UN COMENTARIO A “LOS DIARIOS DE EMILIO RENZI – AÑOS DE FORMACIÓN” DE RICARDO PIGLIA (por Pablo R. Bedrossian)

Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO

En una visita a Buenos Aires compré esta obra por sugerencia de un librero. Alguna vez leí que al morir Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia pasaba a ser su heredero literario. Las expectativas eran altas.

– “En realidad -me dijo el librero– es el diario de Piglia”; lo había imaginado pues, más allá de ser un personaje que aparece en sus obras, el nombre completo del escritor es Ricardo Emilio Piglia Renzi. La elección no es casual, ni fruto de un juego literario: en referencia a su primer libro de cuentos dice “a veces pienso que tendría que publicar el libro con otro nombre, cortar así del todo lazos con mi padre contra el cual, de hecho, he escrito este libro y escribiré los que siguen. Dejar de lado su apellido sería la prueba más elocuente de mi distancia y rencor[1]. El padre, médico, había sido un militante peronista que había padecido la cárcel tras la Revolución Libertadora. “Rompí con mi padre, que me amenazó de un modo absurdo cuando supo que no pensaba estudiar medicina como él”[2].

UN DIARIO, NO UNA AUTOBIOGRAFÍA

Hay una diferencia muy significativa entre un diario y una autobiografía. Mientras la autobiografía se escribe luego de haber vivido, los diarios se van escribiendo mientras las cosas suceden. La autobiografía permite disimular los errores y fracasos; suele ser una versión pulida, mejorada y corregida de los recuerdos de una vida mientras un diario escrito sinceramente -tal como parece ser este caso- expone a las personas tal como son. Podríamos decir que un diario se escribe ex ante y una autobiografía ex post.  Pero la publicación de ambos incluye una dosis (grande o pequeña, no lo sabemos) de narcisismo. Piglia mismo lo reconoce: “en una autobiografía el Yo es todo el espectáculo… alguien se cuenta su propia vida, objeto y sujeto de la narración, único narrador y único protagonista, el Yo parece ser también el único testigo”[3].

LA OBRA

El libro puede dividirse en dos grandes partes. La primera abarca de 1957 a 1961 aproximadamente y la segunda de 1962 hasta 1967. El autor promete otros dos largos tomos, titulados “Los años felices” y “Un día en la vida”, pero nos centramos en “Los años de formación” que es el que presentamos.

Desde el punto de vista narrativo -nos parece- los diarios carecen de méritos, a excepción de un par de inserciones literarias y quizás algunos párrafos en las últimas 70 páginas. Pero seguramente las cuatro ediciones que ha tenido el libro nos desmienten. De todos modos, preferimos observar el tapiz que se despliega ante nosotros, lo que inferimos de los textos intentando ver las zonas ciegas descritas en la ventana de Johari.

En la primera parte aparece un joven que decide romper con su padre, pero se mantiene inextricablemente unido a un abuelo que había peleado en la Primera Guerra Mundial y vive obsesionado con ella. Además, Renzi / Piglia parece creer que sabe el rumbo, pero navega sin timón. Tanto su militancia política como su vocación literaria parecen ser los ejes que lo mantienen enfocado, pero se revela como una persona carente de valores, que incluso necesita salir con mujeres ajenas para sentirse alguien. La segunda parte lo muestra definitivamente decidido a comprometerse con su destino literario, lo único no negociable en su vida, pasando diversas penurias (incluido el hambre) que no logran desviarlo ni un ápice de su propósito. Su amistad con un delincuente, las vanidosas conversaciones con sus colegas o las controversias con el Tata Cedrón sugieren una existencia sin brújula, un transcurrir del cual solo puede liberarse a través de la escritura.

El libro nos resultó aburrido, y no lo hubiéramos comprado de saber su contenido; definitivamente nos parece más interesante su literatura que su persona; sin embargo, sirve para conocer cuál es la historia de Emilio Renzi / Ricardo Piglia, el escritor que se oculta detrás de sus cuentos, ensayos y novelas.

© Pablo R. Bedrossian, 2020. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Piglia, Ricardo, “Los diarios de Emilio Renzi – Años de formación”, Anagrama, 2015, 4ª Ed. (2017), p.328

[2] Piglia, Ricardo, Op. cit., p.52

[3] Piglia, Ricardo, Op. cit., p.336

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.