La segunda mitad del siglo XX nos legó una legión dorada de escritores latinoamericanos, entre la que sobresalieron el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa. Más allá de su calidad narrativa, sus obras enarbolaban un mensaje político: la liberación de lo que llamaban el imperialismo yanqui.
El fracaso de los gobiernos de izquierda y sobre todo la caída de la Unión Soviética pusieron en evidencia que el marxismo era aún peor que el capitalismo y que ni siquiera a través de sangrientas dictaduras era posible imponerlo. Frente a ese escenario, García Márquez prefirió continuar sentándose a la mesa de un dictador mientras que Vargas Llosa admitió su error, aborreciendo el autoritarismo y las figuras de poder absoluto. Sin embargo, lejos apoyar conservadurismos o nacionalismos adhirió al liberalismo en el más puro sentido de la palabra. Hace un tiempo declaró “el nacionalismo es esa idea racista que sostiene que es un privilegio pertenecer a un país. Y que ese país es, de alguna manera, mejor que los otros”[1].
Por eso no sorprende que en “Tiempos Recios” lejos de adular a los Estados Unidos, denuncie el golpe perpetrado por la CIA -en complicidad con militares locales y apoyados por los dictadores Somoza y Trujillo- en contra del presidente de Guatemala Jacobo Árbenz en 1954, perpetrado en defensa de los intereses de la United Fruit Company, la bananera estadounidense más importante de la región centroamericana.

Esta novela histórica comienza con la alianza sellada entre el mayor experto norteamericano en manejo de la opinión pública y el CEO de la bananera, plasmada en una estrategia de medios que instaló la creencia de que los gobiernos, primero el de Juan José Arévalo y luego el de Jacobo Árbenz, querían implantar el comunismo en su país. A partir de allí el relato no sigue una cronología, sino que intercala situaciones, acontecimientos y protagonistas de modo de hacer una semblanza de aquellos “tiempos recios”. Vargas Llosa dedica un espacio preponderante a quien resultó victorioso en aquel golpe de estado, un militar tan ambicioso como mediocre, el coronel Carlos Castillo Armas, su posterior asesinato y, a la vez, a la suerte corrida por sus asesinos.
Termina con un encuentro del autor con una de las mujeres más influyentes de aquel tiempo, apodada Miss Guatemala, quien ya muy anciana parecía guardar muchos secretos sin dejar claro cuál fue su rol, aunque es una de las principales protagonistas de la novela.
Los diálogos y los hechos le dan a la obra un ritmo creciente. Además, el autor muestra no solo un profundo conocimiento de la historia sino de la geografía y la cultura del triángulo norte de Centroamérica, incluyendo el uso del voseo, tan típico desde Guatemala hasta Costa Rica. No se enfoca en la psicología de los personajes sino en las consecuencias de sus acciones.
En las últimas páginas, escribe Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010: “Fue una gran torpeza de Estados Unidos preparar ese golpe militar contra Árbenz poniendo de testaferro al coronel Castillo Armas a la cabeza de la conspiración. El triunfo que obtuvieron fue pasajero, inútil y contraproducente… por varias décadas proliferaron las guerrillas y el terrorismo y los gobiernos dictatoriales que asesinaban, torturaban y saqueaban sus países haciendo retroceder la opción democrática por medio siglo más”[2].
© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Restrepo Pombo, Felipe, “La conversión política del escritor Mario Vargas Llosa”, El Tiempo, 25 de marzo 2018. Puede leerse en https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/como-fue-la-conversion-politica-de-izquierda-a-derecha-del-escritor-mario-vargas-llosa-197838
[2] Vargas Llosa Mario, “Tiempos recios”, Alfaguara, 2019, p.350