LAS IGLESIAS ARMENIAS DE NUEVA YORK (por Pablo R. Bedrossian)

Serie ARMENIOS EN EL MUNDO

La primera referencia a un armenio en los Estados Unidos es de 1618. Es la llegada de “Martín el armenio” a la colonia establecida en Jamestown, Virginia[1]. Aunque en los siglos XVII y XVIII llegaron más armenios, no lograron conformar organizaciones que los identificaran o unieran.

En el siglo XIX la inmigración creció. En 1889 llegó a Norteamérica el sacerdote Hovsep Sarajian desde Constantinopla, con la misión de servir a unos 300 fieles de la Iglesia Apostólica Armenia[2]. Bajo su ministerio, en 1891 se erigió The Church of Our Savior (en español la Iglesia de Nuestro Salvador), en la ciudad de Worcester, Massachusetts[3]. No se trataba solamente del primer templo armenio de los Estados Unidos, sino de todo el hemisferio occidental.

Sin embargo, aquel templo no era el primer testimonio cristiano en lengua armenia en los Estados Unidos, pues desde 10 años antes ya se celebraban reuniones cristianas evangélicas en la misma ciudad[4].

Las matanzas de 1895 y 1896 perpetradas por los turcos dieron origen a la diáspora moderna, siendo Estados Unidos uno de los destinos más buscados para iniciar una nueva vida. Poco después la continuación del genocidio incrementó el flujo migratorio. Allí nacieron las primeras organizaciones comunitarias y se produjo la expansión de las iglesias armenias.

IGLESIAS ARMENIAS EN NEW YORK

Dice el experto Dennis Papazian que en la primera década del siglo XX “muchos cristianos evangélicos armenios, que en general eran más educados que los adherentes de la Iglesia Apostólica Armenia, se mudaron al norte del estado de Nueva York para trabajar en las industrias eléctrica y química”[5]. Los armenios protestantes inicialmente se integraron a iglesias americanas, principalmente presbiterianas, privilegiando la fe sobre la nacionalidad. Sin embargo, a medida que creció la inmigración conformaron sus propias iglesias.

LA PRIMERA: IGLESIA EVANGÉLICA ARMENIA

La primera iglesia armenia constituida en Nueva York fue la Iglesia Evangélica Armenia. El 14 de noviembre de 1896 celebró su primer culto. Sin embargo, tan antiguas como los cultos en Worcester, se celebraban reuniones de oración para la comunidad armenia de Nueva York organizadas desde su llegada a los Estados Unidos en 1881 por el Rev. Garabed Nergararian[6]. Primero los cultos se realizaban en su casa, pero luego fueron trasladados a la City Mission, que era dirigida por el Rev. Schauffler cuyo padre era misionero dentro del Imperio Otomano y trabajó allí estrechamente con la Iglesia Evangélica Armenia. Finalmente, la iglesia fue organizada por un joven seminarista, el reverendo H.H. Khazoyan, quien luego se convirtió en su primer pastor.

Debido al crecimiento migratorio y el deseo de los recién llegados de practicar libremente su fe surgió la necesidad de un edificio propio. En noviembre de 1921, una generosa donación de la familia Telfeyan hizo posible la compra de la actual propiedad en la calle 34. La dedicación del templo se realizó el domingo de Navidad de 1923.

El edificio ubicado de estilo neoclásico está ubicado en 152 East 34th Street, la misma calle del legendario Empire State, que se encuentra a pocas cuadras. En la parte superior de la fachada luce un sobrio frontón triangular con una cruz en su centro, apoyado sobre cuatro columnas dóricas.

Originalmente el edificio había sido construido en 1907 por el arquitecto William Emerson para The Nineteenth Ward Bank, un banco que había desaparecido y nunca fue utilizado para ese fin[7]. El templo fue renovado y mejorado entre 1980 y 1988; cuenta con un antiguo órgano de tubos y vitrales por el artista Hovsep Pushman.

Al momento de escribir el presente artículo su joven pastor es el. Dr. Haig Kherlopian.

SAN VARTAN ARMENIAN CATHEDRAL

A escasos metros de la Iglesia Evangélica Armenia se encuentra la Saint Vartan Armenian Cathedral.

Está ubicada en 620 Second Avenue, justo en la esquina con la 34 St. El diseño de Walker O. Cain, del Estudio Steinman, Cain & White, tomó como modelo la famosa iglesia de Santa Herepsime en Etchmiadzin, sede de la Iglesia Apostólica Armenia, respetando elementos propios de la arquitectura religiosa nacional, como la cúpula piramidal. Como asesor actuó el francés Edward Utudjian, uno de los tres arquitectos encargados de Restauración de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.

En 1933 la Iglesia Apostólica Armenia en Estados Unidos padeció una dolorosa división debido a los problemas políticos suscitados por la dominación soviética sobre la Madre Patria. Sin embargo, no quiero detenerme en ella sino subrayar el magnífico logro que representó la consagración del edificio como Catedral de la Iglesia Apostólica Armenia en los Estados Unidos: El 28 de abril de 1968 por Vasken I, catholicós[8] con sede en Etchmiadzin, condujo ese magno acto que coronó un enorme esfuerzo y una larga historia de fe.

La primera parcela del actual terreno (conformado en total por unas diez propiedades) fue comprada con donativos en 1949. El proyecto contemplaba la construcción de un complejo de edificios comunitarios. Para ello en 1958 se demolieron propiedades remanentes y en enero de 1959 se colocó la piedra fundamental de la Casa Diocesana, un edificio de tres plantas diseñado por el arquitecto Zareh Sourian y la firma de Eggers y Higgins, que fue inaugurado en 1963. El 2 de mayo de 1965, se colocó la piedra angular de la Catedral, diseñada y esculpida en Armenia para el templo y en 1967 se dedicó el Centro Cultural Gullabi Gulbenkian, incluido su Auditorio Haik y Alice Kavookjian[9].

La fachada está recubierta de piedra caliza sobre una base granítica. En el jardín hay varias esculturas que refieren a la heroica gesta armenia, un pueblo que sostuvo su fe cristiana a lo largo de los siglos a pesar del sometimiento al que fue sometido por parte de fuerzas musulmanas y ateas.

SAINT ILLUMINATOR’S ARMENIAN APOSTOLIC CATHEDRAL

A pocas cuadras, se encuentra otra catedral armenia en Nueva York, que es a la vez la más antigua: la Saint Illuminator’s Armenian Apostolic Cathedral (en español, Catedral Apostólica Armenia de San Iluminador).

La coexistencia de dos catedrales proviene de la autoridad concomitante desde mediados del siglo XV de otro catholicós, que originalmente tenía su base en Sis, capital del reino armenio de Cilicia. Un documento de la propia catedral lo explica “Por lo tanto, desde 1441 hasta la actualidad han existido dos catholicós, cada uno sin interrupción, cada uno con su propia jurisdicción, cada uno independiente. Incluso después del establecimiento del Patriarcado armenio de Constantinopla por los turcos otomanos, más de quince diócesis estaban bajo el dominio de los cilicios… Durante cinco siglos, los dos catholicós, en su mayor parte, trabajaron armoniosamente con un espíritu de cooperación. Cualquier disputa entre los dos se resolvió mediante consultas y compromisos”[10]. Debido al genocidio y la evacuación forzosa de Cilicia, el catholicós de Sis no tuvo residencia fija hasta que en 1929 estableció la Gran Casa de Cilicia en Antelias, Líbano, un lugar que fue refugio de miles de huérfanos armenios, y en el que continúa hasta el presente. A esta jurisdicción hoy ubicada fuera del territorio nacional pero profundamente armenia pertenece esta catedral.

St. Iluminator’s también tiene su propia historia. Los armenios que al llegar a Nueva York desembarcaban en la isla de Ellis se reunían para compartir su fe. En 1914 iniciaron la recaudación de fondos para comprar un templo metodista que seis años después pasó a ser propiedad armenia. La iglesia se estableció en 1915 y en abril de 1921 el templo de St. Illuminator’s, en 221 East 27th Street, fue consagrado como catedral. Desde 1933 a pedido de los fieles la iglesia quedó bajo la autoridad del catholicós con sede en el Líbano.

Tuvimos la bendición de visitarla por dentro en compañía del reverendo padre Mesrob Lakissian, quien al saber que teníamos la misma sangre nos abrió de inmediato su iglesia y su corazón.

El templo se encuentra ubicado en la segunda planta y cuenta con varios testimonios de fe, como un austero altar de mármol negro con un mapa de la Armenia histórica, coronado por una caja de vidrio conteniendo restos óseos sobre arena. Es un conmovedor testimonio de las terribles deportaciones sufridas por manos de los turcos. Sobre los huesos hay un mensaje de esperanza: RESURRECCIÓN. Los armenios creen en Aquel que dijo “Yo soy la Resurrección y la Vida; el que en mí cree, aunque esté muerto vivirá”.

Al terminar la visita le pedí al Padre Lakissian que elevara una oración en favor mío y de mi familia. Fue una bendición escuchar la plegaria de este siervo de Dios.

HOLY CROSS ARMENIAN APOSTOLIC CHURCH

Cerca del Harlem, en Washington Heights, se encuentra la Holy Cross Armenian Apostolic Church (en español Iglesia Apostólica Armenia de la Santa Cruz), otra bella iglesia armenia que originalmente fue un templo luterano. Ubicada en 580 West 187th Street, es la única que no pude visitar. El edificio diseñado por el arquitecto Stoyan N. Karastoyanoff fue construido entre 1925 y 1926. La Iglesia Apostólica Armenia tomó posesión del sitio en 1929[11].

Crédito de la foto: By Beyond My Ken – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33202684

La iglesia fue reconsagrada en 1934 incorporando una nueva cripta diseñada por Manoug Exerjian, quien también estuvo a cargo de la remodelación de la iglesia entre 1952 y 1953. Esperamos poder conocer la iglesia en un próximo viaje.

UN LEGADO PARA LAS GENERACIONES

Hrag Vartanian, cofundador y editor en jefe de Hyperallergic, nos comenta que “en Manhattan residen en la actualidad unos 10,000 armenios; si ampliamos el radio a Queens, Bronx, Brooklyn, Staten Island, la cifra ronda entre 50,000 y 70,000; si incluimos New Jersey, Long Island, Westchester y zonas aledañas, el número crece, habiendo unos 100,000 a 150,000 descendientes de armenios”[12].

Aunque la zona ha perdido el aroma oriental que décadas atrás la llevó a ser conocida como Little Armenia, la presencia de tres iglesias armenias tan cercanas en el centro este de la Gran Manzana es un testimonio de la importancia que ha tenido ese espacio para la comunidad armenia, en la cual fe y nación son indisolubles.

Cada congregación desde su perspectiva sigue dando testimonio de Jesucristo, basada en el mensaje apostólico y las Sagradas Escrituras.

No importa donde se encuentre, podría decirse que un armenio, una iglesia.

© Pablo R. Bedrossian, 2019. Todos los derechos reservados.


REFERENCIAS

[1] Adishian (nacida Maranian), Lena C. y Seferian, Nareg, Proyecto 100 Años, 100 Hechos, Hecho nº 3, https://100anos100hechos.com/facts/la-presencia-armenia-en-america-del-norte-data-de-1618/, 2015

[2] The Armenian Church, Easter Diocese of America, https://armenianchurch.us/history/

[3] Namee, Matthew, “The first Armenian Orthodox churches in America”, 2011, https://orthodoxhistory.org/2011/01/25/the-first-armenian-orthodox-churches-in-america/

[4] Adishian (nacida Maranian), Lena C. y Seferian, Nareg, Op. cit.

[5] Papazian, Dennis R., Het Christelijk Oosten 52, No. 3-4, 2000, p.311-347. Nosotros utilizamos la versión web del autor, 2011, donde la numeración es diferente a la del artículo original.   

[6] Armenian Evangelical Church of New York (official website), Our history, https://aecnyc.org/about-us/our-history/

[7] Dunlap, David W., “Abyssinian to Zion: A Guide to Manhattan’s Houses of Worship”, Columbia University Press, 2004, p.285

[8] El Catholicós es el título que recibe la máxima autoridad de Iglesia Apostólica Armenia. Recordamos que Armenia fue la primera nación en reconocer el cristianismo como religión oficial, en 301, incluso antes que el Imperio Romano y que a lo largo de dieciocho siclos ha luchado por su supervivencia.

[9] Diocese of the Armenian Church of America (Eastern), “St. Vartan Cathedral-Building A Dream “, http://www.armenianchurch.net/diocese/cathedral/building.html (este website actualmente no está disponible pero puede leerse una copia en https://web.archive.org/web/20071028003724/http://www.armenianchurch.net/diocese/cathedral/building.html

[10] St. Illuminator’s Armenian Apostolic Cathedral, “St. Illuminator’s Armenian Apostolic Cathedral – 100 Years 1915-2015”, 2015, p.27. Puede leerse también online en el website de la iglesia, en la sección “History of the Cataligos”, https://stilluminators.org/?page_id=25

[11] Dunlap, David W., Op. cit., p.89

[12] Para más datos, puede consultarse Vartanian, Hrag, “Tracking Armenians in New York”, 6 de agosto de 2017,  https://hragvartanian.com/2017/08/06/tracking-armenians-in-new-york/#targetText=Today%2C%20Manhattan’s%20community%20has%20shrunk,the%20Greater%20New%20York%20area; el artículo fue originalmente publicado en la revista AGBU News  en abril de 2002


CRÉDITOS MULTIMEDIA

Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos a excepción de:

La primera foto correspondiente al templo de la Iglesia Apostólica Armenia en Worcester, Massachusetts, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Worcester_Armenian_church.png#/media/File:Worcester_Armenian_church.png

La foto del interior de la Armenian Evangelical Church, tomada de http://www.nycago.org/Organs/NYC/html/ArmenianEvang.html

La foto del altar de los mártires de la Saint Illuminator’s Armenian Apostolic Cathedral, St. Illuminator’s Armenian Apostolic Cathedral – 100 Years 1915-2015”, 2015, p.45

La foto de la Holy Cross Armenian Apostolic Church. Crédito de la foto: By Beyond My Ken – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33202684

2 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.