Serie CONFIESO QUE HE LEÍDO
“No la explicación de lo inexplicable, sino de lo confuso es la tarea que se imponen, por lo común, los novelistas policiales”[1]. Jorge Luis Borges
Decía Manfred Schönfeld que lo más difícil en toda investigación es reconstruir el pasado, debido a la manipulación a la que son sometidos los hechos. Más de una vez -me comentó- lo único que nos queda es pensar.
Precisamente la novela de intriga es un desafío al pensamiento, un problema de ingenio o puzzle, en el cual el escritor cuenta una historia donde la autoría de un crimen es incierta. Va dejando cabos sueltos, irrelevantes incluso para el lector atento, que luego retomará como elementos claves para entender los hechos.
“La verdad sobre el caso Harry Quebert”, del joven suizo Joël Dicker, es una excelente muestra del género. Es un relato en dos planos cronológicos (lo sucedido hace más de treinta años y el presente), que trata sobre la desaparición de una joven de 15 años enamorada de un hombre de 34, de la relación entre dos escritores -el mentor y su discípulo- y de lo que podríamos llamar un “pueblo chico, infierno grande”.
Paralelamente, al estilo del film Murder 101, expone cómo se escribe una novela policial, presentando una serie de sorpresas en las últimas cincuenta páginas que mantendrán al lector en una tensión mucho más elevada que lo que sugerían las páginas previas.
Finalmente, no es un thriller psicológico. Más bien, es una novela visual, al estilo de El Código Da Vinci. Sucesos y diálogos convergen para convertirla en una suerte de película leída.
Diría que, tal como “El Jardín de Bronce”, de Gustavo Malajovich, “La verdad sobre el caso Harry Quebert”, escrita por Joël Dicker y editada por Alfaguara, es una excelente muestra de cómo contar historias en los albores del siglo XXI.
Calificación:
© Pablo R. Bedrossian, 2016. Todos los derechos reservados.
REFERENCIAS
[1] Borges, Jorge Luis, en su ensayo “El Espejo de los Enigmas” de su libro “Otras Inquisiciones”, tomado de “Jorge Luis Borges – Obras Completas (1923-1972)”, Emecé Editores, Buenos Aires, 1974, 13ª impresión
SUGERENCIAS
Para más detalles te invito a leer:
- «BREVE ENSAYO ACERCA DE LA NOVELA DE INTRIGA», que se encuentra en el link: https://pablobedrossian.wordpress.com/2014/03/21/vemos-lo-que-leemos-breve-ensayo-acerca-de-la-novela-de-intriga-por-pablo-r-bedrossian/
Si te interesa la novela de intriga, te recomiendo
- “EL JARDÍN DE BRONCE”, LA OPERA PRIMA DE GUSTAVO MALAJOVICH
- “ABRIL ROJO”, UN THRILLER CON SABOR A PERÚ