“MAGALLANES”, LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO, CONTADA POR STEFAN ZWEIG (por Pablo R. Bedrossian)

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

Título: “Magallanes”

Autor: Stefan Zweig

Año: 1937

Para nuestra cultura, donde la mayoría mira con indiferencia las conquistas espaciales, es difícil entender y valorar la gesta de Fernando de Magallanes, el hombre en dirigió la primera nave que dio la primera vuelta al mundo.

Menos de 30 años antes Cristóbal Colón había llegado a América; su intención nunca había sido descubrir un nuevo continente sino encontrar una ruta por el oeste que condujera a las Indias, para traer desde allí las especias altamente demandadas en Europa. Los portugueses dominaban el comercio porque habían llegado hasta aquellas navegando hacia el este, bordeando África y recorriendo el Océano Índico. Stefan Zweig, nos cuenta con maestría y sin despojarse de su estilo ampuloso y barroco, la búsqueda del paso por el oeste por parte del portugués Fernao de Magalhais, quien previamente en dos ocasiones había viajado por el este a esas islas de las especias, las famosas Molucas, un archipiélago que hoy forma parte de las más de 17,500 islas que componen Indonesia.

Escribe Zweig en la primera página “un solo granito de especia india, una ínfima parte de pimienta, el fruto reseco de la nuez moscada, la cantidad de jengibre o canela que caben en la punta de un cuchillo, agregado al plato más grosero, y ya percibe el paladar, halagado, un encanto extraño y gratamente excitante… pero Occidente no solo necesita las especia para la cocina; la coquetería femenina pide cada vez nuevos perfumes de Arabia, el almizcle exuberante, el ámbar sensual, el dulce aceite de las rosas; los tejedores y tintoreros tienen que elaborar sedas chinas y adamascadas sedas indias, los orfebres, perlas blancas e Ceilán y diamantes azulinos de Narzingar”. Ante tal interés y el gran negocio que representaba, Magalhais le pidió al rey de Portugal que le permitiera conducir una flota para traer las especias por un camino nuevo y desconocido. No sin lógica, el soberano lo rechazó; entonces, osadamente, se dirigió a la corte española donde el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos V, quien era a la vez Carlos I monarca de España, decidió aceptar su plan, cambiando el navegante su nombre a Fernando de Magallanes, tal como lo conocemos, y convirtiéndose automáticamente en un traidor para Portugal.

A partir de allí, la obra se centra en el periplo emprendido por Magallanes conduciendo una flotilla de cinco naves, en busca del ansiado paso que permitiera pasar de América a Asia, una aventura llena de problemas, traiciones, conflictos y sorpresas, que fue finalmente completada por Sebastián Elcano, luego de casi tres durísimos años. «Aquí han iniciado su viaje -nos cuenta Zweig-, tres años ha, doscientos sesenta y cinco hombres, bajo el mando de Magallanes. Y ahora llega solo un pequeño barco, echa anclas en la misma playa, y descienden tambaleantes dieciocho hombres que besan la dura, la buena, la firme tierra de su patria». De paso, por primera vez alguien descubre que circundar la Tierra hacia el oeste hace perder un día, hallazgo del que se servirá Julio Verne cuando escriba «La vuelta al mundo en 80 días».

“Magallanes” es un libro ideal para los amantes de la Historia, las biografías, los libros de viaje y los de aventuras. La pluma de Zweig, detallista y bien documentada, nos conduce no solo través de los mares, sino, en otra travesía, por el pensamiento y el corazón del gran marino cuyo nombre ha recibido aquel estrecho al sur que cruzó valientemente.

© Pablo R. Bedrossian, 2022. Todos los derechos reservados.

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.