LOS ARMENIOS DE ARTSAJ LUCHAN POR SU SUPERVIVENCIA (por Pablo R. Bedrossian)

Al valiente pueblo de Artsaj que ha dado un ejemplo extraordinario de fe, lucha y esperanza

Toda la antigüedad clásica describe a Armenia como un territorio altamente estratégico por su ubicación entre Persia al oriente y Grecia y Roma al occidente. Luego de conversiones, persecuciones y martirios, San Gregorio “El Iluminador” sanó en el nombre de Cristo al el rey Trdát (también llamado Tiridates III), por lo que el monarca decidió que la nación adoptara al cristianismo como religión oficial en el año 301.

«Tatik Papik» o «Somos nuestras montañas» en Stepanakert, capital de Artsaj, símbolo de la herencia Armenia de Nagorno Karabaj

Tras una gran persecución consumada por los persas, en el siglo V se restableció la libertad religiosa en el país. Posteriormente se instauró la dominación árabe que respetó la cultura nacional, pero la llegada de los turcos selyúcidas en el siglo XI cambió la situación pues tenían la intención de acabar con la armenidad y su fe cristiana[1].

EL GENOCIDIO

A lo largo de los siglos siguientes, con breves periodos de libertad e independencia, los armenios fueron sometidos por ejércitos extranjeros. Los invasores compartían la filiación turca y la religión musulmana. Entre 1884 y 1886, bajo el Imperio Turco Otomano se masacraron unos 300,000 armenios, muchos de ellos quemados dentro de los templos en los cuales buscaron refugio. Estos asesinatos masivos fueron denunciados por la prensa mundial, y las naciones más poderosas de la tierra expresaron su condena. En 1909 los turcos asesinaron 30,000 armenios en Adana y alrededores. Las muertes continuaron. La medianoche del sábado 24 de abril de 1915 inauguró el período más cruel para los armenios. En Estambul (antes llamada Constantinopla) fueron detenidos y en su mayoría asesinados cientos de líderes comunitarios. Fue, además, el comienzo de deportaciones masivas que llevaron a la muerte de los modos más crueles a la sufrida población armenia.

Catedral de Shusha o Ghazanchetsots (del Cristo Salvador), del siglo XIX, en el alto Karabaj; acaba de ser alcanzada por los bombardeos azeríes

Una parte de Armenia quedó definitivamente sometida a Turquía, mientras que el sector oriental tras declarar su independencia fue sometido por los rusos hacho que, paradójicamente, lo salvaron de su destrucción total. En 1991 con la caída de la Unión Soviética, Armenia, la pequeña Armenia que sobrevivió en el este, se volvió una nación soberana.

Vista de Stepanakert, capital de Artsaj

Lo acaecido el 24 de abril de 1915 no fue la acción improvisada de una turba sino la puesta en marcha de un programa minuciosamente diseñado. Los “Jóvenes Turcos”, un grupo de oficiales “progresistas” que pocos años antes habían terminado con el sultanato otomano, pergeñaron este plan cuyo propósito era la aniquilación de una minoría considerada potencialmente peligrosa. Hoy en Arstaj (antes conocida como Nagorno Karabaj) la historia se repite.

 EL CONFLICTO DE NAGORNO KARABAJ

Nagorno Karabaj es el nombre ruso de un enclave montañoso en la región del Cáucaso de aproximadamente 11,500 km2, cuya población ampliamente mayoritaria es armenia. Ya en 1918 los armenios de ese territorio habían proclamado su independencia y nombrado un Consejo Nacional para administrarla. Los azeríes reclamaban para sí la región; los soviéticos que en 1920 tomaron Azerbaiyán mantuvieron la misma pretensión sobre ese territorio poblado por armenios.

Catedral Santa Madre de Dios en Stepanakert; su cripta está siendo utilizada como refugio

El 4 de julio de 1921, el Comité Caucásico del Partido Comunista Ruso decidió que Nagorno Karabaj debía ser integrado a Armenia (algo que debía ser confirmado por un referéndum) pero el 5 de julio, por presión de Nariman Narimanov, presidente del gobierno soviético de Azarbaiyán, cambió su decisión y dejó a Nagorno Karabaj dentro de Azerbaiyán, pero con amplia autonomía. Nótese que en aquel momento que el 94% de la población de Nagorno Karabaj era armenia[2]. A partir de allí esta región autónoma anexada forzadamente a Azerbaiyán vivió bajo la férula soviética; sin embargo, sus habitantes siempre manifestaron su deseo de pertenecer a la vecina Armenia a la que la unían lazos étnicos, religiosos y culturales.

Bandera de la República de Artsaj (ex Nagorno Karabaj) con los colores de la bandera armenia

La disolución de la Unión Soviética rompió el equilibrio que mantenía en paz a las naciones que la integraban. Desde 1988 hubo combates entre los pobladores armenios que se organizaron en milicias contra fuerzas del ejército azerí. Se trató de una cuestión de supervivencia ante un Estado que pretendía eliminar la armenidad de la zona violando impiadosamente los derechos más elementales de la comunidad; se estaban abriendo las puertas a un nuevo genocidio. El 10 de diciembre de 1991 en un referéndum los habitantes de Nagorno Karabaj aprobaron separarse, creando un Estado independiente, lo que desató una guerra. Los armenios surgieron vencedores estableciéndose una precaria tregua a partir de 1994, a pesar de las masacres que los azeríes perpetraron contra armenios que residían en otras partes de su territorio.

Vista de Stepanakert

Los armenios de Nagorno Karabaj establecieron el corredor de Lachín, una vía terrestre que los unía a su Madre Patria. En 2017 esta pequeña república no reconocida internacionalmente cambió su nombre pasando a llamarse República de Artsaj. Prosperaba y su capital Stepanakert se había convertido en una pequeña ciudad bella y pujante.

LA GUERRA EN MARCHA

El 27 de septiembre de 2020, bajo la excusa de un supuesto ataque armenio, comenzó el bombardeo azerí. No era el primer antecedente reciente: en julio ya el mismo ejército había atacado la región armenia de Tavush. 

Monasterio armenio de Gandzasar, del siglo XIII, en el Alto Karabaj

Además, aliado a Azerbaiyán, Turquía, envió aviones caza F16 para apoyar el ataque que se realizó en forma indiscriminada produciéndose numerosas víctimas civiles.

Interior de la Catedral de Shusha o Ghazanchetsots (del Cristo Salvador) que, como dijimos, acaba de ser alcanzada por los bombardeos azeríes (foto de 2019)

Azerbaiyán es aliado de los Estados Unidos y Turquía miembro de la OTAN. Armenia cuenta con cierto apoyo ruso pero el gobierno de Vladímir Putin vende armas a ambos países; pedirle más ayuda sería volverse dependiente gobierno de Moscú. Se trata de una lucha desigual donde los armenios se encuentran solos, únicamente acompañados por las declaraciones de algunos países, pero no por sus armas. Resumiendo, si bien a principios del siglo XX Azerbaiyán se quedó administrativamente con el territorio de Nagorno Karabaj, los armenios han defendido su supervivencia apelando a uno de los derechos fundamentales: la autodeterminación de los pueblos. Su lucha no solo se trata de conservar un pequeño territorio sino de evitar un nuevo genocidio alentado también desde Turquía, ayer con los Jóvenes Turcos, hoy bajo el dictador Erdogan.

Otra vista de Stepanakert

Si las naciones grandes potencias no median, el futuro de los armenios de Artsaj será incierto, aunque cuenta a favor su decisión de luchar con todas sus fuerzas. Alguna vez escuchamos que una guerra no la gana el que tiene más armas sino aquel pueblo que está dispuesto a ofrendar sus vidas en ella. Quizás David vuelva a triunfar sobre Goliat.

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Bedrossian, Eduardo, “Síntesis de la Historia Armenia”, 1998, 5ª Ed. actualizada 2010, p.8

[2] Torres, Ricardo, “Historia del conflicto de Nagorno Karabaj”, revista Voces en el Fénix; el artículo completo se puede leer en https://www.vocesenelfenix.com/content/historia-del-conflicto-de-nagorno-karabaj#:~:text=En%20agosto%20de%201990%2C%20el,el%20conflicto%20comenz%C3%B3%20a%20militarizarse.


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por Carlos Lavezzari, cuñado y amigo del autor de esta nota; él es el dueño de todos sus derechos y se publican con su autorización.

3 Comments

  1. Pablo, me gustaria hacerte un interviu por zoom hablando de estos temas… me deberias pasar tu watts up… para ir poniendonos de acuerdo en un horario que podamos ambos…desde ya, muchas gracias…… el repor sera difundido por FM Origen Areco, mi emisora cultural de San Antonio de Areco que se emite desde el 102.9 MHz hasta 20 km a la redonda y por streaming y aplicaciones celulares por todo el mundo.desde ya, muchas gracias… Gabriel Eterovich

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.