Serie «GRANDES EDIFICIOS DE BUENOS AIRES»
Palacio de Aguas Corrientes es una de las joyas arquitectónicas más preciadas de Buenos Aires. Ubicado en la manzana de las Avenida Córdoba y las calles Ayacucho, Riobamba y Viamonte, en el barrio de Balvanera, surge como una explosión de amarillos, ocres, naranjas y rojizos en medio del entorno gris de la ciudad.
También conocido como el Palacio de Obras Sanitarias, su nombre oficial es Gran Depósito Ingeniero Guillermo Villanueva[1]. Fue erigido a fines del siglo XIX para ofrecer agua potable a los habitantes de la creciente metrópoli porteña.
Tras la trágica epidemia de fiebre amarilla de 1870, el gobierno nacional encargó al estudio Bateman, Parsons & Bateman, con base en Londres, Inglaterra, y oficina técnica en Buenos Aires, llevar adelante una serie de obras de saneamiento, que incluía un enorme depósito de agua filtrada y su red de distribución. Originalmente el depósito iba a instalarse en Recoleta, pero por cuestiones de costos se decidió emplazarlo en el sitio actual. En 1883 se aprobó el diseño del arquitecto noruego Olaf Boye, realizado en Londres, sobre el cual trabajó el ingeniero sueco Carlos Nystromer, de la Oficina Técnica de Bateman en Buenos Aires[2].
En su diseño se percibe la influencia francesa que dominó la arquitectura porteña de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Si bien tiene el típico techo negro en pizarra, se distingue de otros grandes edificios debido a que su fachada no muestra el típico revoque gris de aroma parisino, símil piedra. Es más bien una fiesta del color, poblada de detalles barrocos, que muestra el eclecticismo dominante de la época.
EL EXTERIOR
Su rica policromía está protegida por rejas bajas de hierro fundido y bordeada por una suave grama. Cada lado de la construcción tiene 90 metros de largo y 20 metros de alto. En el centro de la fachada que da a la Av. Córdoba hay una cúpula rectangular rematada por una torre cuadrada, algo que se repite a menor escala en cada una de las cuatro esquinas.
Las paredes externas combinan figuras y formas en diversas tonalidades. Para decorarlas, se utilizaron 170,000 cerámicas esmaltadas y 130,000 ladrillos esmaltados de la fábrica Royal Doulton & Co. de Londres y la Burmantofts Company de Leeds.
Se dice que cada pieza venía numerada, estableciendo la ubicación de cada una. “La forma y color de las cerámicas tienden a acentuar la solidez del edificio: de aspecto más rústico en la parte inferior, se alivianan a medida que ascendemos, con piezas en tonos claros en el segundo nivel y piezas decoradas en el tercer nivel, donde se destacan los escudos de las provincias argentinas, de la Nación y de la ciudad de Buenos Aires” escriben Ramón Gutiérrez e Ignacio Gutiérrez Zaldívar, en “Buenos Aires, Obras Monumentales”, texto que ha servido de guía a este artículo.
Agregan: “un lugar especial merecen las cariátides de hierro fundido ubicada en las jambas de las ventanas de las cuatro fachadas, que junto con toda la carpintería metálica fueron realizadas en la W. Macfarlane & Co. de Glasgow”[3].
GRANDE POR DENTRO
La planta baja sigue la línea decorativa, pero al ascender las escaleras uno descubre una enorme estructura metálica donde estaban los 12 tanques que almacenaban nada menos que 72 millones de litros de agua. El exterior, mediante lo estético, servía para ocultar lo funcional.
La construcción, tal como se lee encima de sus anchas puertas de madera, se inició en 1887. El Palacio de Aguas Corrientes fue oficialmente inaugurado en marzo de 1894, y funcionó a pleno hasta 1915, cuando se inauguró el Depósito de Gravitación de Caballito, en la manzana de las actuales avenidas José María Moreno y Pedro Goyena, y las calles Beauchef y Valle. También tenía doce tanques de acero dispuestos en tres pisos, con una capacidad de almacenamiento de 72.000 litros. De paso, su “gemelo” de Villa Devoto es de la misma época (se construyó entre 1915 y 1917).
En 1987 el Palacio de Aguas Corrientes fue declarado Monumento Histórico Nacional. Actualmente, junto a la la Escuela Normal Superior Nº 1 “Roque Sáenz Peña” forma parte de un Área de Protección Histórica de la Ciudad de Buenos Aires (Mensaje Nº 38/2013). No sería exagerado solicitar su inclusión en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
LEYENDAS E HISTORIAS
Ramón Gutiérrez e Ignacio Gutiérrez Zaldívar cuentan en su libro dos historias fantásticas que circularon sobre el edificio: “Se dijo que era una réplica de un Palacio de Bruselas destruido por un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Y no faltaron quienes relacionaron su revestimiento de cerámica con la Madre Patria: De Sevilla habría llegado Casajús, autor de la decoración, que al comprobar que su obra no era apreciada en la medida de sus expectativas, decidió terminar con su vida” [4].
Si vive en Buenos Aires o va de visita, no deje de admirarlo. Encontrará un diamante en medio de la ciudad.
© Pablo R. Bedrossian, 2016. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] http://www.buenosaires.gob.ar/planeamiento/palacio-de-aguas-corrientes
[2] Gutiérrez, Ramón y Gutiérrez Zaldívar, Ignacio, “Buenos Aires, Obras Monumentales”, Zurbarán Ediciones, 1997, p.48
[3] Gutiérrez, Ramón y Gutiérrez Zaldívar, Ignacio, Op. Cit., p.52
[4] Gutiérrez, Ramón y Gutiérrez Zaldívar, Ignacio, Op. Cit., p.59
CRÉDITOS MUTIMEDIA
Todas las fotografías fueron tomadas por el autor de esta nota y es el dueño de todos sus derechos.
MÁS ARTÍCULOS DE LA SERIE “GRANDES EDIFICIOS DE BUENOS AIRES”
-
GAUDÍ EN BUENOS AIRES: LOS EDIFICIOS DE LA AVENIDA RIVADAVIA 2009 Y 2031
-
EL EDIFICIO ART DECO DE JOSÉ M. MORENO 122 Y OTRAS OBRAS DE ALEJANDRO J. VARANGOT
EXELETE !!!!!! UN GUSTO A LA VISTA
He oído que los planos se habían traspapelado en el barco que los transportaba. Que el edificio aquí construido en realidad estaba destinado a un palacio para un príncipe indu. Que hay de verdad o fantasía sobre eso?
¡Hola, María! Eso es parte de los mitos urbanos, pero no tiene ningún asidero en la realidad, así que aunque suena interesante es pura fantasía. Muchas gracias por escribir y cordiales saludos.
Hermoso. Los edificios antiguose de Buenos Aires me atraen mucho. Gracias por la información.
Dentro del edificio, tambien conocido como el Palacio de las Aguas Corrientes, esta el Archivo que esta declarado de Interes Histórico Nacional, contiene los planos de las primeras obras de saneamiento del pais, desde 1867 en adelante.
Ademas estan los Archivos de Planos Domiciliarios que conteien 2.800.000 planos de la ciudad desde 1889 en adelante, hay planos de palacios, casas actuales y demolidas, con las firmas de sus propietarios, pudiendo encontrar firmas de presidentes, escritores, deportistas, cantantes de tango, premios nobel etc.
Casas con historias de fantasmas, de crimenes, de romances etc.
Finalmente el Archivo de Expedientes Domiciliarios, que data de 1889 en adelante. Aqui tambien hay notas y firmas de personalidades historicas.
Se puede hacer la visita guiada los dias martes y jueves de 10 a 11 hs
¡Muchas gracias por tan rica información! En mi próxima visita a BA espero tomar esa visita guiada.
DONDE ENCUENTRO DATOS DE COSTRUCCION , YA QUE ESCUCHE ,QUE LAS VENTANAS ,SON PARA LA FACHADA Y QUE ERAN CIEGAS , QUE LAS PIZZARRAS VENIAN COMO LASTRES EN LOS BARCOS ,QUE VOLVIAN DE TRANSPORTAR GRANOS , ( SERIAN MITOS URBANOS) ES MI EDIFICIO FAVORITO
¡Hola, Jorge! Te recomiendo “Buenos Aires, Obras Monumentales”, de Ramón Gutiérrez e Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Zurbarán Ediciones, Ha ido la principal fuente de mi artículo. ¡Cordiales saludos!
HA SIDO UD. MUY AMABLE ,. GRACIAS