ENTREVISTA AL ING. RAÚL PEÑA, FUNDADOR DEL PARTIDO NARANJA, NUEVA ESPERANZA PARA HONDURAS (por Pablo R. Bedrossian)

En tiempos donde la corrupción y el narcotráfico amenazan la estabilidad de las precarias democracias centroamericanas se han abiertos nuevas opciones. Por ejemplo, en El Salvador, un outsider como Nayib Bukele ha roto el bipartidismo tradicional. Ahora en Honduras aparece el PANAH, Partido Naranja de Honduras, como una alternativa totalmente diferente a las tradicionales estructuras de poder. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a su líder y fundador, el Ing. Raúl Peña, un emprendedor que ha dedicado su vida a la educación.  

– ¿Cómo interpreta Ud. la situación actual de Honduras en materia política, económica y social?

Las democracias del triángulo del norte de Centroamérica están contaminadas desde hace más de 40 años por la corrupción y narcotráfico, situación de la cual no escapan muchos gobiernos de América Latina. Las instituciones del estado hondureño están sumamente debilitadas en su actuar, pues se delinque desde los puestos más pequeños hasta los más elevados: es fácil escuchar en los pasillos de algunas instituciones alabar la cultura de “entenderle al trámite”, lo que en buen español es cómo lograr que tu tramite no sea retenido y “todos ganen” extorsionando al usuario. De esa forma las entidades gubernamentales y municipales, se convierten en una amenaza para el inversionista, el innovador y el creativo.

Las nuevas opciones representadas por los outsiders, siempre que estos provengan de familias honestas y su trayectoria sea limpia, representan una oportunidad para nuestros países en lo político pues el bipartidismo perdura, incluso disfrazado de tres banderas diferentes.

La mayor carga de nuestros pueblos es la económica donde la pobreza extrema llega hasta un 17%. El desempleo y el alto costo de la vida son las mayores preocupaciones del hondureño en las calles. Hay más de 1.6 millones de miserables y 5 millones de pobres, por lo que la sociedad en su mayoría tiene una muy mala calidad de vida, aunada a los malos servicios públicos.

– ¿Cómo nace el PANAH y quiénes lo integran? ¿Qué garantías hay que no será más de los mismo?

El PANAH nace después de un análisis concienzudo de las opciones políticas frente a las próximas elecciones. Ni el Partido Nacional ni la oposición representan al pueblo hondureño, donde según CID Gallup un 42% no tienen ninguna preferencia política. Eso llevó a un grupo de hondureños de San Pedro Sula a iniciar el proceso de formación de una nueva fuerza política independiente y sin un propietario, un partido que ejerciera la democracia desde el interior y se apoyara en una solución económica que beneficiara a los más jóvenes, a los innovadores y los creativos. Sus integrantes no han vivido la política tradicional, sino que son más bien hombres de ciencia, educación, docencia, emprendedores, profesionales independientes y estudiantes que desean un gobierno más enfocado en las próximas generaciones.

Desde el inicio, se acordó que no podríamos formar parte de uno de los partidos mayoritarios puesto que decidimos tomar una nueva ruta, cueste lo que cueste.

– En forma resumida, ¿cuáles son sus principios? ¿En qué se basan? ¿Qué relación guarda este nuevo partido con la economía naranja?

Los principios del PANAH (Partido Naranja de Honduras) se fundamentan en la transformación de seis áreas descuidadas por los gobiernos electos desde 1982: ética, desarrollo humano, ubicación en el centro político, desarrollo social verdadero, economía naranja, y Estado transparente.

Nos basamos en un modelo democrático que sigue una secuencia simple: renovación del sistema educativo, apoyo al innovador y al creativo para que desarrollen nuevas empresas en el contexto naranja, sustento a las pequeñas y medianas empresas y, por último, un estado transparente y orientado al cumplimiento de las propuestas anteriores.

– ¿Qué ofrecen de nuevo que pueda ser realmente implementado y aprovechado por la sociedad para reducir la pobreza e impulsar un crecimiento sostenible?

Lo nuevo del PANAH es que basa su acción en la mentalidad y no en la manualidad, por lo que es abierto a la modernización, a la economía digital, a la virtualización, al estado digitalizado con control estricto a la corrupción. Con esto se pretende pasar de la tercera revolución industrial a la cuarta revolución industrial, donde lo que importa para ser parte de la fuerza laboral es la capacidad de manejo de alta tecnología a muy bajo costo. Así lograremos un crecimiento sostenible.

– Si llegan al poder, ¿cuáles serían sus primeras acciones de gobierno?

La revisión de salarios de empleados del gobierno, diputados, alcaldes y asesores, la implementación inmediata de un sistema que convierta a las instituciones del gobierno en no extractivas y la revisión y reducción del valor de los servicios para combatir la corrupción. Los trámites serán sin costo y con tiempo de vencimiento para garantizar al inversor que no se atrase por causa de la ineficiencia del gobierno. La educación será transformada desde la preescolar hasta la universitaria.

– Se suele encasillar los partidos en “derecha” o “izquierda” de acuerdo a la ideología. ¿De qué lado pondría su partido o, si no le caben esas etiquetas, ¿cómo lo definiría?

El PANAH es consciente del daño y la división que han provocado en Honduras la izquierda y la derecha, por lo que no se identifica con ninguna filosofía política que no sea la de hacer crecer a Honduras y dar a sus habitantes una mejor calidad de vida. Eso nos pone en el centro, no en referencia a los extremos filosóficos, pero si en el centro moral y patriótico.

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.