Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO
Título: “El telón”
Autor: Milan Kundera
Año: 2005
Muchos conocen la prosa sagaz y divertida del checo Milan Kundera por “La insoportable levedad del ser”. Sin embargo, “El Telón” no es una de sus novelas; se subtitula “ensayo en siete partes”, partes que parecen, más bien, siete ensayos, cada uno conformado por breves notas y múltiples miniensayos. El libro es como un rompecabezas (o puzle, como castellanizan los españoles la palabra inglesa) donde al fin cada pieza descansa en su lugar. ¿Qué tienen en común estos formidables textos mínimos? La relación entre la novela y la vida humana.
El escritor presenta una teoría de la novela sirviéndose de una frase ajena: “la novela es una reflexión del hombre como tal” que descubre aspectos desconocidos de la existencia. Supera al relato o story, pues va más allá de la cadena de actos, gestos y palabras que le dan sentido a un texto. A partir de allí, explora diferentes aspectos de las novelas que se corresponden con la cultura de cada época y su geografía.
“La novela no es para mi un ‘género literario’, una rama entre otras ramas de un único árbol… -afirma el autor- Tiene su propia historia, tiene su propia moral; lo dijo Hermann Broch: la única moral de la novela es el conocimiento; es inmoral aquella novela que no descubre parcela de la existencia hasta entonces desconocida”.Más adelante agrega “la novela se niega a aparecer como ilustración de un periodo histórico, como descripción de una sociedad, como defensa de una ideología, y se pone al servicio de ‘lo que solo la novela puede decir’”.
En los miniensayos cuenta historias inmersas en las novelas que revelan su hondo sentido humano; no corresponden a la épica sino más bien a los sentimientos, a ese microcosmos que constituye cada persona.
Los argentinos pueden sentirse identificados en su cita a uno de sus grandes novelistas: “Un día descubrí las novelas de Ernesto Sábato; en “Abadón el exterminador”, desbordante de reflexiones… dice textualmente: ‘en el mundo moderno abandonado por la filosofía, fraccionado por centenares de especializaciones científicas, la novela nos queda como el último observatorio desde donde podemos abarcar la vida humana como un todo’”. También cita a Proust en esa misma línea: “Todo lector es, cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una especie de instrumento óptico que ofrece al lector para permitirle discernir aquello que, si ese libro, no podría ver de sí mismo”.
“El Telón” aborda temas muy variados, siempre de forma inteligente, concisa y profunda, presentando porciones y resúmenes de grandes novelistas para ilustrar los postulados del autor. La estética, lo cómico, la memoria, el olvido y muchos otros temas se presentan a la vez como literarios y humanos, como si la novela fuera el arte de llegar al alma de las cosas y a la esencia cambiante e impredecible de los seres humanos, lo que hay detrás del telón.
© Pablo R. Bedrossian, 2022. Todos los derechos reservados.