Serie “LECTURA RECOMENDADA”
Con la imagen del Che Guevara con los labios pintados y la bandera LGBT detrás, “EL Libro Negro de la Nueva Izquierda” nos plantea desde el principio la novedosa connivencia entre izquierda política e ideología de género. No es solo un best seller: es un libro para leer con los ojos bien abiertos.
La obra está estructurada en dos partes: la primera escrita por el licenciado en Ciencias Políticas Agustín Laje, que es más técnica y objetiva, y la segunda escrita por el abogado Nicolás Márquez, más pragmática y subjetiva.

Laje escribe dos capítulos. En el primero hace un vasto recorrido desde el marxismo al postmarxismo en forma concreta y precisa, dejando en evidencia que la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética no significaron la muerte del comunismo sino su reconversión. Expone cómo, ante el fracaso de sus profecías sobre la lucha de clases y el rol del proletariado, la izquierda copó el espacio cultural, utilizando ideas nobles como inclusión, diversidad y derechos humanos a manera de Caballos de Troya.
En el segundo capítulo se centra en la ideología de género, un dogma que predica la sexualidad humana como producto de la cultura y no de la naturaleza. Según el autor, el problema no solo radica en la abrumadora evidencia científica en su contra, sino en los propósitos políticos autoritarios para los cuales se utiliza. Muestra y demuestra como el feminismo radical lleva hasta el absurdo sus posiciones logrando, sin embargo, que algunos adhieran a ella. Las citas a la filósofa queer española Beatriz Preciado (profesora de la cátedra Historia Política del Cuerpo y Teoría del Género en la Universidad París VIII) no tienen desperdicio.
Nicolás Márquez escribe la otra mitad del libro en seis capítulos, con foco en la homosexualidad. Toca también temas como el aborto y la pederastia. Si bien muchos de sus argumentos son contundentes, su exposición poblada de adjetivos deja poco espacio para que el lector analice los hechos y formule sus propias conclusiones; algunas de sus fuentes han sido cuestionadas por su sesgo ideológico, pero, y quizás por ello, estos jóvenes autores argentinos aclaran en la introducción “nunca pretendimos presentarnos como imparciales ante lectores que no lo son”.
Hay tres aspectos que deseamos subrayar. En primer lugar, los dos viajes por los cuales Agustín Laje nos conduce: el primero, a través de pensadores marxistas y posmarxistas, visitando figuras preponderantes como, por ejemplo, Antonio Gramsci y Ernesto Laclau y Chantal Mouffe hasta desembocar en el Socialismo del siglo XXI. El segundo, el vasto recorrido por las afirmaciones de las lideresas feministas de la tercera ola y del feminismo queer.
En segundo lugar, la documentada descripción de las atrocidades padecidas por los homosexuales bajo las dictaduras de izquierda. Los autores recuerdan la frase de Fidel Castro “la revolución no necesita peluqueros”, la creación del campo de concentración para homosexuales en la Península de Guanacahabibe en Cuba, “verdadera antesala torturante de lo que años después el propio castrismo masificó en la isla mediante numerosos campos de castigo bajo el programa de la UMAP”[1]. Señalan claramente que pese a haber recibido sus mayores beneficios de las democracias capitalistas, los movimientos LGBT+ pretenden combatirlas.
Finalmente, la abrumadora evidencia científica y filosófica que pone al descubierto las contradicciones y las intenciones de la ideología de género que, bajo ideas nobles como la diversidad, busca imponer un dogma que procura sustituir los vínculos familiares, la libertad individual y el razonamiento crítico por un pensamiento único impuesto desde el poder, al estilo de “1984”, la novela de George Orwell. ¿Ud. piensa que exagero? Lo invito a leer “El Libro Negro de la Nueva Izquierda” para comprobarlo.
© Pablo R. Bedrossian, 2021. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Márquez, Nicolás – Lage, Agustín, “El Libro Negro de la Nueva Izquierda”, Grupo Unión, 2016, p.161