sector sur este -mayormente- y norte.

Hay dos zonas o “etapas” con viviendas, sin edificios comerciales. Se ha creado una zona de amortiguamiento entre ambas. Es una extensa área verde que permite la libre circulación de todas las especies, desde las fuentes de agua hasta la zona central del cerro estableciendo así un “corredor biológico“. Residencial Campisa está densamente poblado de árboles de madera dura, arbustos, una gruesa alfombra de grama y hierbas, y una población de varias especies animales características de un bosque tropical seco. Cuanta con un canal de agua y una laguna -ubicada en el centro del canal- de una superficie aproximada a una hectárea y media.

Los Orioles de Campisa

Los orioles son comunes en Residencial Campisa, durante todo el año, siendo la especie más observada la de Altamira.

Icterus gularis (Altamira Oriole)

Es uno de los orioles más grandes y corpulentos. Tienen un pico color negro o aperlado con una inserción muy profunda en su base, y el culmen (que es lo que va desde la base del pico a su punta) es recto y liso. Difieren con la edad pero los sexos son indistinguibles. La cabeza y las partes inferiores son color naranja (según su hábitat la tonalidad puede variar de un intenso naranja rojizo a un naranja amarillento), pero siempre muestran una homogénea coloración negra en los “lores” (la zona que va del ojo al pico) y la zona del babero o garganta.

La espalda es negra, en cambio los muslos y la parte superior de la cola son naranjas. Las alas son negras con hombros que van de naranja a amarillo y están frecuentemente cubierto por las escapulares (las espaculares son un grupo de plumas prominentes que salen del hombro). En la parte inferior de las alas tienen una barra blanca brillante sobre la base de las plumas primarias (que son las que se localizan en los extremos de las alas), y filamentos blancos hacia los extremos distales de las alas. La cola es negra pero las plumas de la cola, denominadas rectrices, timoneras o caudales, pueden tener las puntas blancas.

Los inmaduros son de un color naranja más amarillento que el fuerte naranja de los adultos, con color verde oliva en la espalda y alas marrones o café, con cola también verde oliva. Aquí mostramos un inmaduro que está convirtiéndose en adulto. Las alas ya son negras y el color se ha vuelto naranja, sin embargo, la espalda y la cola conservan aún el color verde oliva.

Icterus gularis (Altamira Oriole) inmaduro

Los juveniles son similares a los inmaduros pero de un amarillo más pálido, además le falta el babero o garganta y los lores negros.

Icterus gularis (Altamira Oriole) juvenil

Nota: Las upperparts son el dorso, el manto, la parte superior de la cabeza y el obispillo (que es la parte inmediatamente superior a la cola); y las underparts son el babero, pecho y vientre.

Icterus gálbula (Baltimore Oriole)

Algo más pequeño que el Icterus gularis, es relativamente “rabón” (de cola corta) y culmen recto. Difiere tanto en edad como en sexo. El macho tiene el pico aperlado con culmen negruzco. La cabeza, la parte superior del pecho y la espalda son de color negro, y el resto del cuerpo es de un color naranja brillante. Las alas son negras con hombros anaranjados comúnmente cubierto por las escapulares, y una ancha barra blanca a lo ancho y filamentos blancos hacia los extremos distales de las alas. La cola es negra con sus plumas rectrices más externas con amarillo-anaranjadas distalmente.

Icterus gálbula (Baltimore Oriole) macho adulto

La hembra presenta diferencias con el macho (dimorfismo sexual). La cabeza y la espalda moteada en colores verde oliva, negro y naranja. Las partes inferiores (babero, pecho y vientre) son naranja amarillento, aunque el vientre puede tener un color grisáceo). Los muslos y las partes superiores son de un color oliva amarillento. Las alas son color café o marrón negruzco con dos anchas bandas blancas en las alas y filamentos blancos hacia los extremos distales de las alas. Cola color oliva con las plumas rectrices más externas color amarillo pálido distalmente.

Icterus gálbula (Baltimore Oriole) hembra adulta

En el caso Icterus gálbula inmaduro, el macho más brillante que la hembra, usualmente más negro en la cabeza y la espalda. La hembra se asemeja a la hembra adulta pero la cabeza y la espalda tienen u color oliva grisáceo más pálido en la cabeza, alas más marrones o café, muslos oliva grisáceos y el pecho y el vientre más pálidos. Este es un ejemplar de Icterus gálbula inmaduro hembra:

Icterus gálbula (Baltimore Oriole) inmaduro hembra

Icterus pectoralis (Spot-breasted Oriole)

Tiene el pico con una inserción muy profunda en su base y el culmen levemente curvado. Tal como el Icterus gularis (Altamira Oriole), pico color negro o aperlado. Su aspecto cambia con la edad y los sexos difieren levemente.

La cabeza y las partes inferiores son color naranja a un naranja amarillento, pero siempre con una homogénea coloración negra en los “lores” (la zona que va del ojo al pico) y la zona del babero o garganta. Lo que lo caracteriza son las manchas negras moteadas a los lados del pecho.

La espalda es negra, y los muslos y la parte superior de la cola son también naranjas. Las alas son negras con hombros color amarillo (frecuentemente cubierto por las escapulares) con un triángulo negro en las alas terciarias y en el interior de las secundarias con un destello blanco en la base de las alas primarias. La cola es negra pero las plumas de la cola, denominadas rectrices, timoneras o caudales, tienen angostas puntas blancas.

Icterus pectoralis (Spot-breasted Oriole) adulto

En los juveniles faltan los “lores” y el babero negro, y pueden faltar el moteado en el pecho. El color es un amarillo más pálido que el del inmaduro y el dorso es oliva.

Icterus pectoralis (Spot-breasted Oriole) juvenil

 

Icterus spurius (Orchard Oriole)

Es el más pequeño y estilizado de los que tenemos en Residencial Campisa. El pico es corto y el culmen curvo. Su plumaje lo diferencia en dos subespecies, la nuestra es la philipsi. Difieren el macho y la hembra. El macho se caracteriza por tener la cabeza, la parte superior del pecho y la espalda negra. La parte inferior del pecho, el vientre, la parte superior de la cola y los muslos son de color café oscuro (también denominado marrón oscuro o castaño oscuro). También el hombro tiene ese color pero las alas son negras con una barra blancuzca. La cola es negra pero sus plumas pueden tener filamentos blanquecinos.

Icterus spurius (Orchard Oriole) macho adulto

En la hembra la cabeza, el babero, pecho y vientre son de un color amarillo verdoso y las partes superiores (el manto, la parte superior de la cabeza y el obispillo) son de un tono verde oliva grisáceo. Las alas son color café (esa tonalidad que también se denomina marrón o castaño) con dos bandas blancas y delgados filamentos blancos.

Icterus spurius (Orchard Oriole) hembra adulta

Frecuencia de Observación de Orioles en Residencial Campisa

Frecuencia de Observaciones 2008 2009 2010
Icterus gularis 5 5 5
Icterus galbula 3 4 4
Icterus spurius 1 2 3
Icterus pectoralis 0 1 1
Escala:
5: Diaria (se ve en todas las caminatas)
4: Muy frecuente (se ve habitualmente)
3: Frecuente (se ve todos los meses)
2: Poco frecuente (se lo ve sólo ocasionalmente)
1: Infrecuente (se lo observó dos veces o menos en el año)
0: No se observó
Escala:
5: Diaria (se ve en todas las caminatas)
4: Muy frecuente (se ve habitualmente)
3: Frecuente (se ve todos los meses)
2: Poco frecuente (se lo ve sólo ocasionalmente)
1: Infrecuente (se lo observó dos veces o menos en el año)
0: No se observó

© Pablo R. Bedrossian, 2011. Todos los derechos reservados.


ANEXO 1:

“APRENDIENDO A DISTINGUIR VISUALMENTE LOS ORIOLES DE CAMPISA”

Icterus gularis (Altamira Oriole) adulto

Icterus gularis – Altamira Oriole (Vista frontal)
Icterus gularis – Altamira Oriole (Vista lateral)

Icterus gularis (Altamira Oriole) inmaduro

Icterus gularis – Altamira Oriole inmaduro (Vista lateral)

Icterus pectoralis (Spot-breasted Oriole)

Icterus pectoralis - Spot-brested Oriol 01.jpg

Icterus galbula (Baltimore Oriole) macho

Icterus galbula- Baltimore Oriole (Vista dorsal)

Icterus spurius (Orchard Oriole) macho

Icterus spurius macho (Vista lateral)

Nido de Icterus gularis (Altamira Oriole)

Nido de Icterus gularis (Altamira Oriole)

 


AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente a Alex Alberto, Daniel Germer, Robert Gallardo (compañeros de la Sociedad Hondureña de Ornitología) por leer previamente este trabajo y hacer muy útiles observaciones.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotos y videos fueron tomadas por el autor y a él le pertenecen todos los derechos.


BIBLIOGRAFÍA

Dunn, Jon L. and Alderfer, Jonathan “Field guide to the birds of North America”, National Geographic, Washington D.C., 5ta Edición, 2006 (2da. reimpresión 2008)

Edwards, Ernest Preston “The birds of Mexico and adjacent areas”, University of Texas Press, Austin, 3ra. Edición, 1998 (4ta. Reimpresión, 2005)

Howell, Steve N.G. and Webb, Sophia “A guide to the birds of Mexico and Northern Central America”, Oxford University Press, 1995 (reimpresión 2007)

Kaufman, Kenn “Guía de campo de las aves de Norteamérica”, Hillstar Editions L.C., 2005

12 Comments

  1. Sr Pablo Bedrossian felicitaciones por este trabajo sobre las Chorchas, sus fotos y detalles de las especies estan muy claras y muy intesante.
    Me intereso conocer mas de estas especies de aves, ya que me encuentro en Santa Rita de Copan realizando un trabajo en unas microcuencas, y observe estas aves y otras especies mas y debido a la deforestacion en estas areas de bosque de pino y bosque mixto, me interesa que las comunidades y alumnos de las escuelas conozcan la importancia de conservar el bosque y la vida silvestre, este trabajo suyo me va a servir para poder realizar charlas para que la gente valore mas nuestra flora y fauna y tenga la seguridad que vamos a respetar su derecho como autor de esta publicacion ok
    muchas gracias
    atte

    1. Estimado Roger: ¡Muchas gracias por sus palabras! La intención de este blog es formar e informar y, en sus palabras, veo que el propósito comienza a cumplirse. Conozco Santa Rita, muy cerca de Copán Ruinas. En casa tengo una máscara decorativa hecha por un artesano de su terruño, creo que se llama Miguel Angel. En Copán Ruinas se encuentra el especialista más importante de aves que hay en Honduras, Robert Gallardo, quien dirige el mariposario. También en el Macaw Bird Park hay un guía con excelente formación, Alexander Alvarado. Quizás ellos puedar apoyarlo. Los niños y las escuelas son una oportunidad maravillosa para crear conciencia en que el mundo es nuestra casa y debemos cuidarlo todos. Cuente conmigo en lo que pueda servirle, pero hay gente cerca suyo que sabe mucho más que su servidor. Muy cordiales saludos.

  2. sin querer me encontre con este tema tan interesante y detallado., me alegra mucho que estes mentalizado en el contacto directo con la naturaleza., es un verdadero gusto darme cuenta que hay personas como tu haciendo estas cosas si quieres que te envie fotos de otras especies de orioles con gusto te las envio!

    1. ¡Gracias! Aprecio mucho tu comentario, sobre todo proviniendo de un experto en aves como vos. Por favor, enviame fotos de otros orioles a mi dirección personal prbedrossian@hotmail.com indicando la especie. Si alguna vez preciso alguna imagen tuya para algún artículo, por supuesto te pediré permiso antes. Tengo muy poco tiempo libre y, por lo que ves en mi blog, escribo de diferentes temas, por eso voy lento, pero ya empecé a preparar el artículo sobre los gavilanes de Campisa. ¿Viste el que publiqué aquí sobre el Collared Forest-Falcon que nos ha venido a visitar? Un abrazo desde San Pedro Sula.

  3. Saludos desde Santa Ana, El Salvador. Excelente trabajo informativo el suyo, lo sigo también en youtube.
    Acá en mi casa, esta rodeada de cafetales y por eso muchos orioles, que acá les llamamos «Chiltotas» vienen a la casa, a comer naranjas y bananas que yo les pongo en un comedero. Gracias a ud. he comenzado a identificarlas. De las que estoy seguro que vienen, viendo la descripción de su guia, son las Icterus galbula (Baltimore Oriole). Seguiré observandolas y comparandolas con sus imagenes a ver si vienen de todas las que usted expone. Gracias por tomarse el tiempo de publicar esa información muy educativa.

  4. Saludos desde Puerto Rico. Aquí en el patio de mi casa, que colinda con un bosque, he visto varias veces lo que parece ser lo que usted llama oriol de Baltimore o icterus galbula. Creo y quiero que usted me corrija si me equivoco, que este también es conocido con el nombre de turpial, tanto aquí como en Venezuela, donde es el ave nacional. Adem<s de esta ave, en Puerto Rico tenemos otro icterus, que llamamos calandria. Nuestra calandria es negra en su parte superior, con manchas naranjas en los hombros y tambiéln el color naranja ensu pecho y vientre.

    1. Gracias, María del Pilar. Visité tu paísy pude disfrutar el Viejo San Juan. En cuanto a los nombres populares en español,varían de país en país e incluso de pueblo en pueblo. No conozco los nombres que utilizan en Puerto Rico. Me gustaría ver alguna vez las aves que describes. Algo interesante es que en inglés los nombres populares de las aves son los mismos sea en Estados Unidos, Inglaterra, Australia o Sudáfrica. Eso simplifica muchísimo la identificación a la distancia. ¡Muy cordiales saludos!

  5. … Muchas Gracias por su Publicación Sr. Pablo, Siempre pensé que los orioles, y los turpiales son las mismas Chorchas como las conocemos en Copan y su publicación me lo confirma.
    Soy amante de las aves (pájaros) me encanta verlos y o escuchar su canto, soy del criterio que las aves son mas bellas en su hábitat, libres, me parte el corazón ver aves u otros animales en “jaulas” .
    Gracias de nuevo Sr. Pablo R. Bedrossian. Que tenga un Maravilloso día.

  6. Don Pablo, he leido con mucho interés su trabajo sobre los orioles, soy de Guatemala, aquí les decimos «chiltotes», por su color brillante, los he observado en el área del Departamento de Guatemala, municipio de Amatitlán.
    Desafortunadamente, este año 2018 y 2019, no los he avistado, este lugar está aprox. a 1000 mts snm, no se, si se debe a que estos animalitos son de bosques de más altura, le ruego indicarme.
    Tenía un nido de este pájaro, que obtuve en este lugar, (Ya vacio), me lo llevé a mi casa y me lo destruyeron, para hacer un adorno, no lo guardé, y ahora no lo tengo.
    Le rogaría indicarme que clase de alimento acostumbran estos pájaros para intentar atraerlos, según mis conocimientos, estos pájaros prefieren las naranjas, le apreciaría confirmarme
    Trabajo en un parque Recreativo, de la cadena Irtra, a orillas del lago de Amatitlán, le comento que entrenamos a nuestro personal, para que si existe poda, respeten nidos o cualquier especie que se encuentre dentro del parque.
    Felicitaciones por su afición y trabajo, personas como Ud. contribuyen a la conservación que tan mal manejamos en los paises latinos.
    Feliz año y salud y prosperidad, ¡adelante!
    José Barrios
    elcedrovolcan@gmail.com

    1. Estimado José: gracias por su mensaje y su esfuerzo en la preservación del medio ambiente. En cuanto a la altura, hay orioles que habitan zonas desde nivel del mar hasta los 2,000 metros y otros que alcanzan menor altura. Hay muchas especies y depende de cada una. En cuanto a la alimentación busqué en varios libros pero no la encontré. Nosotros los vemos comer frutas. Tengo fotos de Baltimore Oriole con Orchard Oriole comiendo con avidez del mismo árbol, y a veces también ejemplares de Altamira Oriole se alimentan en el mismo lugar. Aunque no lo sé a ciencia cierta, creo que deben alimentarse también de insectos. Recientemente estuve en la Ecofinca Luna del Puente, en Santa Cruz de Yojoa, Honduras, donde hay naranjales y no vi orioles en gran cantidad, sí, en cambio Red-legged Honeycreeper, que parecen ser amantes de los cítricos. Dos datos más: Los nidos de Altamira Oriole son muy parecidos a los de las Oropéndolas; no sé si es el caso del que Ud. encontró. Finalmente los autores Howell & Webb comentan una característica muy peculiar de los orioles: dicen que en algunas especies, al norte el dimorfismo sexual (la diferenciación externa o fenotípica entre sexos) es muy evidente y en el sur, en las mismas especies, resultan ser fenotípicamente muy parecidas. ¡Muy cordiales saludos y muchas gracias!

  7. Muchas gracias por la información. Nos visitan estas bellas aves en nuestras ventanas.
    Que continúe realizando sus investigaciones y publicaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.